Saltar al contenido

Visor

Enclave Social

Enclave Social

Encuentros formativos de estudiantes del Ciclo Formativo Superior de Integración Social

Foto Equipo

 Participantes: Profesorado y alumnado de Centros públicos de la Comunidad de Madrid que imparten el Ciclo Formativo Superior de Integración Social (con la participación de un centro de Castilla-La Mancha): IES Alarnes (Getafe), IES Avellaneda (Alcalá de Henares), IES Barrio de Bilbao (Madrid), IES Ciudad Escolar (Madrid), IES Jimena Menéndez Pidal (Fuenlabrada), IES Julio Verne (Leganés), IES Pío Baroja (Madrid), IES Renacimiento (Madrid), IES San Blas (Madrid), IES San Isidro (Azuqueca), IES Virgen de la Paz (Alcobendas) e IES Felipe Trigo (Móstoles).

 Resumen

Desde el curso 2013/2014 (con excepción de los años de la COVID) se viene realizando un encuentro anual de estudiantes de primer curso del ciclo formativo de Integración Social de la mayoría de los centros públicos que lo imparten en la Comunidad de Madrid. Algunos de los citados lo hicieron solo al principio, otros se unieron más tarde y otros se han mantenido durante todas las ediciones. Año a año, en el mes de mayo han tenido lugar dos días de intensa formación y convivencia en los que un grupo de entre 200 y 300 personas, en su mayoría alumnado, pero también profesorado, profesionales y activistas del ámbito social, nos hemos juntado en una finca cercana a Madrid para conocer experiencias de intervención y crear red con futuros profesionales. Este encuentro permite convivir, acampar y compartir, pero sobre todo abrir al alumnado a prácticas de intervención social muy diversas en un contexto diferente y motivador.

 "Este encuentro permite convivir, acampar y compartir, pero sobre todo abrir al alumnado a prácticas de intervención social muy diversas en un contexto diferente y motivador"

Antecedentes y Diagnostico

Cada familia profesional se dirige a un espacio de intervención, a una materia que se transforma, sobre la que es posible intervenir a través de eso que llamamos trabajo. Hay familias profesionales que transforman la madera, que atienden a la salud o a las comunicaciones electrónicas. Nuestra familia profesional, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, incide sobre espacios de la vida humana especialmente vinculados a aquello que nos humaniza: la comunidad. Reúne un grupo de profesiones que ponen el foco en una "materia prima" especialmente sensible: los seres humanos. Aprender a mejorar las vidas individuales y las comunidades es -dicho de forma ambiciosa- el objeto de nuestra familia profesional. Por este motivo los Servicios Socioculturales y a la Comunidad (SSC) se aprenden necesariamente en comunidad.

La Familia Profesional de SSC reúne varios ciclos: Educación Infantil, Mediación Comunicativa, Atención a Personas en Situación de Dependencia, Animación Sociocultural y Turística, Promoción de la Igualdad de Género e Integración Social. Todos ellos tienen en común la centralidad de las relaciones humanas como eje de intervención profesional. En todos ellos vemos la necesidad, por tanto, de diseñar procesos formativos atravesados por el encuentro formativo, la participación y el tejido comunitario. Ese es el núcleo de esta experiencia.

Para ubicar la práctica que contaremos en estas páginas pondremos el foco en Madrid. Somos un grupo de profesoras y profesores de centros públicos que han ido haciendo red mientras cambiaban de destino, mientras preparaban oposiciones o esperaban una plaza definitiva. En nuestro caso la palabra familia nos sirve como metáfora. En cierto modo se han construido relaciones profesionales y personales que facilitan crear una red de comunicaciones y poner en marcha potenciales proyectos conjuntos. Somos un poco familia: nos conocemos y en muchos casos hemos trabajado en equipo en algún momento de nuestra carrera profesional. El germen de nuestro En Clave Social está en ese tejido docente y humano.

Gracias a esas redes relacionales nació años atrás un encuentro anual de estudiantes de Animación Sociocultural, Interactúa, que sirvió de inspiración a un equipo de profesorado del Ciclo formativo Superior de Integración social. 

 

Profesorado y alumnado de Centros públicos de la Comunidad de Madrid que imparten el Ciclo Formativo Superior de Integración Social en el encuentro anual de estudiantes de primer curso del ciclo formativo de Integración Social de la mayoría de los centros públicos que lo imparten en la Comunidad de Madrid. Profesorado y alumnado de Centros públicos de la Comunidad de Madrid que imparten el Ciclo Formativo Superior de Integración Social en el encuentro anual de estudiantes de primer curso del ciclo formativo de Integración Social de la mayoría de los centros públicos que lo imparten en la Comunidad de Madrid.

 "La propuesta inicial consistía en organizar unas jornadas intensas en las que se abrieran muchas ventanas a realidades sociales y profesionales en un contexto participativo y de intercambio entre alumnado de distintos centros"

El ciclo de Integración Social se imparte en diferentes centros de la Comunidad de Madrid. En cada uno de ellos se desarrollan numerosas actividades prácticas, charlas, visitas, intervenciones en contextos sociales. Nuestra agenda de entidades (empresas, asociaciones, instituciones públicas, ONGS, activistas o proyectos comunitarios) es amplia. Juntarnos nos permite compartir esa agenda de contactos para que todo el alumnado del Ciclo pueda conocer un abanico de intervenciones mucho más amplio.

 Un grupo de profesoras y profesores del ciclo de varios centros decidimos quedar fuera de nuestro horario para imaginar un encuentro de estudiantes al que pudieran sumarse todos los centros públicos de Madrid. Imaginamos mucha gente joven de diferentes barrios y localidades reunida, asomándose, por ejemplo, al trabajo con personas presas, escuchando a alguien que ha vivido en la calle o la vivencia de personas refugiadas, haciendo teatro social, asistiendo a un monólogo contra el machismo o conociendo la Asociación Profesional de Técnicos de Integración Social de Madrid. Todo esto en un espacio abierto y con tiempos para la relación y el intercambio.

 No contábamos con horas asignadas, ni con estructura reconocida de seminario formativo, ni con ningún presupuesto, pero sí con muchas ganas de vernos y de hacer posible una experiencia formativa para nuestro alumnado y para nosotras mismas. La propuesta inicial consistía en organizar unas jornadas intensas en las que se abrieran muchas ventanas a realidades sociales y profesionales en un contexto participativo y de intercambio entre alumnado de distintos centros.

 Y regularizamos nuestras reuniones, que pasaron a ser mensuales, en horario casi nocturno, el único en el que podíamos coincidir. Creamos colectivamente un diseño general de jornadas y repartimos tareas.  Así nació el En Clave Social.

 Dice una canción "No es que la casa no tuviera techo, pero si algo faltaba lo tenemos. No es que los días no estuvieran llenos. Para la ternura siempre hay tiempo." Así que este proyecto no nació del diagnóstico de una carencia ni de materias que necesitaban de propuestas metodológicas específicas, sino de la posibilidad de ir más allá en la formación de nuestro alumnado. Más allá de los aprendizajes de contenidos, queríamos que vivieran experiencias que las vidas cotidianas no ofrecen.

estudiantes de primer curso del ciclo formativo de Integración Social de la mayoría de los centros públicos que lo imparten en la Comunidad de Madrid en una acampada estudiantes de primer curso del ciclo formativo de Integración Social de la mayoría de los centros públicos que lo imparten en la Comunidad de Madrid en una acampada.

 

  

 Plano para los estudiantes de primer curso del ciclo formativo de Integración Social de la mayoría de los centros públicos que lo imparten en la Comunidad de Madrid en una acampada.

 

Objetivos, Estrategias, Actuaciones

Nuestros objetivos apuntan en varias direcciones:

El primero es sin duda conocer muchas experiencias profesionales y sociales diferentes y valiosas en poco tiempo. De ahí nacieron los “Talleres Externos”, dirigidos por expertos en intervención social o profesionales que trabajan en proyectos sociales con los colectivos destinatarios de la intervención del integrador social.

También buscamos que nuestro alumnado aprenda a diseñar e implementar actividades formativas para compañeras y compañeros de otros centros. De esa búsqueda surgieron los “Talleres del Alumnado”.

Queremos crear vínculos con estudiantes de otros centros. Por eso el intento de ampliar al máximo los centros participantes. Este vínculo sirve para posibilitar construir o fortalecer la identidad profesional de quienes estudian este ciclo.

También buscamos reforzar y ampliar la red que forma el profesorado de la familia profesional, un tejido que construye sinergias y que hace posible compartir materiales, contactos, planes o propuestas de FCT.

 Desde una mirada más abierta y humana de la formación, nos proponemos un objetivo que no nos parece menor: Vivir un tiempo de convivencia -desde luego breve- en un espacio abierto, y ofrecer experiencias, para mucho alumnado nuevas, como dormir en el suelo de una tienda de campaña, organizar colectivamente la comida o el cuidado de los espacios, desarrollar un taller al sol, entre insectos y suelos terrosos y conocer al colectivo de acogida, una organización que gestiona con sobriedad sus alimentos, su propia energía, su movilidad o su convivencia cotidiana. En definitiva, ampliar el marco de vivencias para un alumnado que necesitará desenvolverse en situaciones complejas y con personas de experiencias vitales diversas, a veces especialmente duras.

"La complejidad del trabajo de Integración Social requiere de personas con alta capacidad de adaptación"

 Acampada de estudiantes de primer curso del ciclo formativo de Integración Social de la mayoría de los centros públicos que lo imparten en la Comunidad de Madrid. Acampada de estudiantes de primer curso del ciclo formativo de Integración Social de la mayoría de los centros públicos que lo imparten en la Comunidad de Madrid. Acampada de estudiantes de primer curso del ciclo formativo de Integración Social de la mayoría de los centros públicos que lo imparten en la Comunidad de Madrid.

 

Más allá de la formación académica reglada, la complejidad del trabajo de Integración Social requiere de personas con alta capacidad de adaptación, así que cuanto más diversas sean sus habilidades mayores serán sus posibilidades de intervención. Por eso la variedad de experiencias y el acercamiento que pueden ofrecer estos encuentros nos parecen generadores de esa amplitud de miras necesaria para la profesión.

Pensando en estos objetivos construimos el puzle de las jornadas y les dimos el nombre que enhebraba todas las piezas: En Clave Social.

La estructura de estos encuentros no ha variado demasiado. Incluimos un programa para que se pueda conocer un ejemplo concreto:

Programa de actividades en la jornada de acampada de estudiantes de primer curso del ciclo formativo de Integración Social de la mayoría de los centros públicos que lo imparten en la Comunidad de Madrid.

 

Cada una de las piezas que lo conforman tienen un sentido específico:

El tema central de las jornadas.

Es el que inspira la intervención del plenario y en parte la selección de talleres externos. También sirve de inspiración al alumnado para preparar talleres para sus compañeros y compañeras. A lo largo de los diferentes años hemos elegido como tema las fronteras, la creación artística generadora de cambio social, los conflictos, el discurso del odio, o la salida del COVID rompiendo la soledad. Son focos amplios que permiten encajar relatos muy diferentes, pero dentro de una lógica común.

La formación en plenario

Marca el comienzo de las jornadas y es el momento en que el gran grupo (entre 200 y 300 personas) se reúne en una formación con formato de charla o dinámica. Nos permite hacernos conscientes de la magnitud del encuentro. Es un momento de fuerza colectiva. Para este momento plenario hemos contado con Itziar Ruiz Jiménez, José Ángel Medina, Yayo Herrero o Moisés Mato. También en plenario hemos conocido el proyecto del espacio que nos acogía, su funcionamiento humano y material.

También hemos contado con la Asociación Profesional de Técnicos de Integración Social de la Comunidad de Madrid (APTISCAM) que presenta la asociación al alumnado, y lo hace acercándoles a su futuro inmediato como integradores sociales. En esta intervención les invitan a trabajar, visibilizar su profesión y asociarse para luchar en red como profesionales.

Los Talleres de Externos (Expertos)

El alumnado se distribuye en talleres diferentes, a elegir entre alrededor de 10, que se desarrollan simultáneamente en sesiones de unos 90 minutos. En este caso los grupos son más pequeños y mezclan necesariamente alumnado de los diferentes institutos. Se ofrecen dos sesiones de talleres externos, lo que permite conocer dos proyectos de experiencias diferentes.

 El listado de talleres ha sido muy amplio y muy variado. Aquí nombramos a muchas (no todas) las personas y colectivos que han pasado por el Enclave Social a lo largo de los años.

  • Yayoflautas. Su experiencia de lucha para el cambio social desde los mayores
  • Cristina Durán. El comic social como herramienta “Una posibilidad entre mil”
  • Enrique Arnanz y personas reclusas. La vida en la prisión.
  • Federico Armenteros. La Fundación 26 de diciembre y el trabajo social con personas LGTBI de la tercera edad
  • Mujeres autogestoras con discapacidad intelectual.
  • Miguel Fuster. Vivir en la calle contado en primera persona
  • CAR de Vallecas. El trabajo con personas refugiadas.
  • Plataforma de Afectados por la Hipoteca. La lucha contra los desahucios
  • Asociación El Gallinero. La intervención en Cañada Real
  • Lucas Platero. Personas transgénero
  • Teresa Gómez Baides. Proyecto “Nos movemos por los buenos tratos”
  • Martínez Reguera. Menores en situación de desamparo.
  • La ONG MPDL. Cultura de la paz y trabajo desde los derechos humanos
  • Jaime Vallaure: Hacer arte con personas sin hogar
  • Tres Social. Cómo hacer intervención social desde el teatro social
  • Los Madriles. Atlas de Iniciativas Vecinales
  • Fundación Gil Gayarre. Las personas con discapacidad y su movimiento de autodeterminación
  • Asociaciones Tejedoras y Pandora. Miradas feministas
  • Virginia Tovar. Su experiencia desde los Servicios Sociales
  • Isabel de Castro y Pablo Ventura. Huertos urbanos
  • Acompañamiento a mujeres víctimas de trata en Residencia Santa Teresita
  • Lourdes González. Acompañamiento Psicosocial a Jóvenes Ex-tutelados en situación de calle y Solicitantes de Asilo por Orientación sexual e identidad de Género
  • Secretariado Gitano. Campañas contra el antigitanismo
  • Experiencia de atención de emergencia a refugiados en Grecia
  • Móstoles sin fronteras. Cuando las mujeres cruzamos las fronteras
  • Rafaela Pimentel: Territorio Doméstico: las reivindicaciones de las trabajadoras del hogar
  • Asociación Ondula. Educación Digital Crítica: técnicas teatrales para la prevención de tecnoadicciones
  • SOS racismo; Rosa Gómez y Danae García. CIES y Racismo
  • Asociación ACAIS. Experiencias de trabajo con jóvenes
  • Fundación Yehudi Menuhin: La inclusión a través de la música

Talleres diferentes, a elegir entre alrededor de 10, que se desarrollan simultáneamente en sesiones de unos 90 minutos Talleres diferentes, a elegir entre alrededor de 10, que se desarrollan simultáneamente en sesiones de unos 90 minutos

Aunque estos epígrafes son muy escuetos, cada uno de ellos ha supuesto el descubrimiento de una experiencia muy significativa a través de las personas que la están desarrollando. Son también la constatación de que es posible poner en marcha alternativas que transformen pedazos de realidad y que los modos de intervención son prácticamente inagotables.

Y faltan otras muchas personas y entidades que nos han compartido sus experiencias como expertos/as en las seis ediciones del En Clave Social.

Los Talleres del Alumnado

Son otro momento al que damos un valor especial. Con la temática elegida ese curso cada grupo de clase prepara una dinámica que organiza para compañeros y compañeras de otros centros. Para eso es necesario abandonar el papel de receptor y convertirse en motor de la actividad. Asumir la tarea de idear, diseñar, preparar y después dinamizar y evaluar un taller es una experiencia formativa que nos importa mucho. 

talleres DEL ALUMNADO diferentes, a elegir entre alrededor de 10, que se desarrollan simultáneamente en sesiones de unos 90 minutos talleres DEL ALUMNADO diferentes, a elegir entre alrededor de 10, que se desarrollan simultáneamente en sesiones de unos 90 minutos talleres DEL ALUMNADO diferentes, a elegir entre alrededor de 10, que se desarrollan simultáneamente en sesiones de unos 90 minutos

 

La animación y el espectáculo

La animación y el espectáculo tienen un hueco central. Cada año hemos ido variando las propuestas para provocar los encuentros entre alumnado de diferentes centros, pasando por juegos de distensión, dinámicas de búsqueda de personajes, mensajes en fotos o recitado de poemas al oído. Y por la noche siempre ha llegado el momento del espectáculo. Hemos contado con percusión corporal, teatro crítico del amor romántico, danza, música africana, un monólogo contra el machismo o una “impro” dirigida a la educación sexual. Este momento de la noche suele ser especialmente emocionante como experiencia de ocio cultural al aire libre y libre de drogas, una condición que el espacio nos exige.

 

Moverse y convivir en el espacio

La llegada y la ubicación en los espacios, la comida colectiva, los tiempos bisagra entre talleres y otras actividades, las veladas nocturnas en un espacio libre de drogas, son momentos no planificables pero con un poder formativo muy grande. Son tiempos para aprender la convivencia, la gestión de las tareas cotidianas, el acercamiento en condiciones muy distintas de las que normalmente vive una población joven de entorno urbano.

 Alumnado aprendiendo la convivencia, la gestión de las tareas cotidianas, el acercamiento en condiciones muy distintas de las que normalmente vive una población joven de entorno urbano.  ALUMNADO aprendiendo la convivencia, la gestión de las tareas cotidianas, el acercamiento en condiciones muy distintas de las que normalmente vive una población joven de entorno urbano.

 

El Proceso

Los diferentes años han ido creciendo los centros que se sumaban, mientras íbamos recorriendo un camino de temas vinculados a la intervención social y a su contexto.

 La mecánica de funcionamiento ha ido consolidándose de la siguiente forma: Desde el mes de noviembre hemos realizado reuniones periódicas mensuales en las que, entre picoteo, charlas sobre clases, dificultades e intercambio de otros proyectos, hemos ido diseñando el encuentro anual. A estas reuniones acude el profesorado que imparte clase en el ciclo de Integración Social y que quiere participar.

 El proceso arranca por hacer repaso de los centros que tienen intención de participar y la convocatoria de otros centros aún no presentes, siempre contactados a través de antiguos compañeros y compañeras. Después se elige la temática. Más tarde hacemos una puesta en común de posibles entidades y personas que podrían participar en los Talleres Externos, seleccionamos y comenzamos la ronda de llamadas. Al tiempo elegimos ponente para el plenario y un espectáculo que pueda ser atractivo para un público joven y que al mismo tiempo ofrezca oportunidades de aprendizaje. Cuando todas estas intervenciones se han confirmado se prepara el programa. Por último organizamos la gestión del transporte, de los espacios, el reparto de alumnado por los Talleres y la animación. Y repartimos responsabilidades para los días de encuentro, siempre desde la generosidad y la disponibilidad del profesorado participante. Mientras tanto en cada IES se hace el trabajo de motivación, organización y diseño de un taller de intervención para compañeras y compañeros de otros centros.

El recorrido temático de nuestros encuentros En Clave Social ha sido este:

  • 2014 EnClave Social.  Arte como herramienta de cambio
  • 2015 Historias que cambian la historia: relatos individuales y colectivos para el cambio
  • 2016 “Piedra, papel y tijera”: lucha, palabra y herramientas
  • 2017 “Casa inquilino terremoto”: fronteras y migraciones
  • 2018 “Rebota, rebota y en tu mundo explota”: el conflicto
  • 2019 Contra el discurso del odio. “Pies quietos”
  • 2020 y 2021 Se suspendieron por la COVID
  • 2022 “Buenamente tra tra”: romper la soledad tras el COVID

Son temas insertados en la realidad social del momento, porque la profesión de Integración Social necesita de una mirada atenta a la dinámica social de la exclusión y de los movimientos emancipadores.

 

La profesión de Integración Social necesita de una mirada atenta a la dinámica social de exclusión y de los movimientos empancipadores La profesión de Integración Social necesita de una mirada atenta a la dinámica social de exclusión y de los movimientos empancipadores La profesión de Integración Social necesita de una mirada atenta a la dinámica social de exclusión y de los movimientos empancipadores

Resultados

Los formatos de evaluación que usamos son variados. Desde una colección de buzones de valoración a los que hay que aportar al final de cada taller externo a dinámicas de evaluación que forman parte final de los talleres del alumnado, pasando por propuestas de expresión corporal que indican grado de satisfacción del encuentro. En todas ellas (con escasas excepciones) tenemos que reconocer que la valoración del alumnado, del profesorado y de los talleristas es excelente.

Sin embargo, no es fácil cuantificar el impacto de esta actividad en el futuro profesional de nuestro alumnado, aunque creemos que existen efectos positivos de este proceso formativo.

El compromiso social -existente de partida en este perfil profesional- del grupo asistente se hace más presente o se intensifica. Esto ocurre en el alumnado, pero también en el profesorado.

Aumenta también la valoración de la enseñanza pública y de su calidad educativa.

El encuentro humano, las conversaciones y debates que se dan al calor de las jornadas genera grupos más cohesionados, con interacciones más diversas y más vinculadas a su campo profesional.

También se hace más presente la identidad profesional y el asociacionismo.

En este camino se ha fortalecido una red de profesorado que crea vínculos profesionales, pero también personales, y que ha ido diversificándose.

Conclusiones

Empezamos con dos testimonios de alumnado participante que nos parece que resumen la opinión mayoritaria: “EnClave nos cedió un espacio donde juntarnos con personas de otras zonas, pero con las mismas motivaciones, enriquecernos de profesionales con charlas, talleres y dinámicas, y aumentar la cohesión grupal con los compañeros”. “Para mí el EnClave fue una oportunidad de conocer gente que tenía las mismas metas e inquietudes que yo, y también estar en un ambiente seguro donde sentía que pertenecía a algo más allá de mi. Una oportunidad para cambiar el sistema”.

"EnClave Social: un puzle formativo y vivencial muy complejo y rico"

Para que se haga realidad un proyecto amplio y duradero como es el EnClave Social hace falta un equipo de profesorado que crea en él, lo valore, se ilusione y decida poner energías y tiempos en dinamizarlo. Todo esto ha existido y existe en la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Es cierto que los recursos materiales (técnicos, económicos, espaciales) facilitan la tarea, pero nuestra experiencia nos dice que no son el motor central de las buenas prácticas educativas. La red profesional que se ha creado en este proceso tiene muchas potencialidades, algunas de ellas por descubrir.

 En tiempos de incertidumbres profesionales, socioeconómicas, y de fragilidad vital de muchas personas con las que trabajamos, creemos que mostrar a nuestro alumnado cuánta gente está implicada en la transformación social y cuánto se puede hacer es cambiar un horizonte oscuro por otro con grietas para la esperanza. Y conocer todo esto en un encuentro que es masivo, pero ofrece al tiempo espacios de comunicación en pequeños grupos, permite comprobar la fuerza y el disfrute de las propuestas colectivas.

 Esta es una pieza más de un puzle formativo y vivencial muy complejo y muy rico que sabemos se da en los itinerarios formativos de nuestros estudiantes en cada uno de los centros. El equipo docente que mueve este proyecto -y otros muchos- está convencido de que cualquier intervención profesional de nuestro alumnado, cualquier salida digna de las situaciones de exclusión, cualquier escenario de futuro en el que quepamos todas y todas necesitará de una clave social y solidaria.

 

ENCLAVE SOCIAL 2018

https://youtu.be/4WVBGIv94Cw

 ENCLAVE SOCIAL 2019

https://youtu.be/1OcbPkS4G4E

 FACEBOOK

https://www.facebook.com/groups/1840011062958103

  

                  Marta Pascual Rodríguez
Marisa García Gómez-Álvarez.
Profesoras de Intervención Sociocomunitaria 
 Servicios Sociococulturales y a la Comunidad.

        

Marta Pascual Rodríguez Marisa García Gómez-Álvarez.
Foto de autora articulo buenas practicas profesora IES JULIO VERNE. Leganés Comunidad de Madrid. Foto de Mª Luisa García Gomez-Alvarez profesora del IES Julio Verne Leganés Comunidad de Madrid.