Saltar al contenido

Visor

Convivencia, inclusión y deporte: los pilares del proyecto deportivo del IES Salvador Dalí

Os presentamos un ejemplo sobre cómo el Deporte puede ser uno de los pilares básicos de un instituto de Secundaria en una ciudad como Leganés, en la periferia de Madrid. Sobre cómo los valores que se inculcan en el Deporte pueden extenderse a todos los ámbitos educativos hasta llegar a comprobar cómo la convivencia mejora de forma exponencial, quedando demostrado a través de la disminución significativa de las amonestaciones a raíz de este proyecto.

Pretendemos como línea prioritaria y seña de identidad que el Deporte sea una herramienta básica para favorecer la inclusión del alumnado ACNEAE de nuestro centro, integrando las distintas capacidades de estos y que se convierta así, nuestro centro, en un ejemplo de realidad educativa donde mediante el deporte todos aprendamos de todos de forma espontánea y natural.

Otro de nuestros objetivos es fomentar el deporte femenino como elemento básico de motivación de nuestras alumnas hacia la actividad física.

"Convivencia, igualdad e inclusión a través del Deporte: un ilusionante estilo educativo propio."
                   

1. Justificación del Proyecto:

En el IES Salvador Dalí no hemos parado de innovar y de realizar proyectos (algunos de ellos pioneros en la Comunidad de Madrid) desde que la nueva directiva asumió el reto, hace ya 8 años, de gestionar un instituto en el que el número de alumnos había estado descendiendo en los últimos años debido a varios factores, entre ellos la disminución de alumnos de 6º de Primaria en los colegios en principio adscritos y por otro lado la competencia de institutos muy próximos que ya disponían de “etiquetas” diferenciadoras desde hacía años.

Esta situación de partida nos llevó a pensar qué podíamos hacer para que nuestro centro volviera a ser un centro de referencia en Leganés como ya lo había sido en la década de los 90 y de los 2000. Teníamos muy claro que tanto la convivencia como la inclusión deberían ser dos de los pilares de nuestro instituto, y pronto llevamos a cabo diferentes proyectos para potenciar esos factores, culminando el proceso con la apertura de un aula para alumnos TGD durante el curso 2016/17. Y finalmente con la puesta en marcha de un proyecto pionero en la Comunidad de Madrid, un Programa Profesional Especial de Administración específico para alumnos con TGD en el curso 2017/18.

A la par que potenciábamos la inclusión, y que este hecho favorecía la convivencia en el centro, pensamos igualmente en desarrollar un proyecto integral que cerrara el círculo y que fuera el tercer pilar que estructurara nuestro instituto. Desechamos la posibilidad de convertirnos en instituto bilingüe al considerar que no integraba a la totalidad de nuestro alumnado, y que la integración que perseguíamos en nuestro proyecto de centro se perdería al diferenciar a alumnos que estuvieran en la Sección o en el Programa del bilingüismo. Ese pilar tenía que ser otro, y debía ser el Deporte.

Desde el curso 2010/ 2011 el IES Salvador Dalí desarrollaba Campeonatos Escolares y Escuelas Deportivas tanto en Baloncesto, Volley y Mejora de la condición física. El número de alumnos inscritos en estos programas aumentaba cada año, y veíamos, por otro lado, que el número de alumnos federados en distintos deportes, sobre todo en Volleybol, era bastante elevado. Desde hacía más de 10 años, durante los recreos, se celebraban campeonatos de fútbol y baloncesto que hacían de los recreos un momento en el que el Deporte y la convivencia se daban la mano. Fue ahí cuando vimos claro que el Proyecto que culminaba nuestra línea de trabajo era convertirnos en Instituto Deportivo. Durante el curso 2018/19 trabajamos duramente para dar forma al proyecto que finalmente hizo que la Comunidad nos otorgara el privilegio de poder desarrollar el Deporte como pilar para potenciar la Inclusión y la Convivencia.


     "Convivencia, Inclusión y Deporte"
 

  2. Ejes principales de nuestro proyecto deportivo

Como ya hemos comentado, tres son los ejes sobre los que pivota nuestro proyecto: Convivencia, Inclusión y Deporte. Creemos que trabajando estos tres elementos la mejora de los resultados académicos aparecerán como consecuencia de todo lo anterior.

Centrándonos en el Proyecto Deportivo que acabamos de implementar en este curso 2019/20, creemos que a medio plazo potenciará estos tres objetivos que perseguimos:

a)    Mejorar la integración y el desarrollo personal de nuestros Acneaes:

Actualmente contamos en nuestro instituto con un elevado número de alumnos que de una forma u otra necesitan atención por parte del Departamento de Orientación.

     
  

"Para alumnos con necesidades educativas especiales está comprobado que el desarrollo de la actividad física se asocia positivamente con un mejor funcionamiento intelectual."


 El número total de alumnos en nuestro centro asciende a 594 de los cuales 132 presentan algún tipo de apoyo por parte del Departamento de Orientación, es decir un 22% mantienen algún tipo de dificultad para la adquisición de los aprendizajes, entre estos alumnos 35 son alumnos TGDs y 18 son alumnos TDAH.  Es un elevado número de alumnos con necesidades educativas especiales relacionadas con la comunicación, empatía y relaciones sociales que el Deporte puede paliar considerablemente.

Para estos alumnos está comprobado que el desarrollo de la actividad física se asocia positivamente con un mejor funcionamiento intelectual, con el desarrollo de un buen autoconcepto, y que practicada de manera continua conforma una buena herramienta terapéutica para el manejo de la conducta y la motivación. Además, la práctica deportiva es importante para mantenerse en buen estado de salud, mejorar las estereotipias motoras, falta de equilibrio motriz, aumentar el tono muscular, evitar la obesidad infantil, favorecer una mayor autonomía personal, adquirir una adecuada evolución motriz, y sobre todo, favorecer la socialización.

En nuestro instituto queremos trabajar en una educación para la inclusión que se caracterice, entre otras cosas, por hacer el deporte escolar accesible al alumnado con limitaciones funcionales o restricciones de algún tipo. Si lo conseguimos desde las asignaturas de Educación Física y de Deporte, estaremos fomentando la igualdad social y educativa favoreciendo la inclusión y normalizando las capacidades de las personas con limitaciones funcionales, logrando empatía hacia ellas.

Según Fernández y otros (2002a y 2002b), desde la asignatura de Educación Física podemos:

  • Fomentar la igualdad social y educativa en las actividades físico-deportivas.
  • Promover, mediante el deporte, la inclusión de todas las personas sin discriminación, asegurando la orientación coeducativa y el respeto a la diferencia.
  • Desarrollar actividades deportivas inclusivas, propiciando oportunidades reales para que el alumnado desarrolle sus habilidades, conozca, valore y practique diferentes modalidades deportivas adaptadas y comparta ideas, sensaciones y estados de ánimo expresados por otras personas a través de la experiencia que ofrece nuestro cuerpo en movimiento.
  • Conocer, comprender y practicar cómo tratar a personas con limitaciones funcionales.
  • Valorar la diversidad y reconocer sus beneficios: pluralidad de puntos de vista, ideas, maneras de entender y recibir la información y de resolver problemas.
  • Tomar conciencia acerca de los beneficios que puede aportar a la sociedad la integración y normalización de la vida de las personas con limitaciones funcionales, valorando la práctica de actividades físico-deportivas como vía de integración social.
  • Desarrollar actitudes de respeto y aceptación hacia las personas con limitaciones funcionales, logrando empatía hacia ellas.
  • Capacidad creativa y de improvisación
  • Aumento de la autoestima
  • Empatía hacia el compañero y respeto hacia sus limitaciones y diferencias.
  • Automotivación
  • Control de sus impulsos
  • Iniciativa y perseverancia
  • Desarrollo del control emocional, fomentando a su vez actitudes de responsabilidad y autonomía
  • Contribuye a corregir malas posturas.
  • Ejercita la coordinación, la agilidad de movimientos y el equilibrio.

Por último, este curso hemos incluido a los alumnos del Programa Profesional Especial para alumnos TGD una hora en la asignatura de Deporte a pesar de que no viene recogida en su programación. Pensamos que es de gran importancia dadas sus características físicas y psicológicas.

El autismo es un tipo de trastorno neurobiológico del desarrollo que dura toda la vida. Causando diferentes problemáticas en las habilidades personales, las cuales surgen en la adolescencia y permanecen hasta la edad adulta (NICHD, 2005).

Se trata de un síndrome que compromete la calidad de vida de quien lo sufre y de las personas del entorno del individuo, dado que dificulta las relaciones sociales, la comunicación, la empatía, y el aprendizaje.

Las personas con autismo pueden mostrar características o síntomas completamente diferentes, pero de características similares, es por ello por lo que es considerado un trastorno de espectro.

La ciencia actualmente no ha llegado a una conclusión acerca del origen del autismo, dado que se trata de un trastorno complejo, el cual no hay dos personas que lo manifiesten de manera exactamente idéntica, por lo que se piensa que es probable que sea multicausal (NICHD, 2005).

Por lo tanto, hablamos de una alteración en el ámbito de las relaciones sociales, la comunicación, las conductas, intereses, rigidez cognitiva, en ocasiones acompañado de conductas obsesivas y comúnmente acompañado de estereotipias motoras, pudiendo aparecer en determinadas ocasiones conductas agresivas y autolesivas (Vega, 2005).

 

Respecto al adecuado abordaje de la acción educativa con las personas con autismo, se puede conseguir una notable mejoría tanto en el ámbito académico como en el personal, teniendo en cuenta las particularidades de cada individuo dentro de este tipo de trastorno.

 

Una revisión sistemática publicada en 2017 resalta niveles más bajos de actividad física y niveles más altos de sedentarismo entre los niños con TEA en comparación con los niños de desarrollo normotípico. Estos datos resultan asombrosos ya que, conociendo algunas de las características asociadas con frecuencia al Trastorno del Espectro Autista, como la dificultad en el establecimiento de las relaciones sociales, la inflexibilidad y la resistencia a los cambios o los trastornos de ansiedad, participar 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a intensa de forma regular  podría ofrecer oportunidades para el juego y la auto expresión, ocasiones de socialización con los compañeros, ampliar la gama de intereses del niño, aumentar las habilidades motoras y tener así un impacto positivo en el área social-emocional, en la salud física y en el funcionamiento del desarrollo.

 

"La práctica deportiva es importante para mantenerse en buen estado de salud, evitar la obesidad infantil, favorecer una mayor autonomía personal, adquirir una adecuada evolución motriz, y, sobre todo, favorecer la socialización."
 

Está comprobado que el ejercicio físico se asocia positivamente con un mejor funcionamiento intelectual, con el desarrollo de un buen autoconcepto (Gabler-Halle, Halle y Chung, 1993), y que practicado de manera continua conforma una buena herramienta terapéutica para el manejo de la conducta y la motivación (Verdugo y Jenaro, 1997). Entendiendo la Educación Física, como la educación centrada en el desarrollo de las conductas motrices, sin olvidar los aspectos cognitivos, comunicativos, expresivos, sociales y afectivos (Parlebas, 1988 y Vázquez, 1989). Es decir, basada en la concepción integral de la persona, cuyo objetivo es la búsqueda del autoconocimiento y una mayor adaptación al entorno físico y social (Ríos, 2003). Además, la práctica deportiva es importante para mantenerse en buen estado de salud, evitar la obesidad infantil, favorecer una mayor autonomía personal, adquirir una adecuada evolución motriz, y, sobre todo, favorecer la socialización. En el ámbito escolar se debe trabajar en una educación para la inclusión que se caracteriza, entre otras cosas, por hacer el deporte escolar accesible al alumnado con limitaciones funcionales o restricciones de algún tipo.


 

 

b)    Promover el deporte de la mujer en los espacios educativos

 

Tradicionalmente hemos visto cómo la práctica deportiva en nuestro centro (y seguramente en la gran mayoría de los centros de la Comunidad), estaba demasiado enfocada al deporte masculino (fútbol). Poco a poco intentamos desarrollar la práctica del baloncesto para promover que las alumnas participaran en los Campeonatos Escolares, pero al final nos dimos cuenta de que era el vóley lo que realmente enganchaba a un gran número de alumnas de nuestro centro. Es por eso por lo que nuestra especialización deportiva es el vóley, ya que es un deporte que en nuestro centro es practicado tanto por hombres como por mujeres. Pretendemos con ello fomentar el deporte en la mujer, ya que dentro de la población escolar son las primeras que abandonan y no practican deporte.

Deseamos modificar con este proyecto el enfoque que tradicionalmente se tiene del deporte, (en general dirigido a la competición) y queremos impulsar otros valores menos competitivos promoviendo que las chicas se inicien en la práctica deportiva como una parte importante de su ocio, y  promoviendo asimismo la cooperación, el compañerismo y la integración. Todo ello enfocado a la formación integral de la persona.

"Pretendemos con ello fomentar el deporte en la mujer, ya que dentro de la población escolar son las primeras que abandonan y no practican deporte."
 

El 86% de las chicas que llegan a la adolescencia, hacia los 16 años, abandonan la práctica del deporte, según el informe 2016 sobre actividad Física en Niños y adolescentes en España, varias causas lo provocan:

  • Tienen menos modelos de deportistas de élite del mismo sexo para seguir que los chicos.
  • Falta de apoyo familiar: a veces, los padres apoyan menos a sus hijas que a los hijos para que hagan deporte, sobre todo si éste es de competición. Consideran que para las chicas ya es suficiente practicar un deporte, sobre todo si éste es de competición. Consideran que para las chicas ya es suficiente practicar un deporte como hábito saludable, sin ser competitivo. Si alguno de los padres practica un deporte sí puede servir como modelo de seguimiento.
  • Falta de proyección social. Aún retransmiten pocas competiciones deportivas femeninas en los medios de comunicación.

Los beneficios de la actividad física y el ejercicio en la salud de la mujer son indiscutibles, hecho que está respaldado con fuerte evidencia científica en más de veinticinco condiciones médicas, incluidas la enfermedad cardiovascular y la mortalidad prematura.

Las ventajas que tienen las chicas en la práctica deportiva son:

1.    A nivel psicológico y social:

  • Mejorar la confianza en una misma.
  • Favorecer la socialización con otras compañeras de equipo.
  • Adquirir valores como el esfuerzo, la constancia, el compañerismo, la disciplina, etc.

2.    A nivel físico:

  • Si tenemos en cuenta el aumento actual de la obesidad infantil en nuestra sociedad, el deporte favorece tener un peso adecuado. Esto repercutirá en sufrir menos enfermedades cuando sean mayores, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
  • Las actividades físicas también son beneficiosas para tener un mejor rendimiento y mayor capacidad de atención en la escuela. Además, ayuda a mejorar el estado anímico y emocional, influyendo en tener menos posibilidades de sufrir ansiedad y depresión.

Entre otras medidas podemos enunciar las siguientes para apoyar y potenciar el deporte femenino:

  • Ejemplo de los padres. La mejor forma de potenciarlo es mediante el ejemplo que puedan aportar los padres. Un ejemplo sería practicarlo juntos, padres, madres e hijos, aunque debemos tener en cuenta que cualquier deporte no debe practicarse de forma obligada, de ahí la importancia de que los padres matriculen a sus hijas en el único instituto deportivo de Leganés.
  • Mayor presencia femenina en clubs deportivos. Aumentar el número de mujeres en cargos directivos en las entidades y federaciones deportivas.
  • Motivación para las adolescentes. Actualmente ya se está trabajando desde nuestro instituto, clubs, federaciones deportivas y personas expertas sobre este tema para intentar aumentar la motivación de nuestras alumnas adolescentes, con el fin de que hagan y no dejen de practicar una actividad física o deporte de forma regular.
  • Cambio de tendencia. Se observa un cambio de tendencia en la práctica de deportes de equipo. En el caso del fútbol femenino cada año aumentan los éxitos y el número de jugadoras federadas.
  • Política de retransmisiones. Los medios de comunicación también dedican más espacios a las retransmisiones, programando encuentros, partidos y campeonatos, comentando los resultados que consiguen las deportistas femeninas en los deportes que más destacan, como en el waterpolo, natación, fútbol, baloncesto, etc. 

La actividad física provee beneficios de forma multifactorial con efectos en el sistema inmune, hemostático, autonómico, metabólico y hormonal entre otros, que pueden ser aplicables en las diferentes etapas de la historia fisiológica de la mujer. Por ende, se requiere un abordaje específico de cada una de esas etapas para dar provecho a todas las ganancias que trae consigo la práctica del ejercicio físico.

Los beneficios de la actividad física y la prescripción de ejercicio individualizada siempre superan considerablemente los posibles riesgos a los que se exponen por su práctica. A la hora de la prescripción del ejercicio es importante tener en cuenta características propias de la mujer, como composición corporal y rasgos endocrinológicos ya que representan diferencias en la respuesta fisiológica al ejercicio agudo y a entrenamientos prolongados. Adicionalmente, dentro de la evaluación médica es importante hacer una búsqueda activa de los riesgos cardiovascular, osteoarticular y metabólico.

A pesar de los beneficios demostrados, los indicadores de inactividad física y sus consecuencias siguen siendo alarmantes en las mujeres. Estrategias que promuevan la actividad física en las mujeres y que permitan eliminar las barreras de acceso, además de nuevos métodos para cuantificar de manera indicada los niveles de actividad física, se convierten en un desafío para los profesionales de la salud y los planificadores de políticas de salud pública.

c)    Mejorar los resultados académicos del conjunto de nuestros alumnos

Estudios del 2014 realizados por una Universidad Española y publicado en Journal of Pediatrics  confirmaba que la fuerza muscular y la capacidad motora guarda una gran relación con el rendimiento académico, concluyendo que aquellos alumnos que realizan actividad física de forma regular obtienen una nota media un 9,3% más alta que aquellos que no. Y no solo eso, un estudio de 2014 por “Practicar deporte activa las zonas cognitivas del cerebro relacionadas con la atención, concentración y memoria. Por lo tanto, ayuda a mejorar el rendimiento académico”, afirma A.P responsable del Campus Saludable.

La fuerza muscular y la capacidad motora guarda una gran relación con el rendimiento académico, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad autónoma de Madrid (UAM), que ha analizado los efectos de la actividad física en una muestra de 2038 niños y adolescentes españoles.

Todos estos estudios teóricos avalan lo que el conjunto de la sociedad percibe cuando se habla de Deporte y resultados académicos: una actividad deportiva continuada mejora tanto el rendimiento físico como el intelectual de nuestros alumnos. Y convertirnos en Instituto de Especialización Deportiva nos permitirá, en unos años, mejorar los resultados académicos de nuestro alumnado gracias a una práctica deportiva que comenzará en nuestro instituto y que posiblemente se extenderá en su tiempo libre en cualquier escuela o club deportivo. Creemos que el esfuerzo adquirido como hábito en la práctica deportiva puede y debe extenderse a la práctica académica y escolar.


 3. Resultados obtenidos

Este es el primer año en el que nos hemos convertido en Instituto Deportivo. Los objetivos que perseguimos han sido descritos anteriormente. Ahora queda un largo camino por recorrer para que los objetivos se materialicen en resultados concretos. Aun así, el punto de partida es bastante interesante:

  • 168 de nuestro alumnado han escogido en el presente curso la optativa de Deporte (prácticamente un tercio del total).
  • Nuestros Campeonatos Escolares y Escuelas Deportivas acogen a 97 alumnos, practicando tanto fútbol, tenis de mesa, volleybol y atletismo. Actualmente tenemos federados 25 alumnos en volleybol, de los cuales 23 son chicas.

  • Desde que comenzó el proyecto deportivo en nuestro centro ha descendido el número de amonestaciones y sanciones en un 30 %. Nos atrevemos a afirmar que este dato esté relacionado con la práctica deportiva generalizada en nuestro centro aunque haya otros factores que también influyan.

 

Bibliografía

Cardiol, J. (2016). Reflections on physical activity and health: what should we recommend?. D.E. Warburton, S.S. Bredin, 32, pp. 495-504

 

*Castro-Sánchez, M; Zurita-Ortega,F; Martínez-Martínez, A; Chacón-Cuberos, R; Espejo-Garcés, T. (2016). Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. VOLUMEN XII - AÑO XII. Número 45 - Julio – 2016, pp, 262-277.

 

*Gómez, M; Valero, A; Peñalver, L; Velasco, M. (2008). El trabajo de la motricidad en la clase de educación física con niños autista a través de la adaptación del lenguaje Benson Schaeffer. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 46, pp. 175-192.

 

*Pertusa, G; Sanz-Frías, D; Salinero, J; Pérez-González, B; Garcia-Pastor, T. (2018). Rendimiento académico y su relación con niveles de actividad física y de condición física en adolescentes. Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Psychology vol.27nº1 2018, pp.125-130.

 

*World Health Organization. (2010). Global Recommendations on Physical Activity for Health.

Pilar Muñoz Morales.