Saltar al contenido

Visor

Experiencia inclusiva Sordos-Oyentes

Centro Educativo Ponce de León

El objetivo de este artículo es compartir con el lector la experiencia educativa que llevamos a cabo en el Centro Educativo Ponce de León, donde apostamos por una metodología inclusiva en la que conviven personas sordas y oyentes. Para atender a esta diversidad contamos con un gran claustro que apuesta por una educación sin restricciones ni exclusiones. Con una metodología flexible basada en proyectos de investigación y por zonas donde el protagonista es el alumno y con un entorno inmejorable donde convivimos varias etapas educativas. Entendemos que en la diversidad está la riqueza y todos podemos aprender y convivir.

Ana Belén García de la Torre

Jefa de estudios de Secundaria, Ciclos y Programas Profesionales y Jefa del departamento de orientación. Centro Educativo Ponce de León

M. Montserrat Pérez García

Directora Pedagógica del Centro Educativo Ponce de León

Contexto educativo

Desde los orígenes del Centro Educativo Ponce de León, su objetivo es la dedicación a la enseñanza de personas sordas. En el año 1973 se inaugura el centro privado en el actual emplazamiento en el distrito de Villaverde de la Comunidad de Madrid. En el año 1977 es asumido por la Obra Social de Caja Madrid, y es en el año 2001 cuando la titularidad y gestión la ostenta la Asociación de Gestión Docente y Cultural, de la Fundación Montemadrid. Actualmente, es un centro concertado con la Comunidad de Madrid.

La configuración del Centro, tan peculiar en la actualidad, es el resultado tanto de la experiencia de muchos años de dedicación a la formación y educación del alumnado sordo y con otras capacidades/ necesidades educativas especiales (n.e.e.), así como de la permanente evaluación de nuestra práctica educativa para adaptarnos a los sustanciales cambios que se han ido produciendo en este colectivo y del desarrollo de la normativa educativa en general y en atención a personas con discapacidad (integración, inclusión).

Somos una gran familia

Sin perder nuestra singularidad, hemos ido transformando nuestro centro. En la actualidad está configurado en dos líneas educativas, y con diferentes etapas, pero con un mismo objetivo, la INCLUSIÓN, constituyendo lo que nosotros llamamos "una gran familia":

1. Línea ordinaria de integración preferente de sordos con las siguientes etapas educativas:

  • Educación Infantil (E.I.), de 3 a 6 años, con tres unidades autorizadas y concertadas.
  • Educación Primaria (E.P.), 1º a 6º curso, con seis unidades autorizadas y concertadas.
  • Educación Secundaria Obligatoria, 1º a 4º curso, con cuatro unidades autorizadas y concertadas.
  • Ciclo Formativo de Grado Medio (C.F.G.M.), Preimpresión Digital, 1º y 2º curso, para mayores de 16 años, dos unidades autorizadas y concertadas.
  • Ciclo Formativo de Grado Superior (C.F.G.S.), Mediación comunicativa, 1º y 2º curso, para mayores de 18 años, dos unidades autorizadas, en régimen privado desde el curso 2012-13.


2. Línea de educación especial, atendiendo a alumnos sordos y alteraciones del lenguaje con otras diversidades funcionales asociadas, con las siguientes etapas educativas:

  • Educación Básica Obligatoria (E.B.O.), de 6 a 16/18 años, con seis unidades autorizadas y concertadas.
  • Programa de Transición a la Vida Adulta (P.T.V.A.), para mayores de 16 años a 20 años, con una unidad autorizada y concertada.
  • Programas Profesionales (P.P.) para alumnos con n.e.e., con seis unidades autorizadas y concertadas en los perfiles profesionales de: Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería, Operaciones auxiliares de montaje de instalaciones electrotécnicas y de telecomunicaciones en edificios, y Servicios auxiliares de estética.

El Centro educativo está ubicado en la zona sur de Madrid, y nuestros alumnos proceden de los barrios colindantes así como de otras zonas de la Comunidad de Madrid; éstos últimos son los alumnos de necesidades educativas especiales.

En su mayoría, las familias de nuestros alumnos, tienen un nivel socioeconómico medio-bajo y muy bajo, habiendo una incidencia importante superior al 40% de condiciones de desventaja (minorías étnicas, nacionalidades diversas, dificultades e irregularidades en la escolarización previa, y otros factores de origen social, económico, cultural, etc.)


Así, nuestra labor social de contribuir a mitigar las desigualdades sociales, continúa desde nuestros orígenes y se perpetúa con el mismo objetivo.
Como característica única, nuestro centro comparte en las mismas instalaciones tanto la filosofía como la vida diaria de:

  • Un Centro Ocupacional, con autorización de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, para atender hasta 75 usuarios (la mitad de ellos presentan deficiencia auditiva además de la discapacidad psíquica).
  • Un Centro Especial de Empleo, Taller de Impresión, con siete empleados, cinco de ellos discapacitados.

El Centro Educativo atiende unos 417 alumnos: 165 alumnos presentan necesidades educativas especiales: 99 presentan deficiencia auditiva (de este grupo, 49 tienen otras diversidades funcionales asociadas); 14 alumnos presentan otras n.e.e. diferentes a las propias del alumnado con déficit auditiva y 52 alumnos presentan n.e.e. derivadas de retraso cognitivo.

Lo que ofrecemos, en nuestro centro, es una propuesta educativa para sordos y oyentes en ambiente de inclusión, siendo una referencia, sobre todo, para los alumnos de diversidad funcional.

El Centro Educativo, como ya se ha mencionado, inició un "proceso de transformación complejo”, de mejora e innovación que no tiene punto final, sino que se configura más bien como una historia interminable. Como consecuencia del análisis de nuestra atención al alumnado sordo y con el objetivo de la mejora de la calidad de nuestra atención a dicho alumnado.

Esta transformación, se inició en el año 2004 con la incorporación progresiva de la Educación Infantil y de la Educación Primaria ordinaria con integración preferente de sordos. Ya existía la línea de educación especial y existía en ese año la Educación Secundaria Obligatoria que se mantuvieron con el objetivo de que dicha transformación hacia el modelo de inclusión fuera impregnando al resto de etapas educativas.

Por tanto, desde dicho año y con el asesoramiento del Equipo Específico de Discapacidad auditiva de la Comunidad de Madrid, se inició el Proyecto de educación combinada bilingüe en Educación Infantil y posteriormente en Educación Primaria.

Fijamos nuestras prioridades en la manera de presentar y abordar el currículo, en la metodología que utilizamos, así como en la organización; para que todos tengan acceso a aprendizajes, sean cuales sean sus necesidades y capacidades.

Nuestra meta es dar una respuesta educativa al alumnado oyente y al alumnado sordo para lo que es imprescindible trabajar conjuntamente en la misma aula, compartiendo espacios, actividades, formando personas respetuosas, tolerantes y solidarias con la diferencia.

Pilares Básicos de la Inclusión. Consideraciones Inclusivas

Y es el reflejo de esa reflexión, como explica Gerardo Echeíta (2016, Pág 9), nuestra educación inclusiva es una "cuestión de valores" y "una oportunidad para pensar juntos en la escuela qué queremos, en el contexto del proyecto social que anhelamos".

Hay una serie de consideraciones que impregnan nuestra transformación y que son la base de nuestras reflexiones.

La UNESCO (2005) hace referencia a que la educación inclusiva nos ayuda a reflexionar en cómo transformar el entorno de aprendizaje con el objetivo de que se responda mejor a la diversidad de estudiantes.

Y es el reflejo de esa reflexión, como explica Gerardo Echeíta (2016, Pág 9), nuestra educación inclusiva es una "cuestión de valores" y "una oportunidad para pensar juntos en la escuela qué queremos, en el contexto del proyecto social que anhelamos".

Para conseguir nuestra meta de INCLUSIÓN nuestro proyecto tiene dos pilares:

• Educación bilingüe Lengua oral-Lengua de Signos Española (L.O.-L.S.E.)
• Nuestra organización y compromiso

Pretendemos dar respuesta educativa de calidad al alumnado oyente y sordo para lo que es imprescindible trabajar en el mismo aula, compartiendo espacios, actividades, formando personas respetuosas, tolerantes y solidarias con la diferencia.

Bilingüismo

Parece evidente, entonces, la necesidad de generar contextos educativos bilingües para los niños sordos. Pero también hay que tener en cuenta las ventajas de todo bilingüísmo, que son positivas en el desarrollo integral del alumnado oyente.

Hablar de bilingüismo referido al mundo de las personas sordas, no sólo es un hecho cotidiano deseable, sino que es visto como una necesidad. En todos los países hay individuos bilingües y comunidades bilingües, y en todas ellas hay personas sordas que usan la lengua de signos y que aprenden la lengua de su país, porque consideran que han de ser competentes en la lengua oral y escrita para su plena integración social.

En el caso de los alumnos sordos no es tanto una elección personal como una necesidad imperiosa para su verdadera integración en la sociedad a la que pertenecen, integración que debe conseguirse sin detrimento de la lengua que les puede permitir desarrollarse y aprender de forma más natural y construirse una identidad: la lengua de signos.

Parece evidente, entonces, la necesidad de generar contextos educativos bilingües para los niños sordos. Pero también hay que tener en cuenta las ventajas de todo bilingüísmo, que son positivas en el desarrollo integral del alumnado oyente.

Nuestro centro recoge, en su proyecto educativo, la particularidad de ser un centro bilingüe en el que todo nuestro alumnado, sea sordo u oyente, aprende la lengua castellana y la lengua de signos española. En este sentido, ambas lenguas son vehiculares para la comunicación y el aprendizaje y están presentes en todo momento en el centro. Este proyecto se lleva a cabo gracias a la organización y al compromiso de toda la comunidad educativa con las dos lenguas.

Organización y Compromiso


Dos tutores por aula


Para poder abordar toda esta diversidad nuestro centro apostó por una organización docente diferente a la que habitualmente encontramos en otros colegios. En el modelo que pusimos en marcha, inspirado en otros ya existentes (Rodríguez, 2005; Domínguez y Alonso, 2004), incorporamos al tradicional maestro de apoyo o PT dentro del aula, de tal forma, que en todos los cursos (Infantil y Primaria) contamos con dos tutores. La finalidad de estos dos tutores cubre la doble función de poder atender con calidad a toda la diversidad en sentido amplio que aparece en nuestras aulas y además poder ser fieles al modelo bilingüe que proponemos en nuestro proyecto educativo. Así, contamos con una tutora referente en lengua castellana (“que habla”) y otra tutora referente en lengua de signos española (LSE) (“que signa”). Las dos tienen el mismo peso y comparten la misma responsabilidad en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, sordo y oyente. Su presencia simultánea en el aula, apoyada sobre un importante trabajo colaborativo previo en la programación didáctica, y sobre un estatus profesional igual (no es que uno sea el tutor y el otro el «apoyo», sino que se trata de dos verdaderos tutores), hace posible que todos estos alumnos estén juntos, reconociendo su diversidad y aprendiendo en función de sus capacidades y necesidades.

En este camino los tutores no están solos, contamos con otros especialistas que son fundamentales para conseguir una adecuada respuesta educativa ajustada a todos. Por una parte, contamos con el Especialista en LSE que es un profesional sordo signante. Su función es favorecer la adquisición y competencia en LSE para todo el alumnado y ser modelo de identificación para los alumnos sordos. Desarrolla y participa en distintas actividades a lo largo de la jornada escolar.

Los tutores están arropados por un departamento de orientación que se reúnen sistemáticamente con ellos para seguir, como decimos nosotros, “haciendo el traje educativo” a medida de cada uno de nuestros alumnos.

Para poder abordar toda esta diversidad nuestro centro apostó por una organización docente diferente a la que habitualmente encontramos en otros colegios.

Agrupamientos flexibles

Este modelo facilita que pueda organizarse actividades de aprendizaje con diferentes formatos de agrupación. Podemos hacer actividades de gran grupo en las que todos los alumnos pueden participar al mismo tiempo porque reciben el mensaje en las dos lenguas que coexisten en el aula. Otras veces, preferiremos realizar agrupamientos de 4 a 6 alumnos que nos permiten estimular la comunicación y cooperación entre todos los alumnos y poder trabajar de manera más cercana con todos ellos.

Y, además, a veces decidimos trabajar con un alumno concreto o una pareja para profundizar o explicar de forma más ajustada alguna cuestión. La mayor parte del tiempo, estos diferentes tipos de agrupamientos ocurren dentro del aula, pero, en otras ocasiones decidimos que es necesario que algún alumno concreto o pequeño grupo salga del aula para poder trabajar procesos específicos que, de otra forma, sería complicado trabajar dentro de aula. El objetivo de estas agrupaciones es tratar de dotar al alumnado que lo necesite, en cada momento, de los procesos y estrategias necesarios para poder incorporarse dentro del aula con el resto de sus compañeros.

Todos estos agrupamientos los realizan los tutores ya que son los que mejor conocen las necesidades del alumnado y por lo tanto pueden ajustar mejor la programación de los apoyos.

El objetivo de estas agrupaciones es tratar de dotar al alumnado que lo necesite, en cada momento, de los procesos y estrategias necesarios para poder incorporarse dentro del aula con el resto de sus compañeros.

La apuesta por metodologíaas flexibles

Algunas de las claves de nuestra metodología son favorecer la autonomía del alumnado, alcanzar la sensación de competencia, la motivación hacia el aprendizaje, la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la realidad, las oportunidades de colaboración para construir el conocimiento y aumentar las habilidades sociales. Todas ellas vinculadas a la necesidad de conseguir estudiantes competentes en las dos lenguas de nuestro centro.

Los dos pilares fundamentales de nuestra metodología, que hacen posible todo lo anterior:

- Proyectos de Investigación. Partimos de la base de que el conocimiento se construye como un proceso de interacción entre la información procedente del medio y la que el estudiante posee, a partir de la que se inician nuevos conocimientos. Con esta metodología, los alumnos se convierten en protagonistas de sus propios aprendizajes y estos pueden integrarse en su estructura cognitiva porque son motivadores, tienen un contenido significativo y parten de sus conocimientos previos. En esta metodología, los recursos didácticos cumplen la finalidad de estimular y desarrollar las capacidades físicas, afectivas, intelectuales y sociales. Las nuevas tecnologías son para los niños tan novedosas como cualquier otro recurso de aprendizaje, por lo que se convierten en una herramienta más para favorecer el desarrollo.

- Zonas o Rincones: en ambas etapas organizamos en aula por Zonas o Rincones. Es una propuesta metodológica que hace posible la participación activa del alumnado en la construcción de sus conocimientos. Son los estudiantes los que deciden a dónde irán en primer lugar, qué materia o actividad desarrollarán en cada momento. El aula se distribuye en varias zonas (Primaria) o rincones (Infantil) y los alumnos deciden libremente qué quieren aprender, experimentar, manipular,...

Las zonas como respuesta educativa en contextos de diversidad


Esta metodología supone una doble ventaja. Por una parte, conseguimos que los alumnos que tiene más dificultades tengan mayores oportunidades para comunicarse y aportar sus soluciones en los problemas de aprendizaje. En el “gran grupo” a todos nos cuesta más levantar la mano y exponernos delante de nuestros compañeros y maestros, sin embargo, en “pequeño grupo” nos sentimos con más confianza para poder aportar nuestras ideas, pedir ayuda y colaborar en la elaboración de un trabajo.

A principio de curso, cada aula define sus cuatro zonas de trabajo, a las que les damos un nombre que nos guste y nos motive a todos y que identifique claramente lo que vamos a aprender en esa zona. En estas cuatro agrupaciones siempre están presentes Lengua, Matemáticas y Proyecto. La cuarta zona dependiendo de las edades y necesidades de cada grupo (autonomía, ritmo de aprendizaje,) puede estar dedicada al área de Educación Artística (especialmente, Expresión Plástica) o al uso de las Nuevas Tecnologías (pizarra digital, tablet PC,…).

Para poder llevar a cabo las zonas establecemos cuatro horas a la semana. En cada una de estas sesiones, se proponen cuatro actividades diferentes correspondientes con las cuatro zonas. Los estudiantes eligen, al inicio de la sesión, la zona en la que quieren trabajar ese día. La única condición es que deben pasar por las cuatro zonas a lo largo de la semana. De esta forma, el alumno puede elegir cada día aquello en lo que más le apetece trabajar. Todos tenemos días en los que nos sentimos con más ánimo para trabajar en un tipo de actividades que en otros. Se trata de respetar esos cambios en los estados de ánimo y motivacionales de nuestros estudiantes.

En cada zona hacemos una propuesta de trabajo con diferentes niveles o grados de dificultad que contempla la posibilidad de que cada alumno se enfrente a ella dentro de su zona de desarrollo próximo (ZDP). De esta forma, permitimos que el alumno, poco a poco, se vaya autorregulando hasta elegir la opción que mejor responde a sus necesidades e intereses en ese momento.

El rol del maestro en las zonas

Con este formato los apoyos no sólo se dan fuera del aula si no que se dan también dentro lo que permite dar una mejor y más ajustada respuesta.

Esta forma de trabajo, no solo implica un cambio en la organización del aula, sino que, además, implica una transformación en nuestra forma de ver la educación y en nuestra actitud hacia el alumnado.

Los tutores, en base a lo programado se reparten las zonas, es decir, donde se van a sentar para intentar dar respuesta a las necesidades de los alumnos. Dada esta organización tenemos profesores que ayudan a los alumnos y alumnos que ayudan a otros alumnos. Con este formato los apoyos no sólo se dan fuera del aula si no que se dan también dentro lo que permite dar una mejor y más ajustada respuesta.

La flexibilidad es una de las características fundamentales de nuestros maestros y maestras, es decir, se acomodan con facilidad a las distintas situaciones que se dan en el aula y muestran una actitud de escucha activa hacia todo lo que propongan los alumnos, ya que por y para ellos estamos en las aulas. Por tanto, debemos tener la capacidad de alternar entre distintos criterios necesarios para atender las demandas que cada día van a ser cambiantes de nuestras situaciones de enseñanza-aprendizaje.

De esta manera, las maestras pueden adaptarse al máximo al alumnado, a sus diferentes ritmos de aprendizaje y características personales, convirtiéndose así, en apoyos eficaces para todos los alumnos que lo necesiten. Además, las maestras son las encargadas de coordinar, regular y controlar los tiempos en las sesiones de zonas.

Esta organización nos permite, como hemos mencionado anteriormente, un trabajo más especializado con aquellos alumnos que requieren de un mayor apoyo, lo que implica una actitud abierta ante las necesidades y la formación en las mismas, constante y dinámica, buscando siempre las propuestas que mejoren el ritmo de aprendizaje de los alumnos.

Los maestros se convierten, por tanto en facilitadores, dinamizadores y supervisores de las tareas, proporcionando situaciones de aprendizaje favorables, adecuadas, funcionales y significativas para promover el aprendizaje por descubrimiento y autónomo.

Para todo ello, es primordial el trabajo en equipo, y una auto-evaluación constante de nuestra tarea como educadores. El maestro es una clave esencial en este trabajo, saben buscar y cuidar los momentos de reflexión y el análisis de sus prácticas para una mejora constante.

Educación combinada


Siguiendo en nuestra línea, en el 2008, empezamos a trabajar en modalidad combinada, ordinaria-especial y especial-ordinaria. Algunos de nuestros alumnos, debido a sus necesidades, pasaban a la modalidad de educación especial pero su grupo de referencia seguía siendo aquel que le habían acompañado desde los 3 años en infantil. Por este motivo, buscamos momentos para aprender, participar y estar (Participación, aprendizaje y presencia , pilares de la inclusión). Dependiendo las necesidades de los alumnos son unas u otras, por ejemplo, combinadas en las zonas, en ed. Física, en talleres….

Ampliamos las combinadas, viendo los múltiples beneficios que tenía. Combinada de 5 años y 1º de primaria y 6º de primaria con 1º de la ESO en las cuales trabajamos las áreas de matemáticas y lengua. Con esta combinada favorecemos el intercambio entre las etapas, propiciamos un acercamiento e intercambio de experiencias, entre los profesionales de las dos etapas y generamos un espacio más para la socialización y el trabajo cooperativo donde los alumnos puedan compartir capacidades y competencias y tengan la oportunidad de ofrecer y pedir ayuda de forma espontánea.

Con todo ello estamos educando en valores, enseñando a nuestros alumnos que en la diversidad está la riqueza y que todos podemos aprender y convivir.

Bibliografía

C. Simón, M. Sandoval, G. Echeita, C. Calero, B. Nuñez, M.M. Pérez, A.B. García. (2016).Transformando la Gramática Escolar para ser más inclusivos. La experiencia de tres centros españoles. Contextos Educativos número 19. Págs. 7-24.

UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Enruring Acess to Education for All. París: UNESCO. (Http://goo.gl/OjT0Ms).

Para saber más:

DOMINGUEZ, A y ALONSO (2004). La educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Aljibe.


COSTA V (2006) (dir). La sordera desde la diversidad cultural y lingüística. Construyendo centros inclusivos en la educación del alumnado con sordera. Barcelona: Masson

Enlaces web:

Blog etapa de primaria : Investigando que es gerundio: http://investigandoqueesgerundio.blogspot.com.es/

Blog etapa de infantil: El pasillo de abajo: http://elpasillodeabajo.blogspot.com.es/

http://peques2014.blogspot.com.es/

Blog etapa de educación secundaria: http://esoponce.blogspot.com.es/

video: http://ponceleon.org/centro_educativo/

 Ana Belén García de la Torre                                                                                        

María Montserrat Pérez García