Saltar al contenido

Visor

La escuela rural, la interacción y el aprendizaje en las aulas multinivel

Resumen

El CRA de Lozoyuela es una escuela rural situada al norte de la Comunidad de Madrid.

La diversidad y multiculturalidad es entendida como riqueza y oportunidad de aprendizaje por toda la comunidad educativa. Los escenarios instruccionales planteados impulsan de modo intencionado las aulas multinivel en todos los ciclos y etapas educativas.

Bajo un enfoque dialógico del aprendizaje se diseñan y promueven contextos de aprendizaje interactivos. Se concretan a nivel institucional en una transformación en comunidad de aprendizaje y el despliegue de todas las actuaciones educativas de éxito para maximizar los resultados educativos y convivenciales en la totalidad del alumnado.

Antecedentes y diagnóstico

La escuela rural tiene unos rasgos particulares que son un potencial para un buen hacer educativo. Entre sus características específicas destacan las aulas multinivel, la cercanía y conexión con el entorno, la familiaridad y la confianza con la comunidad educativa, la posibilidad de individualización de la enseñanza, la participación activa de la comunidad, el despliegue de saberes competenciales, la implicación de los diferentes agentes sociales y culturales con el colegio de su pueblo, desarrollo de proyectos compartidos intergeneracionales, etc. Estos atributos son muy halagüeños para ofrecer una educación de calidad y con sentido. La escuela rural así entendida posee el potencial suficiente para seguir brillando con luz propia. Sin embargo, en sí misma necesita una reorganización de sus principios y recursos para seguir teniendo unas señas de identidad distintivas, definidas y de excelencia, en la sociedad de la información. Se trata de avanzar hacia “una escuela rural en vez de una escuela en lo rural” (Ortega 1995, p. 9).

El CRA de Lozoyuela se creó en el curso 1995-1996 junto con otros 8 pueblos de la zona norte de Madrid y desde el curso escolar 2007-2008 presenta y adquiere la estructura actual de tres localidades. El CRA de Lozoyuela está situado al norte de la Comunidad de Madrid, a 60 km de la capital. Tiene edificios escolares en 3 municipios; El Berrueco, Lozoyuela, como sede central, y Montejo de la Sierra.

Vista exterior del Centro Rural Agrupado de Lozoyuela. Comunidad de Madrid.

 

Al CRA de Lozoyuela acude cada día numeroso alumnado transportado de otros lugares circundantes, con lo que la zona de influencia del colegio es amplia y diversa. Otra característica añadida y exclusiva de la escuela rural es la presencia de personal itinerante que van impartiendo docencia directa en los diferentes municipios, especialmente en lo concerniente a las distintas especialidades: Inglés, Educación Física, Música, etc. De este modo, se dice que los pasillos de las aulas son las carreteras.

Actualmente, se escolariza en el colegio a un total de unos 300 alumnos y alumnas desde Educación Infantil 3 años hasta 6º de Educación Primaria. La Educación Secundaria Obligatoria la realizan en el IES de La Cabrera.

Se destaca que desde hace varios cursos escolares se está aumentando progresivamente la matrícula gracias a la llegada a la zona de nuevas familias con deseo de emprender un nuevo proyecto de vida, afianzando el censo de los municipios y evitando la despoblación en la zona. Esta realidad se debe en parte a una mejor conectividad en las zonas rurales que permite el teletrabajo, a un interés creciente por incluirse en un proyecto pedagógico interesante y participativo y a una creciente necesidad de disfrutar cada día de un entorno privilegiado por su riqueza natural y paisajística.

En el CRA de Lozoyuela se es consciente de que un proyecto educativo de calidad y unas actuaciones basadas en la evidencia científica en todas las aulas también están contribuyendo a este crecimiento continuo. Las familias cada vez son más exigentes con las prácticas educativas que reciben sus hijos e hijas en la escuela y esto estimula un crecimiento conjunto con un empuje multisectorial.

Somos un colegio único con la especial característica de tener aulas dispersas por las diferentes localidades… Esta es la base de nuestro proyecto educativo cuyos objetivos, finalidades y planes de actuación están elaborados para todo nuestro alumnado en colaboración con el conjunto de la comunidad. (Tapia-Martín, 2021, p. 3).

El CRA de Lozoyuela es un colegio rural agrupado que cuida una estructura única de funcionamiento en todo el centro para ser coherente con la esencia de los CRA y así, poder garantizar que todo el alumnado desarrolle su derecho a la mejor educación en condiciones óptimas.

 

Objetivos, estrategias y actuaciones

Bajo la mirada significativa de garantizar los mejores resultados en todas las localidades a todo el alumnado, aprovechando los recursos propios de la escuela, para el CRA de Lozoyuela tuvo sentido refugiarse en la evidencia científica como criterio unívoco de calidad educativa; éxito para todos y todas. Los objetivos nucleares de la escuela en este sentido son:

1.    Aumentar los resultados académicos de todo el alumnado.

2.    Reducir los conflictos y las conductas violentas.

3.    Aumentar la participación de las familias.

4.    Mejorar la coordinación docente.

El CRA de Lozoyuela soñó transformar la diversidad malentendida existente en la escuela del presente, en una oportunidad de encuentro, riqueza cultural y entendimiento. De este modo, el CRA de Lozoyuela en el curso 2014-2015 se transforma en Comunidad de Aprendizaje, CdA. Es formado por prestigiosos investigadores de CREA (Community of Researchers on Excellence for All) en el periodo de sensibilización dentro de las fases de transformación de cualquier centro educativo en CdA.      

https://comunidadesdeaprendizaje.net/presentacion/fases-de-transformacion/

En el CRA de Lozoyuela se está persiguiendo y consiguiendo la mejora educativa para todo el alumnado, sin excepción. Rosa Valls define a las comunidades de aprendizaje del siguiente modo:  

"Un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus aspectos incluidos el aula. (Valls, 2000, p.9)" 

Exitosos investigadores afirman que “las Comunidades de Aprendizaje son un proyecto basado en la comunidad que tiene como objetivo transformar las escuelas a través del aprendizaje dialógico y que involucra a escuelas basadas en la investigación que implementan Acciones Educativas Exitosas (AEE)” (García-Carrión et al., 2017). Asimismo, la Comisión Europea mediante Resolución de la Comisión Europea del 30 de enero de 2011 ya indica que:

"Schools as learning communities agree on a common vision, basic values and objectives of school development. It increases the commitment of pupils, teachers, parents and other stakeholders and supports school quality and development. 'Learning communities' inspire both teachers and pupils to seek improvement and take ownership of their learning processes. It creates favourable conditions also for reducing school drop-out and for helping pupils at risk of dropping out. (EUROPEAN COMMISSION, 2011)"

Comunidades de Aprendizaje destaca porque “rompe con la desesperanza que causan los discursos negativos, sustituye la queja por acción solidaria, la adaptación por transformación, la crisis de sentido por encanto y, en último término, el fracaso escolar por el éxito educativo” (Valls & Munté, 2010, p. 14). Las escuelas conformadas como comunidades de aprendizaje desarrollan un proyecto basado en las AEE que promueven la excelencia educativa para el conjunto de la población escolar.

  https://comunidadesdeaprendizaje.net/actuaciones-de-exito/

 

Estas actuaciones son garantes de éxito educativo. Se identifican por el proyecto INCLUD-ED como Actuaciones Educativas de Éxito, AEE, (INCLUD-ED Consortium, 2012). Además, se han demostrado eficaces a la hora de promover tanto el éxito académico de todo el alumnado como la cohesión social (Álvarez & Torras, 2016; Flecha & Soler, 2013). Se trata de un impacto positivo y transformador tanto en el colegio como en el entorno basado en los Derechos Humanos.

Estas actuaciones científicas garantizan cada día la mejora de resultados académicos y de convivencia independientemente del contexto en el que se apliquen. Su carácter transferible a cualquier contexto las hace replicables para garantizar así las mejores condiciones educativas con la máxima equidad. En esta línea, como criterio y desarrollo deontológico docente para cualquier escuela deberían ser irrenunciables. Este marcado y riguroso enfoque científico es determinante y clave. Es lo que marca la diferencia con otras prácticas, supuestas innovaciones o modas escolares acientíficas y, siendo prudentes, de riesgo para los educandos. “El artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) ya indica que toda persona tiene derecho a beneficiarse del progreso científico” (Racionero-Plaza, 2018, p. 51).  Las AEE identificadas hasta la fecha son:

  • Grupos interactivos.
  • Tertulias Dialógicas.
  • Formación de familiares.
  • Participación educativa de la comunidad.
  • Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos.
  • Formación dialógica del profesorado.

Las CdA despliegan un modelo educativo que es coherente con la aplicación en las aulas de las mejores prácticas basadas en teorías científicas internacionales. Desarrollan el aprendizaje dialógico y hacen hincapié en dos elementos que mejoran la educación: la interacción y la participación de la comunidad (Bruner 1985; García-Carrión & Díez-Palomar 2015).

El Aprendizaje Dialógico (AD)

Este concepto se ha desarrollado a partir de la toma de conciencia de que nuestras sociedades son cada vez más dialógicas y menos impositivas. El AD se conforma desde las teorías científicas críticas con una escuela tradicional, estática, pasiva, sin encanto y de reproducción memorística de contenidos para el alumnado. Se inicia en el mundo de la educación de personas adultas (Verneda de Sant Martí) y recibe influencia de múltiples figuras destacadas, por ejemplo (Bruner, 1996; Freire, 1997; Habermas, 1994; Mead 1967; Vygotsky, 1979). Finalmente (Flecha, 1997) desarrolla la concepción dialógica del aprendizaje. Los investigadores Andrés-Fabra & Ferriz (2017) puntualizan:

 

"El AD (Aubert et al., 2008; Flecha, 1997; Racionero et al., 2012) se apoya en la interiorización del conocimiento desde el plano intersubjetivo y social del individuo, desde el cual se define la construcción personal (Bruner, 1988; Habermas, 1990; Vygotsky, 2000). (p. 27)" 

El aprendizaje dialógico (AD) aborda desde la ciencia un concepto democrático-dialógico de la enseñanza. Es eficaz en la sociedad de la información para aumentar los niveles de aprendizaje de todo el alumnado, siempre bajo los 7 principios del aprendizaje dialógico.

1. Diálogo igualitario

2. Inteligencia cultural.

3. Transformación.

4. Dimensión instrumental.

5. Creación de sentido.

6. Solidaridad.

7. Igualdad de las diferencias.

Participación de la comunidad

El proyecto de investigación INCLUD-ED (Estrategias para la Inclusión y la Cohesión Social en Europa desde la Educación, 2006-2011) identificó y ha elaborado una tipología de formas de participación de familiares que se dan en las escuelas: informativa, consultiva, decisiva, evaluativa y educativa. (Ver Figura 1. Includ-ed Consortium, 2011, p. 84).

Sólo las tres últimas formas de participación familiar tienen un impacto positivo en el aprendizaje del alumnado, en la promoción personal y colectiva de la comunidad, en la mejora de la convivencia y en la calidad de vida de las personas que participan en ellas, generando más compromiso e implicación de las familias en la escuela.

El desarrollo de estos tipos de participación de referencia; decisiva, educativa y evaluativa, además contribuye a transformar las relaciones dentro del propio centro escolar. De este modo, se ayuda a superar las desigualdades a través de la obtención de mejores resultados académicos y a establecer relaciones de igualdad. (INCLUD-ED Consortium 2011).

Cabe destacar que la evidencia mostrada por INCLUD-ED indica que la apertura de las escuelas a la participación de toda la comunidad y, especialmente de las familias, produce beneficios no sólo para los niños y niñas cuyos aprendizajes aumentan, sino también para las personas adultas que participan. Así, se ha demostrado que se reducen los conflictos y que la participación supone una promoción de todas las personas implicadas.

El proyecto de investigación INCLUD-ED (Estrategias para la Inclusión y la Cohesión Social en Europa desde la Educación, 2006-2011) identificó y ha elaborado una tipología de formas de participación de familiares que se dan en las escuelas: informativa, consultiva, decisiva, evaluativa y educativa.

 INCLUD-ED Consortium, 

 

 

En el CRA de Lozoyuela se han creado Comisiones Mixtas de Trabajo, CMT, es decir, grupos de colaboración en diferentes aspectos del centro para que de manera dialogada y consensuada en comunidad ver qué mejoras se pueden acometer en el CRA. La experiencia al respecto es que se ha mejorado en todos los ámbitos en los que se ha dado voz a las familias ya que se tiene un objetivo común y compartido que es conseguir los máximos resultados para todos y todas, optimizando los recursos. La participación del alumnado en estos grupos de trabajo les hace asumir un protagonismo evidente, lo que aumenta su sentimiento de pertenencia e identidad en su escuela.

El Consejo Escolar del CRA asume las funciones de Comisión Mixta Central y Gestora.

Las CMT vertebradoras del CRA son:

-       CMT Infraestructuras. Se encarga de que los espacios sean armoniosos, acogedores, bellos, y motivadores. Se reúne una vez al mes y se va debatiendo, consensuando y priorizando las acciones a llevar a cabo.

-       CMT Aprendizajes. Se encarga de propiciar espacio de debate sobre temas que inquietan tanto al profesorado como a las familias: evaluación, deberes… etc. También de apoyar al profesorado en la preparación de materiales para las aulas, de coordinar el voluntariado en la biblioteca tutorizada, de revisar el material de plan de fomento lector, de coordinar exposiciones de documentación pedagógica en los colegios, etc.

-       CMT Convivencia. Se encarga de revisar y actualizar plan de convivencia, de reflexionar sobre el plan de igualdad y de coordinar la implementación el Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos para conseguir un centro libre de violencia.

-       CMT Comedor. Revisa los menús mensualmente, se ocupa de incluir productos ecológicos en los menús, propone actuaciones en el patio de comedor como juegos dirigidos 3 veces en semana en coordinación con el área de Educación Física y está presente en la formación que se da en el CRA al personal de comedor.

-     CMT Medio Ambiente. Su ámbito está relacionado con un uso respetuoso del planeta, con la concienciación de problemas ambientales de origen antrópico, gestión y tratamiento de residuos.

-       CMT Festejos. Se encarga de apoyar al profesorado en la preparación de los momentos especiales de nuestro Proyecto Educativo; otoñada, festivales de invierno y fin de curso, semana de la solidaridad, convivencia anual, mes del libro, sueños…

-       CMT Voluntariado. Se encarga de gestionar y organizar la participación de voluntarios/as en los Grupos Interactivos (GI) y difusión del proyecto en otros colegios y en congresos nacionales e internacionales.

 

Interacciones en el aprendizaje

El diálogo y las interacciones se sitúan en el epicentro del aprendizaje en la sociedad de la información pretendiendo conseguir los máximos resultados para todos. Esta es la fundamentación teórica de las Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) (INCLUD-ED, 2006-2011) y Comunidades de Aprendizaje (CdA) (Elboj et al., 2002). Sandúa (2014) afirma:

La noción de aprendizaje dialógico está en la base de prácticas (Actuaciones Educativas de Éxito) y proyectos educativos (Comunidades de Aprendizaje) que están mejorando la convivencia y promoviendo el éxito escolar cada vez en más centros educativos de todo el mundo. (p. 393) 

El aprendizaje se produce en interacción dialógica y colaboración con otras personas. Se sabe que los procesos de conocimiento se generan en actos comunicativos dialógicos (Searle & Soler, 2004). El epicentro de cualquier colegio es la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje del menor. Todo el colegio se estructura y se organiza para crear las mejores condiciones. Si se sabe desde la ciencia que se aprende por interacción, el principal cometido de cualquier institución educativa es agrupar al alumnado en las aulas favoreciendo las interacciones en todas las áreas, concibiendo la diversidad del alumnado como riqueza de interacción dialógica dentro del grupo.

Desde la concepción de aprendizaje dialógico, la transformación e incremento de los aprendizajes permite al alumnado incrementar las interacciones con otras personas de la comunidad.  En palabras de Vigotsky (1979): 

La zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la resolución de problemas bajo la guía de un adulto, o en colaboración con otro compañero más capaz. (p. 133)

En estas aulas inclusivas, en el CRA además multiniveles, se potencia cada día la ayuda mutua y la solidaridad entre el alumnado para la mejora del aprendizaje de todo el grupo. “La potencialidad de los aprendizajes se genera gracias a despertar en los niños y niñas interés por la tarea y su funcionalidad provocando discusión, debate y diálogo” (Castro-Villén & Tapia-Martín, 2014, p. 425). Se favorece el aprendizaje instrumental y el desarrollo emocional, la autoimagen y la autoestima del alumnado, así como la solidaridad que se va construyendo también entre las familias (Duque et al., 2012; García & Yuste, 2012). Esto incluye también al alumnado con discapacidad (Molina & Christou, 2012) que se beneficia tanto en el aprendizaje como en su socialización.  

Proceso

Desarrollo de Grupos Interactivos, GI.

Los grupos interactivos son una de las formas de agrupación inclusiva en el aula que, según los resultados del proyecto INCLUD-ED, tienen una gran capacidad de generar éxito educativo (Martín & Ortoll, 2012). Responden a una concepción dialógica del aprendizaje (Flecha, 1997; Aubert et al., 2008; Racionero et al., 2012) basada en aportaciones como la de Vygotski (1979), en las que se destaca la dimensión social del aprendizaje.

Los grupos interactivos en el CRA de Lozoyuela se realizan en las áreas de lengua y matemáticas principalmente, para dar apoyo a estas instrumentales y favorecer el mayor aprendizaje de ellas en todo el alumnado.

El aula está organizada en grupos lo más heterogéneos posibles. La maestra o maestro, diseña cuatro actividades (o cinco si tiene cinco grupos). Pueden ser actividades de refuerzo, de repaso, de profundización… de la materia que se esté trabajando. Al diseñar las actividades es importante que se tenga en mente aquellas que generen interacción entre el grupo al realizarlas. En cada una de los grupos está una persona voluntaria cuya función será facilitar la comunicación, relación y el diálogo entre todo el alumnado que está realizando la actividad.

El objetivo no es la realización individual de las actividades sino la reflexión y búsqueda conjunta de la solución entre todas las personas participantes del grupo, puesto que se sabe por las evidencias científicas, que el aprendizaje se produce en interacción dialógica con los demás. Se escuchan, se explican, argumentan por qué plantean hacerlo de una manera y no de otra, y si hay varias soluciones cada persona elige la que más le convence y cada una rellena su hoja de la actividad cuando hay hojas individuales, o se ponen de acuerdo en cómo lo van a realizar si solo hay una hoja para todo el grupo.

El tiempo de trabajo de cada una de las actividades es de 12 a 15 minutos, ya que es el tiempo de máxima atención. Pasado ese tiempo, el alumnado, se levanta y rota al grupo de al lado a realizar otra de las actividades. Este cambio de mesa se realiza de manera tranquila y sirve para desconectar un momento, airearse y cuando se sientan en el siguiente grupo, vuelven a comenzar desde una concentración máxima y en interacción con una persona voluntaria nueva. De esta manera pasan por los cuatro grupos y todo el alumnado realiza todas las actividades propuestas.

Al finalizar, se realiza una reflexión y evaluación conjunta sobre cómo se ha desarrollado la sesión de Grupos Interactivos y en la que participan, dando su opinión, los alumnos/as; los/as voluntarios/as y el docente.

Como ya apuntaban Doise et al., (1975) o Mercer, (1997) en sus obras, cuando nos encontramos en la situación de explicar a otra persona algo, necesitamos hacer una reelaboración cognitiva de cara a elaborar la argumentación, lo cual revierte en el propio aprendizaje. Al finalizar la actividad, el aprendizaje ha aumentado y se ha acelerado, garantizando que todos los niños y niñas consiguen el objetivo de la actividad y respetando el ritmo y el nivel individual de cada uno. También se han producido dinámicas de ayuda y de solidaridad durante el proceso, lo cual mejora las relaciones interpersonales y evita posibles conflictos, dentro y fuera del aula (Martín & Ortoll, 2012).

El día que hay grupos es esperado con ilusión por la mayoría del alumnado da igual la edad que tengan, lo esperan como un momento especial porque vienen las familias. Gracias a la participación e implicación de las familias y otras personas de la comunidad educativa (abuelas, abuelos, vecinas, vecinos, personal de administración, de limpieza, instituciones cercanas al colegio-Apafam, antiguas alumnas y alumnos…) se puede realizar una sesión de grupos a la semana en cada una de las aulas del CRA.

Desarrollo de Tertulias Literarias Dialógicas, TLD.

Se desarrollan Tertulias Literarias Dialógicas, TLD, con el alumnado y tertulias Pedagógicas Dialógicas, TPD, como recurso para la Formación Dialógica del Profesorado, FDP, dentro de su horario de obligada permanencia en el centro dentro de la formación permanente y de calidad del equipo docente (Valls et al., 2014).

Las tertulias literarias dialógicas (Valls et al., 2008) son actividades en las que se comparten las reflexiones, dudas y opiniones de un grupo sobre la lectura de textos de alto valor cultural y literario. Actualmente se realizan en espacios y ámbitos muy diferentes sus dos elementos clave, son el uso de obras clásicas de la literatura universal (adaptaciones adecuadas a las etapas educativas iniciales y originales a partir de secundaria) y el diálogo igualitario (Racionero & Brown, 2012).

En el CRA de Lozoyuela se realizan con todo el alumnado. La dinámica es la misma en los diferentes grupos, se lee de manera individual un párrafo o capítulo, que previamente se ha seleccionado, y el día que hay tertulia el aula se sienta en círculo y se dispone a compartir. El alumnado que ya es competente a nivel lector puede realizar la lectura individual sin ayuda. En algunos grupos la lectura del texto se realiza en el momento anterior a la tertulia, de esta manera todo el grupo tiene un espacio relajado y tranquilo para poder realizar esta lectura.

Con los grupos de los más pequeños, se invita a las familias a leer el párrafo seleccionado con sus hijos e hijas y les ayudan a escribir la parte que han seleccionado. El colegio se asegura fehacientemente de que todo el alumnado tiene la posibilidad de realizar esta lectura en compañía de alguien que pueda ayudarles, haciéndolo en el colegio si es necesario, en biblioteca tutorizada. El día que se realiza la tertulia se hace una lectura del párrafo, capítulo o cuento seleccionado para recordarla juntas y se comienza la tertulia con la misma dinámica que los grupos de los más mayores.

En todas las tertulias hay dos funciones que llevarán a cabo por turnos las diferentes personas del grupo. Una es la moderadora, encargada de llevar el turno de palabra y reconducir al grupo, y el o la secretaria, encargada de recoger las aportaciones de las personas que piden la palabra, de modo que se va elaborando un cuaderno de las tertulias con las reflexiones de todo el grupo

Cada persona trae seleccionado por escrito en el cuaderno, en una hoja…un fragmento de lo leído que es lo que va a compartir con el grupo. Puede seleccionar aquello que le ha llamado la atención, algo que no ha entendido, que le ha gustado o que no le ha gustado, una idea que se le ha ocurrido al leer el texto (reflexión), algo que le ha recordado de su propia experiencia… Y explica al grupo por qué lo ha seleccionado.

Una vez da comienzo la tertulia, se va pidiendo la palabra y se comparten sus reflexiones, teniendo siempre claro que es un momento de compartir no de convencer y que todas las opiniones y reflexiones son igualmente válidas. Las reflexiones de una persona pueden suscitar nuevas o diferentes reflexiones o ideas que se pueden seguir compartiendo. Es un momento de compartir, escuchar y profundizar en la construcción del conocimiento del grupo.

La maestra o maestro es una persona más del grupo que participa en la tertulia y una vez que empieza pide la palabra cuando quiere intervenir.

Es un momento mágico de expresión y donde salen experiencias personales que ayudan a profundizar en la comprensión del texto, a conocerse, a crecer y a construir espacios de diálogo compartido. Son espacios de reflexión intersubjetiva, de gran confianza en el grupo y mejor convivencia.

Biblioteca tutorizada, BT.

El espacio que ofrece el colegio con todo el material, libros de consulta, ordenadores, espacios, etc., es ideal para poder realizar las tareas escolares en compañía de los compañeros y compañeras, con la oportunidad que eso ofrece de poder hacerlo con la ayuda del grupo, en interacción, y sobre todo asegurando la posibilidad de los mejores recursos para todos y todas.

Esta es la idea de la Biblioteca Tutorizada, BT, otra de las AEE. Dos días a la semana en cada una de las localidades del CRA, el colegio está abierto para poder venir a realizar las diferentes actividades mandadas en aula.

El grupo de alumnado que va a la BT está acompañado por una persona adulta, familiar o profesorado, que facilita la interacción entre ellos en la realización de sus actividades. Se ofrece a todo el alumnado el material, las mejores condiciones y un espacio adecuado para poder realizar las tareas escolares.

Es un espacio que favorece el aprendizaje y la convivencia ya que supone una ampliación del tiempo de aprendizaje en colaboración.

Desarrollo de Tutores Lectores, TL.

Los tutores lectores o apadrinamiento lector consisten en que el alumnado de cursos superiores prepara, una vez a la semana, cuentos para leer a los niños que todavía no tiene acceso al código escrito o están en pleno desarrollo del proceso lectoescritor, Educación Infantil en su mayoría.

Es una actuación donde los mayores cuidan a los pequeños en ese espacio y les enseñan y motivan a leer e interpretar el cuento gracias a su lectura y a sus aportaciones. Rellenan una ficha de cada cuento al final de la actividad en equipo multi-etapa.

Se trabaja tanto la convivencia como la competencia lingüística.

Resultados

Se muestran y exponen los resultados cuantitativos de los programas informáticos educativos SICE-Raíces de la Comunidad de Madrid y datos procedentes de documentos oficiales de centro. Además, se exponen datos de carácter cualitativo recogidos en 13 entrevistas en profundidad y 10 grupos de discusión en el CRA (Tapia, 2020). Se han incluido en algunos casos los datos del curso 2016-2017, para ver mejor la evolución en el tiempo del CRA, gracias a las acciones descritas en el presente documento.

Se destacan varios resultados generales.

1.- Se ha aumentado la calidad de la participación familiar.

2.- Se han mejorado los resultados académicos de todo el alumnado.

3.- Se ha mejorado notablemente la convivencia.

4.- Se han mejorado cualitativamente los procesos de formación y coordinación.

Aumento de la calidad en la participación de la comunidad

Se han generado participación familiar educativa, decisiva y evaluativa. Las familias participan activamente en el CRA en todas las AEE y CMT. Se realiza Formación de Familiares en cada localidad una vez al mes. Se han unificado formaciones en intereses comunes como la socialización preventiva, los peligros del ciberbullying, el abuso de las pantallas, normas y límites, tertulias pedagógicas sobre violencia de género, etc. Se aumenta participación en AEE.

·       2017/2018.- 120 voluntarios/as.  

·       2018/2019.- 168 voluntarios/as.  

·       2019/2020.- 211 voluntarios/as.

Mejora de resultados académicos

Mejora e intensidad de las interacciones en los aprendizajes en todas las localidades del CRA. 

Se realizan Actuaciones Educativas de Éxito, GI, TLD, TL y BT en todos los niveles y etapas educativas. Estas AEE son piedra angular en los documentos oficiales de centro. Se impulsan desde la organización escolar.

Mejora de resultados académicos de todo el alumnado en todos los niveles.

Se observa con claridad una mejora con respecto promoción de todo el alumnado del CRA, en las 3 localidades y en todos los niveles educativos.

Cuadro de resultados académicos de los alumnos de Primaria en el CRA de Lozoyuela.

Cuadro de los resultados académicos de los alumnos de primaria del CRA de Lozoyuela.

 

 Fuente SICE. Resultados académicos del alumnado en el curso anterior (2017/2018).

 

Cuadro de los resultados académicos de alumnos de Primaria en el CRA de Lozoyuela.

 Fuente SICE. Resultados académicos del alumnado en el curso anterior (2018/2019).

 

Mejora general de resultados sostenidos en el tiempo en etapas educativas posteriores

Se mejoran claramente los resultados del alumnado en su primera evaluación en el IES de La Cabrera, IES de adscripción única del CRA.

Se aprecia una ascendente evolución positiva longitudinal de la media general de todo el alumnado del CRA.

Gráfico de resultados académicos referidos a la evaluación 1 de cada curso escolar en el IES en 1º de ESO.

 

 Media resultados académicos, referidos a la evaluación 1 de cada curso escolar en el IES, en 1º ESO.

 

 

Mejora de resultados sostenidos en el tiempo en materias instrumentales

Se aprecia una ascendente mejora de resultados de todo el alumnado en materias instrumentales Lengua y Matemáticas, en 1º de la ESO. 

 Gráfico en el que se aprecia lamejora de resultados de todo el alumnado en materias instrumentales Lengua y Matemáticas, en 1º de la ESO.

  Media de nuestro alumnado en Lengua y Matemáticas, referidos a la primera evaluación en 1º ESO.

 

Reducción de violencia en la escuela

Se han reducido sustancialmente los conflictos y su intensidad en todas las localidades del CRA. Descenso de los conflictos con consecuencia de amonestaciones, partes y/o expulsiones.

 Evolución de documentos disciplinarios en todo el CRA de Lozoyuela (3 localidades).

Mejora de la coordinación docente

Se realiza formación dialógica del profesorado de modo organizado, metódico y sistemático debatiendo textos científicos internacionales relevantes de revistas de impacto.

Se operativizan en reuniones de coordinación lectiva del grupo docente del CRA al menos cada dos meses. Se produce la creación conjunta de significados en base a reflexiones dialógicas que se convierten en las señas de identidad de todo el CRA.

Cada curso, se desarrolla en el CRA un Proyecto de Formación en Centro (PFC) que da continuidad al del año anterior y que posibilita aprender, avanzar y mejorar en la práctica diaria dentro el marco de la CdA.

Estos espacios de diálogo y el trabajo en equipo son semilla fértil de una cultura organizacional comunitaria, compartida y mantenida gracias a la aplicación de Actuaciones Educativas de Éxito (AEE). Este modo de hacer colectivo permanente y continuo traspasa la atmósfera relacional del colegio transformando el entorno.

Conclusiones

La escuela tiene el reto de hacer posible una atmósfera educativa preventiva que facilite la mejora de las relaciones humanas consiguiendo el éxito educativo para todo el alumnado sin excepción. Gracias a la evidencia científica y su aplicación rigurosa en las aulas en el CRA de Lozoyuela se ha podido crecer y mejorar en este sentido. En el CRA se sigue trabajando, soñando y construyendo en comunidad los mejores aprendizajes en los mejores contextos, siempre generados a partir de una cuidada y reflexionada práctica diaria.

El trabajo ilusionado y comprometido, científico y sólido, proactivo y preventivo, anclado y fuertemente unido al desarrollo de valores y sentimientos en el alumnado es el camino para que se proporcionen altas expectativas y nuevos horizontes exitosos para todos y todas. Esta labranza comunitaria plena de sentido va conformando en el CRA de Lozoyuela las señas de identidad propias y una historia de vida comprometida con los Derechos Humanos.

Referencias bibliográficas

Álvarez Cifuentes, P., & Torras Gomez, E. (2016). Comunidades de aprendizaje: actuaciones para el éxito académico y la transformación educativa.

Andrés Fabra, J. A., & Ferriz Morell, R. (2017). Aprendizaje dialógico y educación física: principios metodológicos, competencias clave y evidencias científicas.

Aubert, A., Flecha, A., García Yeste, C., Flecha, R., y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.

Brunner, J. (1996). La educación, puerta abierta a la cultura. Madrid: Visor.

Bruner, J. 1985. “Child's Talk: Learning to Use Language.” Child Language Teaching and Therapy 1 (1): 111–114. 

Doise , W.; Mugny, G. y Perret -Clermont, A. N. (1975). Social Interaction and the development of cognitive operations. European Journal of Social Psychology, 5, 367-383.

Duque, E.; Holland , Ch. y Rodríguez , J. (2012). Mixture, streaming e inclusión: tres formas de agrupar al alumnado. Cuadernos de Pedagogía, 429, 28-30.

Elboj Saso, C., Puigdellívol Aguadé, I., & Valls, R. (2002). Reflexiones sobre un proyecto compartido. Cuadernos de pedagogía.

European Commission (2011). Added value of Research, Innovation and portfolio Science.  MEMO/11/520. Brussels, 19 July 2011. En: http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-11-520_en.pdf

Flecha , R. (1997). Compartiendo Palabras. Barcelona: Paidós.

Flecha, R., & Soler, M. (2013). Turning difficulties into possibilities: Engaging Roma families and students in school through dialogic learning. Cambridge Journal of Education, 43(4), 451-465.

Flecha, R., L. Puigvert, and O. Ríos. 2013. “The New Alternative Masculinities and the Overcoming of Gender Violence.” International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences 2 (1): 88–113. doi:10.4471/rimcis.2013.14. 

Freire, P., Flecha, R., & Freire, A. M. A. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

García-Carrión, R., and J. Díez-Palomar. 2015. “Learning Communities: Pathways for Educational Success and Social Transformation Through Interactive Groups in Mathematics.” European Educational Research Journal 14 (2): 151–166. doi:10.1177/1474904115571793. 

Garcia-Carrion, R., Gomez, A., Molina, S., & Ionescu, V. (2017). Teacher education in schools as learning communities: Transforming high-poverty schools through dialogic learning. Australian Journal of Teacher Education, 42(4), 44-56.

Humanos, D. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. La Convención Internacional de los Derechos del Niño. Naciones Unidas. Declaración sobre la Protección de todas las personas contra la tortura.  

INCLUD-ED (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

INCLUD-ED. (2012b). Report 9. Contributions of local communities to social cohesion. In INCLUD-ED Project. Strategies for inclusion and social cohesion in Europe from education, 2006-2011. 6th Framework Programme. Citizens and Governance in a Knowledge-based Society. CIT4-CT-2006-028603. Brussels: Directorate-General for Research, European Commission.

INCLUD-ED (2012). Final Report. En: http://creaub.info/included/wp-content/uploads/2010/12/D25.2_Final-Report_final.pdf

Habermas, J. (1989). Observaciones sobre el concepto de acción comunicativa (1982). Jürgen Habermas, Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.

Martín, N. & Ortoll , I. (2012). Grupos interactivos: heterogeneidad y optimización de los recursos. Cuadernos de Pedagogía, 429, 34-36.

Mayes, L. C., & Cohen, D. J. (2003). Guía para entender a tu hijo del Centro Yale de Estudios Infantiles: Un desarrollo sano desde el nacimiento a la adolescencia. Madrid: Alianza Editorial.

Mead, G. H. (1993). Espíritu, persona y sociedad. Editorial Paidós.

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento: el habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.

Molina, S. & Christou , M. (2012). La inclusión del alumnado con discapacidades. Cuadernos de Pedagogía, 429, 21-23.

Ortega, M.A.: “La parienta pobre. Significantes y significados de La Escuela Rural”. CIDE. Madrid 1995.

Plaza, S. R. (2018). Relaciones humanas de calidad como contexto de salud y libertad. Revista de fomento social, 43-63

Racionero, S. & Brown, M. (2012). Lectura en más espacios y con más personas. Cuadernos de Pedagogía, 429, 37-39.

Racionero, S.; Ortega, S.; García, R. & Flecha , R. (2012). Aprendiendo contigo. Hipatia: Barcelona.

Sandúa, M. C., González, A. G., & López, A. M. M. (2014). Aprendizaje dialógico y grupos interactivos en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 174-179.

Searle, J. R., & Soler, M. (2004). Lenguaje y ciencias sociales: diálogo entre John Searle y CREA. El Roure.

Tapia, L. (2020). La aplicación del Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos en el CRA de Lozoyuela; un estudio de caso. En Díez, E.J., & Rodríguez, J.R., (Dirs). Educación para el bien común. Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente. Octaedro Universidad, 557-572.

Tapia, L., & Castro, P. (2014). Educar desde un CRA. Tendencias Pedagógicas 24, 415-428.

Tapia-Martín, L. (2021). El modelo dialógico de convivencia superador de la violencia de género. Supervisión 21: revista de educación e inspección, (61), 10

Valls, R. (2000). Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Universitat de Barcelona.

Valls, R., Puigvert, L., & Duque, E. (2008). Gender violence among teenagers socialization and prevention. Violence against women, 14(7), p. 759-785; Gómez, J. (2004). El amor en la sociedad del riesgo: una tentativa educativa. Barcelona: El Roure. 

Valls, R.; Soler , M. y Flecha , R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87.

Valls, R., & Munté, A. (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 24(1), 11-15.

Valls-Carol, R., Gallardo, M. P., & Aguilera-Jiménez, A. (2014). El proyecto INCLUD-ED: estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación. Investigación en la escuela, (82), 31-43.

Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Luis Tapia Martín.
Maestro del CRA de Lozoyuela, licenciado en Pedagogía 

Paloma Castro Villén.
Maestra del CRA de Lozoyuela, licenciada en Psicopedagogía.
Tania Nombela Castillo.
Maestra del CRA de Lozoyuela.
Agustín Yugueros de la Torre.
Maestro del CRA de Lozoyuela, licenciado en Ciencias de la Educación.
Iván Corrales Lorente.
Maestro del CRA de Lozoyuela, licenciado en Psicopedagogía.
Aránzazu Resina Bravo.
Maestra, licenciada en Biología y profesora del IES de La Cabrera.
Maestro del CRA de Lozoyuela, licenciado en Pedagogía Maestra del CRA de Lozoyuela, licenciada en Psicopedagogía. Maestra del CRA de Lozoyuela. Maestro del CRA de Lozoyuela, licenciado en Ciencias de la Educación. Maestro del CRA de Lozoyuela, licenciado en Psicopedagogía. Maestra, licenciada en Biología y profesora del IES de La Cabrera.