Saltar al contenido

Visor

Experiencia de Simulación Arqueológica en la Escuela

 


Vista Panorámica exterior del edificio IES Domenico Scarlatti Aranjuez Madrid

 

Resumen

Las actividades realizadas han girado en torno a cinco simulaciones de excavación arqueológica en la que los profesores hemos preparado escenarios con objetos y pistas que luego fueron cubiertos por capas de tierra preparadas y desenterradas por equipos siguiendo un protocolo. Estos equipos fueron instruidos y motivados en actividades previas y, posteriormente, llevaron a cabo actividades de procesamiento y evaluación de los elementos descubiertos en lo que podríamos denominar un taller arqueológico.

 "Las actividades realizadas han girado en torno a cinco simulaciones de excavación arqueológica en la que los profesores hemos preparado escenarios con objetos y pistas que luego fueron cubiertos por capas de tierra preparadas y desenterradas por equipos siguiendo un protocolo"

Diagnostico y Antecedentes

La experiencia en el aula presentaba limitaciones que influían en tres problemas didácticos principales: en primer lugar, el desconocimiento y el escepticismo planteados durante las clases sobre el trabajo de los arqueólogos y la relación con sus conclusiones, la necesidad de plantear una experiencia práctica para contrarrestar la opinión dominante de que las asignaturas de Geografía e Historia y de Cultura Clásica eran disciplinas meramente teóricas y memorísticas y el deseo, no menos importante, de motivar al alumnado con actividades más participativas que relajara la rutina escolar.

Ante las buenos resultados y expectativas prometedoras en otras experiencias realizadas, decidimos proyectar la presente actividad con intenciones más ambiciosas. Por separado, habíamos probado a llevar objetos y documentos reales o reproducciones para examinarlos y trabajar con ellos en el aula o un experto en numismática había sido invitado con su colección. Estas didácticas que nos animaban habían cumplido objetivos similares a los que se buscaban en esta ocasión e, incluso, habíamos observado que podían ayudar en los casos de estudiantes que, siendo apáticos o disruptivos, se mostraban, sin embargo, receptivos a las actividades más colaborativas y operativas.

Sobre la idea del trabajo en las visitas a museos, y ante la evidencia de la distancia ante los objetos por no poder tocarlos y examinarlos personalmente y sabiendo el efecto positivo que tenían las visitas al Museo Tiflológico de la ONCE, buscamos que el alumnado tuviera un contacto directo con objetos y que realizara con ellos lo que podríamos llamar “prácticas de laboratorio” que simularan las realizadas en las verdaderas excavaciones por lo que intentamos aplicar la idea de los juegos de simulación a la didáctica.

El contexto del IES Doménico Scarlatti era propicio. Antes de los cambios motivados por los protocolos de protección contra la pandemia, el centro se organizada en Aula-materia (aula asignada al profesor para impartir toda su clase dotada con conexión a Internet, ordenador, proyector, armarios y estanterías facilitando el uso inmediato de materiales o continuación de trabajos sin la pérdida de tiempo que suponen los preparativos, lo que a veces desincentiva la realización de didácticas extraordinarias. Estas aulas, acondicionadas y decoradas facilitaban cierta ambientación más temática, más amable, que propiciaban una mayor identificación y una experiencia más agradable para los grupos.

El instituto dispone, de un huerto para la formación en jardinería y horticultura, cuyos profesores nos ayudaron y facilitaron herramientas y materiales (préstamo de palas y azadones, palas pequeñas de jardín, carretilla, tierra negra y arenosa que, junto a la tierra ocre del lugar a remover y la ceniza de chimenea que trajo otro profesor, nos permitió tapar la cata por capas de distintos tonos, si no colores, para simular estratos).

Junto a este huerto, existe un pequeño espacio de tierra, que no es de paso, discreto, entre árboles, y por tanto con sombra, junto a un pequeño montículo artificial que nos sirvió para explicar cómo el deslizamiento de suelo cubría de forma natural los yacimientos arqueológicos y así los alumnos pudieron visualizar el proceso por el que se pueden desplazar sedimentos sobre la cata. Este espacio nos permitía dejar la cata preparada de un día para otro.

 

Objetivos y Estrategias

Ante el objetivo de familiarizar a los grupos con el método de investigación en las humanidades y en las ciencias sociales consideramos que lo apropiado era un enfoque práctico con uso de fuentes primarias, tanto materiales como filológicas, y que una simulación arqueológica nos permitía reunir ambas en objetos con textos epigráficos o numismáticos. Esto nos permitía abordar también la ampliación del vocabulario una introducción a una etimología básica reconociendo así, de manera práctica, los orígenes latinos del castellano y las incorporaciones griegas a este. Trabajar con fuentes primarias, las pistas y evidencias encontradas en la simulación de cata arqueológica, para luego tratarlas y elaborar fuentes secundarias y mapas conceptuales nos permitía introducir la idea de multicausalidad y de formulación de hipótesis.

Ante el objetivo de lograr concienciar sobre la importancia del concepto de cultura material y hacerlo extensivo a la compresión del mundo actual a través de sus objetos, diseños, moda... nos propusimos analizar el papel de las mujeres en la sociedad que, si en la historia puede quedar invisibilizado, la cultura material nos lo descubre, y apunta sus roles, a través de sus objetos.

"concienciar sobre la importancia del concepto de cultura material y hacerlo extensivo a la compresión del mundo actual a través de sus objetos"

Un objetivo, en absoluto menor, era que se apreciara el instituto como un espacio lleno de posibilidades, más flexible, donde la cooperación interdisciplinar entre profesores y la cooperación entre alumnos lograra una mayor cercanía, una actitud en el trabajo y el estudio más positiva, permitiendo descubrir sin conflicto los distintos enfoques disciplinares, el debate académico, la autoafirmación por la obtención de conocimiento produciéndolo y todo ello relajando la rutina escolar.

 

Proceso

Preparación de los grupos. Los grupos se habían acostumbrado, como parte de la dinámica habitual de las clases, a desarrollar los temas a partir de documentos, objetos e imágenes y a la introducción de las referencias etimológicas como parte del vocabulario. También acostumbraban a hacer lo que podríamos llamar el “Juego de las palabras”, viejo en las prácticas escolares, en el que se pide a los alumnos que formen oraciones a partir de unas palabras dadas, no solo sirve para practicar una técnica de estudio, sino que introduce el uso del mapa conceptual en la formulación de hipótesis para relacionar conceptos y, por supuesto, los objetos y los rastros que pudiese encontrar en la cata simulada, iniciándose así en la construcción de un relato.

La actividad, en sí, la comenzábamos dedicando en el aula una sesión, al menos, para presentar y explicar las formas de detección de yacimientos, el vocabulario apropiado, el método arqueológico y su adaptación a la simulación que se realizará en la cata preparada por los profesores en el exterior. Utilizamos un fragmento de un “docudrama” sobre los supuestos rastros arqueológicos de la Atlántida y otro sobre la confirmación por evidencias del descubrimiento de Troya. La comparación sirve para advertir las precauciones a tomar frente a la información extraída de este tipo de “fuentes” y también nos sirve para introducir la diferencia entre lo plausible de una hipótesis, su comprobación y las meras conjeturas sin fundamento.

En esta actividad previa se eligen las funciones, por las que pueden rotar, que debe haber en cada equipo: excavadores, cribadores, documentadores del proceso.  

Foto del previo a una prospección arquelógica. Taller en el IES Domenico Scarlatti. Aranjuez

Preparación de la cata.

Previamente, los profesores habíamos cavado un rectángulo de unos 2x3 m. Es importante que el ancho permita que los brazos alcancen hasta el centro estando de rodillas. De este modo evitamos que se pise el área de la cata y podemos colocar a otra persona enfrente, aprovechando el espacio.  El largo puede extenderse cuanto se desee a modo de mesa para muchos comensales.

Se trata de una simulación y la profundidad debe permitir que la actividad se pueda realizar entre 1-2 horas. En una cuarta parte del rectángulo profundizamos aproximadamente treinta centímetros que, además de evitar la pérdida de tiempo al retirar la tierra, en la zona es cuando se suele alcanzar una capa más clara y endurecida. En la siguiente cuarta parte del rectángulo profundizamos menos, en la contigua aún menos y en la última cuarta parte solo lo necesario para cubrir los objetos que depositásemos con una capa de tierra más ocre de la removida en la superficie. De esta forma, hicimos un hueco escalonado en cuatro pequeñas terrazas que nos sirvió para colocar los objetos más antiguos a más profundidad y a menos profundidad de acuerdo con la edad que queríamos simular. Esto ayuda, junto con las diferencias de colores y de textura de las tierras, a la percepción de estratos. Por otro lado, así se controla mejor la ubicación para evitar su extravío al cubrir y retirar la tierra.  

Seleccionamos objetos que juntos pudieran relacionarse y sugerir una historia, un hecho, interpretaciones de sus usos y significados y los colocamos agrupados en cada uno de los cuartos del rectángulo buscando una disposición que también pudiese ser significativa. Es conveniente, hacer un pequeño inventario o lista de los objetos para asegurarse de que no quede ninguno extraviado entre la tierra.

Luego cubrimos los objetos comenzando por el cuanto más profundo utilizando la tierra extraída, luego cubrimos con otra capa de tierra negra del huerto mezclada con la extraída, seguidamente cubrimos el primero, segundo y tercer cuarto con la tierra negra del huerto y, por último, cubrimos el rectángulo completo con la tierra más de superficie. Cuando se cubren los objetos por capas aprovechamos para mezclar en la tierra de esas capas objetos pequeños para que pudiesen encontrarse cribando la tierra luego. Una vez rellenado de tierra el rectángulo, rompimos una cerámica barata (vale un tiesto), cuyos trozos esparcidos y semienterrados nos servirían para explicar la idea de prospección a los grupos. Finalmente, añadimos la hojarasca retirada antes de cavar el hoyo.

En resumen, los indicadores de los estratos simulados son: 1º objetos enterrados a distinta profundidad, 2º capas de tierra con diferente tono de color y textura y, 3º, grupos de objetos asociados por la capa de tierra que los envuelve, pero separados de otros grupos por capas de tierra que no contienen objetos. Por lo que pueden ser datados por su contigüidad a un objeto del que sí se conozca su edad previamente. La idea de datación se simula, por tanto, con la percepción de antigüedad-profundidad y con objetos reconocibles y previamente datados.

"En la actividad de preparación de los grupos, la idea de “escenario”, de contexto arqueológico, de inferencia, inducción, formulación de hipótesis... debe quedar suficientemente aclarada, así como la finalidad de la actividad"

A cada uno de los cuartos del rectángulo así dispuestos los denominamos escenarios y nuestra pretensión era que la actividad debía concluir con la exposición de un relato acerca de cada uno de estos escenarios, que fueron variando a lo largo de las siguientes repeticiones de la actividad. Disponíamos de una colección suficiente de objetos que debe comenzar a recolectarse con bastante previsión. En la actividad de preparación de los grupos, la idea de “escenario”, de contexto arqueológico, de inferencia, inducción, formulación de hipótesis... debe quedar suficientemente aclarada, así como la finalidad de la actividad. Debe quedar muy claro que habrá un proceso y que no vamos a desenterrar sin más.

Vista de la delimitación de la cata en el taller de arqueología. IES Domenico Scarlatti Aranjuez

Excavación.

Al llegar con el grupo, buscamos los trozos de cerámica dejados en superficie para simular lo que sería la fase de prospección. En otras ocasiones, hemos dejado delimitado el espacio del rectángulo con las estacas para evitar perder la localización de los cuartos del rectángulo. En cualquier caso, clavando las estacas los grupos o encontrándoselas ya colocadas, es necesario, para el profesor, dejar alguna señal, aún disimulada, de las esquinas de la cata. Se delimita el perímetro de la cata con cinta perimetral o cuerda y luego se clavan estacas a la mitad de los largos y de los anchos para subdividir con otra cuerda el rectángulo en las cuatro partes que necesitamos, permitiendo trabajar a cuatro grupos a un tiempo, cada uno en un escenario, que le tocará al azar. Esto les facilitará calcular las cuadrículas de su cuaderno necesarias para hacer un croquis de la cata. Con esta cinta dividimos la cata en cuatro zonas, lo que permite organizar cuatro grupos de alumnos que desentierran cada uno un escenario independiente. Dependiendo del tiempo disponible, en algunas ocasiones, los grupos subdividieron el cuarto en más cuadrículas para facilitar la clasificación en sobres o bolsas de los pequeños restos y su localización sobre un croquis orientado con brújula.  

Es muy importante, repetir la manera correcta de extraer la tierra por capas, con la pala de jardín en posición horizontal empujando la tierra hacia recogedores de mano. Luego se deposita en un cubo o caja descarga en la criba a la espalda de quien saca la tierra. En la criba aparecerán pequeños restos u objetos mezclados previamente al disponer la cata. No deben tener valor porque la mayoría no se recuperarán.

Debemos explicar de nuevo mientras hacen el proceso, recordárselo, insistiendo, en la importancia de la correcta extracción para preservar la información del contexto arqueológico. Otros temas para recordar serán la descomposición orgánica: madera, lanas, telas... salvo en tierras sin oxígeno o restos contemporáneos. Si utilizamos huesos, semillas, maderas… que no sean reproducciones hemos de advertir que deben suponerlos fosilizados, carbonizados (pueden oscurecerse) o calcinados por el sol y luego cubiertos por sedimentos. En nuestro caso, los huesos que hemos utilizado son los que hemos encontrado en el campo de zonas de pastoreo o naturales tirados y, por tanto, calcinados por el sol.

"Debemos explicar de nuevo mientras hacen el proceso, recordárselo, insistiendo, en la importancia de la correcta extracción para preservar la información del contexto arqueológico."

Otra función del grupo es ir anotando si cambia el color y la textura de la tierra a medida que se profundiza y los objetos que puedan aparecer en cada capa, si los objetos están superpuestos, dispersos sin aparente orden, con un orden intencionado, si aparecen anacronismos.

En una ocasión llovió la tarde anterior, tras preparar los profesores la cata. Por la mañana, los grupos encontraron los objetos con la tierra húmeda pegada, dando más sensación de realismo que cuando la tierra está excesivamente suelta.

Escenarios diseñados para grupos de Geografía e Historia (1º de la ESO) y de Cultura Clásica (3º y 4º de la ESO).

Escenario A: criba: caparazones de caracol, huesos de fruta. Objetos:  reproducción en escayola de la Venus de Willendorf, reproducción de un bifaz, trozos de sílex real. Expectativa de conclusión: campamento-taller-caza-recolección: Paleolítico.

Escenario B: criba: harina integral, semillas, huesos de pollo. Objetos: reproducciones de cerámica campaniforme de Ciempozuelos, huesos de cordero. Expectativa de conclusión: agricultura-ganadería-domesticación-sedentarismo: Edad de los metales.

Escenario C: Objetos: estatuilla de escayola negra de un chacal con inscripciones demóticas, fragmentos de un huevo de avestruz. Expectativa de conclusión: contacto con África / Egipto-comercio fenicio / conquista cartaginesa.

Escenario D: criba: fragmentos minúsculos de carbón vegetal y de cerámica pintada de negro. Objetos: reproducciones metálicas de estatuillas griegas, huesos de oveja. Expectativa de conclusión: sacrificio griego.

Una de las piezas enterradas en la simulación del taller de arquelogía. IES Domenico Scarlatti Aranjuez Taller de Arqueología IES Domenico Scarlatti Aranjuez

Escenario E: criba: huesos de aceituna. Objetos: reproducción en escayola Dama de Elche a escala menor con trazas de colores desgastados, ceniza en el hueco de la espalda. Expectativa de conclusión: llegada olivo-comercio-entorno funerario: protohistoria íbera.

Taller de Arqueología IES Domenico Scarlatti Aranjuez Reproducción de cráneo humano infantil, monedas en las cuencas oculares, reproducción de una lucerna, tabas de cordero, huesos de oveja, reproducción de escayola de una lápida latina con inscripción.

Escenario F: criba: teselas, habas pintadas de negro. Objetos: reproducción de cráneo humano infantil, monedas en las cuencas oculares, reproducción de una lucerna, tabas de cordero, huesos de oveja, reproducción de escayola de una lápida latina con inscripción. Expectativa de conclusión: enterramiento romano.

Reproducciones de restos arqueológicos. Taller de Arqueología IES Domenico Scarlatti Aranjuez Taller de Arqueología del IES Domenico Scarlatti Aranjuez

Trabajo de criba en la excavación arqueológica. taller de Arqueología IES Domenico Scarlatti Aranjuez

Taller en el aula.

Clasificación: los grupos hacen fichas, basadas en las propuestas por los museos arqueológicos, de los restos encontrados y los comentan buscado su función y la posible relación con el conjunto.

Taller epigráfico-numismático: se extrae la información escrita de la lápida y de las monedas. En el caso de los grupos de 1º de la ESO se les da una traducción elaborada, omitiendo alguna palabra que deben buscar en el diccionario de latín, se trabaja la numeración romana y se introduce la idea de declinaciones y evolución de las lenguas romances, se investiga la etimología latina de la traducción al castellano. En los grupos de 3º y 4º se realiza la misma actividad con algo más de exigencia.

Investigación: buscando objetos similares o información sobre posibles épocas hasta encontrar concordancias. Para ayudarlos, disponen de un dossier con las fichas, guiones para el comentario, tablas con imágenes de los panteones antiguos o características de los periodos y textos que pueden revelar pistas o información. Tablas y documentos que representan el conocimiento previo con el que los arqueólogos comparan y asocian los hallazgos. (en el laboratorio se les muestra sílex real, raedera (arqueología experimental).

Interpretación: ordenan la información en croquis y realizan un mapa conceptual. En la línea que une los términos deben escribir oraciones que los relacionen y, finalmente unir esas oraciones en un relato.

Presentaciones: sobre un largo pliego de papel de estraza los alumnos dibujan líneas que representan los estratos y épocas y deciden en qué lugar deben colocar los objetos y rastros obtenidos por cada grupo. Una vez hecho, se nos presenta un eje cronológico en tres dimensiones. Finalmente, los grupos exponen sus resultados y conclusiones.

grupos de alumnos trabajan después con los restos encontrados en la excavación arqueológica.

Resultados y Conclusiones

Experimentamos una mejora del interés al trabajar las materias lo que nos animó a invitarles a presentar informaciones relacionadas publicadas en prensa. Surgió una forma natural de comparar los temas históricos y transversales con el presente y comentar los objetos actuales como si fuesen de una excavación, abriendo más posibilidades a su interpretación. Los objetos suponían un punto de arranque para conocer a las personas y a las sociedades. Especialmente interesante fue el debate surgido en torno al rol de los géneros a partir de los objetos asociados a estos.

También, se pudieron plantear otras actividades como una extensión de la simulación arqueológica. Por ejemplo, un taller sobre jeroglíficos, recreando las dificultades de la traducción y haciendo un cartucho con su nombre. Otra actividad, fue extraer el abecedario griego y su fonética a partir de los letreros y carteles con doble grafía del metro y de la ciudad de Atenas, como si de pequeñas piedras de Rosetta se trataran. Proceso que simula el método por el que se consigue descubrir la correspondencia entre el alfabeto latino y el íbero a partir de monedas con doble grafía. La actividad, además, sirve de punto de partida para conocer etimologías griegas en el castellano. Los grupos de 1º fueron de visita al aula de Griego a realizar la misma actividad.

La actividad ha supuesto una novedad dentro de las posibilidades reales del centro, que ha respondido a los objetivos propuestos de forma creativa. Los grupos manifiestan un mayor interés por la materia si la inevitable rutina escolar se relaja intercalando alguna actividad operativa o manipulativa cada cierto tiempo. Los grupos responden bien a la idea planteada como una didáctica de juegos o roles. Suelen manifestar más su curiosidad y, por lo tanto, es una actividad eminentemente motivadora. Pero estimula la comprensión por lo que creemos que merece la pena sacrificar unos días el avance del temario. Hemos comprobado que, desde el punto de vista de este estímulo, el impacto es positivo incluso sobre los alumnos que no completan las pistas e identifican su escenario sin ayuda. Eso nos llevó a plantear otras actividades que implicaran un compromiso con otros grupos y un mayor aprecio por su patrimonio y su entorno. Así, los grupos de 3º y 4º sirvieron de cicerones a los 1º para conocer la mitología grecolatina a través del ciclo escultórico que existe en los jardines de Aranjuez. En contra de la primera impresión al proponer la idea, los alumnos suelen recordar estas actividades como momentos de satisfacción personal.



 

Roberto Pradas.
Profesor de Geografía e Historia
Juan Merino.
Catedrático de Griego.
IES Domenico Scarlatti (Aranjuez)

 

Panorámica exterior del IES Domenico Scarlatti Aranjuez