Saltar al contenido

Visor

Del QUÉ al CÓMO

“El edupunk lo podemos entender como […] un marco desde el que se han visibilizado algunas de las prácticas disruptivas que han emergido como alternativa al tradicionalismo pedagógico” (Acaso M., 2013, p.90). Queremos contaros nuestra experiencia transformadora, nuestro camino hacia un cambio tangible en nuestras aulas. Sabemos que aún nos queda mucho por recorrer, solo estamos empezando, pero estas primeras microrrevoluciones han dado un vuelco a nuestra manera de entender la educación. En DEL QUÉ AL CÓMO hemos querido plasmar nuestra propia (r)evolución como maestras.

Comisión de Innovación Educativa del C.E.I.P. Miguel Hernández, formada por:
Elsa García Sánchez
Estefanía González Polo
Alicia Merinero Amo
Tamara Ugarte Soria

UN COLE CHIQUITITO QUE NOS HACE GRANDES

Os presentamos al C.E.I.P. Miguel Hernández, un centro de línea uno ubicado a las afueras de Torrejón de Ardoz. El entorno, con características más aproximadas a un paisaje rural que a un núcleo urbano, y su ambiente familiar contribuyen a que este colegio y toda su comunidad educativa disfrutemos de un clima acogedor y de confianza. En nuestro cole siempre han sido habituales las jornadas, eventos y actividades en las que participa todo el alumnado. Sin embargo, ha sido con la reciente creación de la Comisión de Innovación Educativa cuando los niños y niñas han empezado a tener cada vez más peso en cuanto a la aportación de ideas y la participación activa en la organización y el desarrollo de nuestras actividades y proyectos.

Con la creación de la Comisión de Innovación Educativa los niños y niñas han empezado a tener cada vez más peso en la organización y el desarrollo de nuestras actividades

¿QUÉ ES “DEL QUÉ AL CÓMO”?

Bajo este título no encontramos un proyecto, una programación didáctica o un plan de centro. DEL QUÉ AL CÓMO es un viaje, un recorrido que nos ha llevado de una educación en el afecto a una educación afectiva o, utilizando los términos de Mar Romera (2018), que partió de la educación emocional para desembocar en una educación emocionante.

Nuestro punto de partida fue la puesta en práctica de un proyecto de inteligencia emocional, es decir, que comenzamos poniendo el foco en las emociones como propio contenido. Esta educación en el afecto, nuestro QUÉ, construyó las bases de una escuela donde los alumnos y alumnas sienten esa seguridad emocional tan necesaria para el aprendizaje. Pero este fue solo el primer paso, un empujón que nos abrió las puertas de la innovación educativa y nos impulsó a continuar trabajando las emociones desde un punto de vista más globalizado. Nosotras mismas fuimos aprendiendo, avanzando y creciendo junto a nuestro alumnado y comprendimos que no debíamos darle valor a las emociones únicamente como contenido, sino que podíamos trabajarlas de una forma mucho más enriquecedora y versátil integrándolas de forma transversal en distintos proyectos. Estos proyectos, nuestro CÓMO, son los destinos que hemos ido alcanzando durante este viaje y podemos decir que, en la actualidad, constituyen la seña de identidad de nuestro centro educativo.

1. DEL QUÉ…

1.1. INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.

“Sin emoción no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria.” (Mora, F. 2014).

En el curso 2014-2015 pusimos en marcha un proyecto para trabajar las emociones en nuestras aulas. Para ello, llevamos a cabo un seminario de Inteligencia emocional para la mejora de la práctica docente cuyos objetivos principales eran:

- Proporcionar un espacio formativo en Inteligencia Emocional, generador de nuevas prácticas docentes, que posibilite un mejor desarrollo emocional en los alumnos y alumnas.

- Formar a las docentes en nuevas estrategias de aprendizaje y dotarles de herramientas y recursos para que construyan conjuntamente nuevas herramientas de trabajo.

- Experimentar y crear dinámicas de alfabetización, expresión y gestión emocional.

No solo comprendimos la importancia de que nuestro alumnado tuviera una buena salud emocional, sino que nosotras mismas nos sumergimos de lleno en el reconocimiento, la expresión, la gestión y el control de nuestras propias emociones a través de una serie de actividades y dinámicas (algunas ya existentes y otras de creación propia). Después de experimentarlas en primera persona, elaboramos un dossier con todas ellas y las trasladamos a nuestro alumnado con unos resultados muy positivos, mejorando el clima de nuestras aulas y la convivencia del centro.  

2. …AL CÓMO.

2.1. PATIOS DIVERTIDOS.

El entrenamiento en la gestión de las emociones cobra vital importancia durante el recreo de los centros escolares, debido a la gran importancia que tiene este momento en cuanto a las relaciones entre iguales que se dan en el alumnado. A principios del curso 2015-2016, nuestro claustro se plantea la necesidad de diseñar el proyecto PATIOS DIVERTIDOS. Su finalidad, además de cumplir con la legislación vigente ("Los centros escolares fomentarán la actividad física y la práctica deportiva […] en las horas de recreo" Decreto 89/2014), es sumarnos a las corrientes educativas más innovadoras que en los últimos años abogan por la necesidad de transformar los patios de nuestros colegios, para mejorar las relaciones personales y promover hábitos saludables.

El proyecto PATIOS DIVERTIDOS se suma a las corrientes educativas más innovadoras: transformar los patios de nuestros colegios para mejorar las relaciones personales y promover hábitos saludables

El alumnado de Educación Infantil y Primaria necesita disfrutar de los espacios disponibles de manera igualitaria y aumentar las posibilidades de juego. Pero, sobre todo, es necesario fomentar las relaciones sociales positivas entre alumnos y alumnas de edades, gustos, sexos, personalidades y capacidades variadas. Para ello, organizamos nuestros patios con horarios semanales alternando deportes colectivos con actividades que pueden realizarse con agrupamientos variados que ellos mismos eligen. Una de las actividades que más llaman la atención son los campeonatos con equipos inter-niveles que ponen en valor la cohesión del grupo creado. Además, facilitamos la creación de grupos de trabajo o talleres: los grupos de 5º y 6º diseñan actividades que acogen a compañeros de menor edad. La inclusión de actividades o deportes alternativos resultan muy positivos ya que evitamos la segregación por habilidad o sexo. Por ello, el Fútbol sin balón es una de las actividades que más seguidores tiene, sin olvidar la importancia de las actividades en el entorno y medio natural más cercano.

Organización de patios y nuestra actividad estrella: el campeonato de fútbol sin balón.

Finalmente, citar que este es un proyecto vivo: la implicación y motivación que ofrece supone que las alternativas sean constantes. Queremos que nuestros alumnos/as sean felices en el colegio, por ello seguimos aportando propuestas que nos permitan mejorarlo día a día.

2.2. IMPLANTACIÓN DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO.

El aprendizaje cooperativo surge en nuestro centro en el curso 2016 - 2017 como una medida para dotar a nuestro centro de una línea metodológica común, aportando cohesión pedagógica inter-nivel y continuando con el trabajo en inteligencia emocional que ya habíamos iniciado.

Entendemos el aprendizaje cooperativo como una metodología activa que busca el aprendizaje en grupo, la inclusión de todo el alumnado y su autonomía personal. A través de su implantación paulatina en el centro hemos querido dar respuesta a objetivos como:

-   Pasar de una actividad individualista a una actividad cooperativa en la que se busquen, desarrollen y adapten los recursos didácticos para trabajar al máximo el desarrollo personal y social de nuestro alumnado.

-   Tomar conciencia de grupo como una comunidad de aprendizaje en la que la cooperación sea el motor del aprendizaje y no la competición.

-   Dotar a nuestro alumnado de estrategias de aprendizaje en la que todos y todas aporten y en las que sean y se sientan necesarios/as, partiendo de lo que saben y enseñando, como resalta Fernández Bravo (2017) “desde el cerebro del que aprende”.

Seguimos los pasos para lograr una buena implantación del aprendizaje cooperativo en nuestras aulas 

Seguimos los pasos necesarios para lograr una buena implantación del aprendizaje cooperativo en nuestras aulas partiendo de dinámicas y técnicas de cohesión; formando equipos siguiendo diversas pautas cooperativas (la heterogeneidad de grupo o la capacidad y la necesidad de ayuda entre el alumnado); estableciendo roles de equipo, así como generando técnicas y actividades propiamente cooperativas.

Adaptación propia de la técnica El blanco y la diana (para elegir nombre, lema y logo de cada equipo base) y cartel de rotación de roles dentro del equipo.

El Señor Patata es nuestro icono ya que funciona porque cada una de sus partes funcionan, al igual que nuestros equipos: un equipo funciona porque cada miembro realiza su función, cooperando entre todos/as y creando situaciones de aprendizaje emocionantes para que haya un verdadero aprendizaje motivador y eficaz.

Los resultados obtenidos están siendo muy positivos, tanto en adquisición de contenidos como en la mejora de la convivencia, educando para SER y no sólo para saber. 

https://www.youtube.com/watch?v=a3ojRpOHdbM&t=561s

2.3. LA LIGA DE LAS MUJERES EXTRAORDINARIAS.

Nube de etiquetas creada con las noticias que aparecen como resultado en el buscador de El País digital al introducir las palabras mujeres y España en los primeros días del año 2019.

En septiembre de 2017 una imagen similar a esta se convirtió en el antecedente y punto de partida de nuestro proyecto de centro La Liga de las Mujeres Extraordinarias. Es obvio que nos encontramos ante un problema social: la desigualdad de género. ¿Y la escuela? ¿Tiene la educación un papel importante en la erradicación de esta problemática? A continuación os contamos cómo hemos diseñado y aplicado un proyecto pensado para combatir el machismo y la violencia de género, ofreciendo las herramientas necesarias para ello desde las etapas de Educación Infantil y Primaria.

La primera fase del proyecto fue ponernos nosotras mismas las gafas moradas. Es imprescindible formar un claustro convencido y seguro de sí mismo que sea capaz de transmitir los conceptos y valores sobre igualdad de género de una manera correcta a toda una comunidad educativa.

Después, hay que llegar al alumnado y las familias a través de los objetivos generales que busca alcanzar el proyecto:

- Visibilizar los éxitos alcanzados por mujeres a lo largo de nuestra Historia, ya que no aparecen en libros de texto o representan un porcentaje muy bajo.

- Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia que tiene educar en igualdad, favoreciendo la libertad femenina y eliminando las discriminaciones por género.

- Formar un alumnado en valores y actitudes de igualdad que les enseñen a compartir la vida desde el respeto, el reconocimiento mutuo, la autonomía y la corresponsabilidad.

Actividad del Día contra la violencia de género y murales con detonantes motivadores presentando a dos de nuestras mujeres extraordinarias.

La metodología consiste en trabajar cada trimestre a nivel de centro una mujer que haya destacado en la Historia por sus logros y éxitos personales. Desde la Comisión de Innovación organizamos actividades relacionadas con ella y con su campo de estudio o profesión. Todas estas actividades se encuentran dentro del marco de la innovación educativa, siendo detonantes de dudas y extrañamiento, activadoras del pensamiento crítico, la creación e imaginación y generadoras de opinión y debate. Asimismo, tienen un carácter abierto y flexible favoreciendo que sean el propio alumnado y sus familias los que marquen el camino a seguir y el final de las mismas.

Ejemplos de actividades llevadas a cabo por los alumnos y alumnas: biografía de una mujer extraordinaria a su elección (algunas niñas escribieron sobre ellas mismas imaginando su futuro), análisis de noticias sobre mujeres y tarjetas rojas ante actitudes machistas.

El alumnado, de manera espontánea, colabora con sus tareas, trabajos y ejemplos a la visibilización de la mujer en la Historia

Los efectos de este proyecto sobre la convivencia diaria del centro están siendo muy positivos. Después de un curso y medio aplicándolo, hemos notado que los espacios del centro y el lenguaje, tanto de las personas adultas como de los niños y niñas, son más inclusivos. El alumnado, de manera espontánea, colabora con sus tareas, trabajos y ejemplos a la visibilización de la mujer en la Historia. Pero lo más poderoso que tiene La Liga de las Mujeres Extraordinarias es que salta las barreras físicas del colegio para expandirse por un barrio, por una localidad y en definitiva por una sociedad. Esta meta era el aprendizaje servicio que queríamos lograr cuando decidimos que, como mujeres y maestras, teníamos mucho que decir, aportar y mejorar para lograr un sistema educativo realmente inclusivo en cuanto al género.

Vídeo que resume parte de nuestro proyecto La Liga de las Mujeres Extraordinarias:

CONCLUSIONES

Estas son las primeras paradas de nuestro viaje DEL QUÉ AL CÓMO que, por supuesto, no acaba aquí. Nuestro destino es la rEDUvolution que propone María Acaso (2013). Cada proyecto que se va subiendo a nuestro tren es una pequeña aportación, una microrrevolución que nos acerca un poquito más a esa meta.

Para transformar la escuela, hay que desvincularse del aprendizaje contemplativo, descriptivo, memorístico y monótono. Aunque nos queda mucho camino por andar, somos conscientes de la importancia que tiene desapender o deconstruir para no repetir los patrones con los que hemos sido educadas. Solo así podremos contribuir a esa metamorfosis educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Acaso, M. (2013), Reduvolution: hacia la revolución en la educación, Barcelona, España, Editorial Paidós.

Romera, M. (2018), Educación Emocional y Emocionante. España, Editorial Mapas Colectivos.

Mora, F. (2014), NeuroeducaciónSolo se puede aprender aquello que se ama, España, Alianza Editorial.

Fernández Bravo, J.A. (2017). Enseñar desde el cerebro del que aprende, España, Editorial Grupo Mayeutica.

Lafuente A. y Horrillo P., Proyecto La aventura de aprender (Basurama, Cómo intervenir un patio escolar). 

Decreto 89/2014 de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.

Elsa García Sánchez Estefanía González Polo Alicia Merinero Amo Tamara Ugarte Soria
 Elsa García Sánchez Estefanía González Polo Alicia Merinero Amo Tamara Ugarte Soria