Saltar al contenido

Visor

¿Un Proyecto Educativo inclusivo, puede cambiar el contexto socio-educativo de un centro?

El CEIP Manuel Núñez de Arenas en el curso 2012-2013 emprende un trabajo sostenido en el tiempo con tres líneas de intervención: dar un giro metodológico al colegio, incorporando herramientas de las pedagogías alternativas clásicas (Freinet, Montessori y otras), así como de pedagogías punteras (ABN, ABP, inteligencias múltiples, aprendizaje servicio.etc para ofrecer a niños/as con pocos recursos una educación de calidad que desarrolle al máximo el potencial único de cada niño/a.

Isabel Vizcaino Timón
Maestra de Educación Infantil y Primaria
CEIP Manuel Núñez de Arenas

"La Inclusión es más que un método...Es una forma de vivir" (Pere Pujolás)

 La inclusión     

a. ¿Qué entendemos por inclusión?

La UNESCO (2005) considera la inclusión como "un enfoque dinámico de responder positivamente a la diversidad de los alumnos/as y de ver las diferencias individuales no como problemas, sino como oportunidades para enriquecer el aprendizaje".

En el CEIP Manuel Núñez de Arenas, entendemos:

La INCLUSIÓN, como ENFOQUE DINÁMICO, por ello nuestra forma de aprender siempre es desde la ACCIÓN y la EXPERIMENTACIÓN.

Las DIFERENCIAS INDIVIDUALES como oportunidades para enriquecernos porque de todos y todas se aprende en cada momento. En el Núñez nadie es más que nadie, cada uno, con sus diferencias, decide y comparte aprendizajes.

Además entendemos que... el COLEGIO ES DE TODA  LA COMUNIDAD EDUCATIVA: docentes, familias, niños, niñas, personal no docente, red de asociaciones y otras entidades colaboradoras, por ello, ABRIMOS la escuela al entorno.

 b. Contexto.

El CEIP Manuel Núñez de Arenas es un centro de Educación Infantil y Primaria construido en 1966 en la linde entre el Pozo del Tío Raimundo y Entrevías, en el distrito de Vallecas. La historia del colegio está muy ligada a la del propio barrio: de los tiempos de la lucha vecinal que llevaría a la transformación de las casitas de autoconstrucción en poblados dirigidos a los duros años de la heroína y la conflictividad barrial, agudizados por la proximidad del poblado chabolista de la Celsa.

A lo largo de los años 1990, el colegio se va vaciando y recubriendo de una creciente estigmatización, reforzada por el abandono de la administración. Sin embargo, en 2010, con unas aulas muy vacías, la buena suerte hace que coincidamos en el centro maestras de los Movimientos de Renovación Pedagógica, ligadas en particular al MCEP (Movimiento Cooperativo de Escuela Popular) y a la Red de Centros Innovadores; vecinas de la cooperativa de viviendas del Poblado Dirigido de Entrevías y activistas contra el racismo. Todas compartíamos una preocupación por la evolución de la escuela pública en España: percibíamos que la combinación de apoyo público a la escuela concertada y consiguiente abandono de la escuela pública, la promoción de la “libre elección de centro educativo” y la criminalización de la pobreza (se asocia a los hijos de las familias más pobres con las “malas compañías” y el fracaso escolar, laboral y vital) se estaba traduciendo en una segregación educativa muy preocupante. Nos dábamos cuenta que esta tendencia general tenía una traducción inmediata en nuestro centro.

En lugar de cruzarnos de brazos ante la situación, decidimos ponernos a trabajar para contrarrestar la tendencia y, a la vez, demostrar que otra educación pública era no sólo defendible, sino también practicable.

c. Propuestas inclusivas realizadas en el Núñez.

En estas líneas queremos compartir las actividades más significativas que marcan nuestro Proyecto Educativo y por el que consideramos que nuestro centro trabaja la inclusión en todas sus vertientes.

Por ello, iniciamos el proceso con este objetivo “Infantilizar la Educación Primaria”. Esto ha supuesto un cambio en el quehacer diario que marca nuestra propuesta educativa en todos su ámbitos. Creemos en la potenciación de la autonomía del niño y de la niña, en la globalización, en el juego como modo de aprendizaje, en el respeto a la individualidad, en la actividad como principio y por supuesto en la participación activa de las familias.

En estas líneas queremos compartir las actividades más significativas que marcan nuestro Proyecto Educativo y por el que consideramos que nuestro centro trabaja la inclusión en todas sus vertientes.

Participación activa de los alumnos/as en el funcionamiento del centro.

- Asamblea en las aulas.

En las Escuelas Infantiles, “la asamblea” es el momento más importe de la jornada. También  es una práctica corriente en la mayor parte de los colegios que tienen Educación Infantil. Los niños y niñas más pequeños/as se sitúan en círculo para poder verse las caras y para poder compartir junto con su maestra/o, las rutinas del día, los acontecimientos sucedidos en la jornada anterior, compartir la lectura de un cuento o el relato de un experto que llega al aula para resolver alguna duda del proyecto en el que están inmersos.

En las Escuelas Infantiles, “la asamblea” es el momento más importe de la jornada.

Nosotros/as hemos incorporado esta bonita práctica en las aulas de Educación Primaria. En la actualidad existen dos tiempos de asamblea, una que hace de continuación a la asamblea de infantil donde repasamos lo que vamos a hacer cada día o las cosas que tenemos pendiente del proyecto. La otra asamblea es de convivencia, para ello los delegados de aula moderan la asamblea y se tratan asuntos sobre resolución de conflictos, mediación, etc.

- Junta de delegados.

¿un proyecto educativo inclusivo, puede cambiar..

Desde hace cinco cursos escolares en el Núñez se celebran las elecciones a delegados, este año hemos incorporado a los chicos y chicas de 5 años. Cercana a la fecha del día de la constitución los alumnos/as mayores preparan el censo y cuentan a los más pequeños, todo el proceso: las candidaturas, las personas que se pueden presentar, etc. De cada clase salen elegidas dos personas, formando entre todos/as ellos/as la Junta de Delegados.

¿un proyecto educativo inclusivo, puede cambiar..La junta de delegados es el gran órgano de participación de los alumnos en el centro, con un máximo de 12 niños y niñas más la jefe de estudios, se reúnen una vez al mes y tratan algunos de los acontecimientos sucedidos en las aulas y en los recreos, se realizan propuestas para llevar a cabo en el colegio o se debate sobre las normas del centro que debemos mejorar, cambiar o planificar entre todos y todas.

- Decisiones a realizar en los proyectos.

Una de las cosas que más les gusta a los alumnos/as es decidir qué es lo que quieren saber y lo que quieren hacer, por ello la metodología estrella del Núñez son los Proyectos de ABP. (Lo ampliamos en el apartado de propuestas metodológicas.)

Participación activa de las familias en el funcionamiento del centro.

Los últimos estudios comparativos sobre sistemas educativos en Europa demuestran que la participación de las familias, no sólo en la vida extraescolar de un colegio, sino sobre todo en el ámbito decisional y educativo mejora la convivencia, el compromiso de familias, maestras/as y personal no docente con la educación y la motivación y el rendimiento académico de niños y niñas.

Por este motivo, uno de los pilares del proyecto educativo del CEIP Manuel Núñez de Arenas es la participación de las familias en los diferentes ámbitos de la vida escolar. El objetivo es hacer crecer y cohesionar la comunidad educativa, conocernos y entendernos mejor, que familias y maestros/as remen todos/as en la misma dirección y aprovechar todos los recursos, saberes y creatividad que todas las familias traen en beneficio de la calidad educativa de todos/as los niños y las niñas.

Los últimos estudios comparativos sobre sistemas educativos en Europa demuestran que la participación de las familias, no sólo en la vida extraescolar de un colegio, sino sobre todo en el ámbito decisional y educativo mejora la convivencia, el compromiso de familias, maestras/as y personal no docente con la educación y la motivación y el rendimiento académico de niños y niñas.

Las actividades más significativas realizadas en el colegio con participación de las familias son:

 - Acompañamiento en el periodo de adaptación

¿un proyecto educativo inclusivo, puede cambiar..Cada niño y cada niña tiene su propio ritmo y sus propias herramientas de adaptación a los nuevos espacios. De esta forma, la presencia en el aula durante los procesos de adaptación de aquellas personas que para ellos son un referente emocional y una figura de seguridad, hace más sencillo superar el rechazo a una situación nueva y facilita una transición hacia una integración en el grupo mucho más pausada y emocionalmente equilibrada.

Por eso, se apuesta por generar esa posibilidad de acompañamiento en el periodo de adaptación. La modalidad y los tiempos de ese acompañamiento se negociarán entre el tutor y la familia, teniendo en cuenta la evolución del propio niño/a y la del grupo que lo acoge. El tutor tendrá una escucha activa de las necesidades del/a niño/a e irá guiando el acompañamiento de sus familiares en el aula, para que este se realice de la forma más positiva y respetuosa posible para todas las partes implicadas.

La familia acompañante, por su parte, será respetuosa con el trabajo del maestro/a, con la dinámica grupal y con todos los niños y niñas que conforman el grupo, evitando la desigualdad de trato entre su criatura y el resto de niños y niñas del aula.

- Hora de la lectura

La primera media hora lectiva, en todo el CEIP Manuel Núñez de Arenas, se dedica a la lectura y las familias están invitadas a acompañar a los alumnos y alumnas en este momento. Estas familias, con la orientación del tutor, trabajan en el aula con niños y niñas en pequeños grupos. Se trata de motivar a niños y niñas a leer desde el vínculo, contagiándoles el gusto por las palabras, las narraciones y las fábulas.

En los primeros cursos, el apoyo de las familias permite ofrecer a niños y niñas una atención muy individualizada, ajustada a sus intereses y a su ritmo, ayudándoles a jugar primero con letras, luego con palabras y, más tarde, acompañándoles en sus primeras lecturas: en mayúsculas, en minúsculas, en letra enlazada… Hay niños y niñas que arrancan a leer de golpe y quieren leer sin parar, compartiendo sus lecturas con otros niños y niñas o con un adulto; a otros se les hace más árido y necesitan el estímulo de un/a compañero/a o el apoyo personalizado de un adulto: la presencia de familias durante la primera hora de lectura permite que el tutor organice los grupos y los apoyos familiares en función de las distintas necesidades.

¿un proyecto educativo inclusivo, puede cambiar..En los cursos superiores, ya afianzada la lectura, este espacio de lectura compartida sirve para cultivar la concentración, aumentar la comprensión, compartir referencias de autores y títulos, enriquecer el vocabulario, desarrollar la imaginación y multiplicar las habilidades de expresión verbal y escrita.

- Grupos interactivos

Las aulas interactivas son una herramienta educativa promovida por el proyecto INCLUD-ED. Estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación (2006-2011), y son entendidas como actuaciones que favorecen el éxito académico y la inclusión social.

Se utilizan fundamentalmente para trabajar los contenidos instrumentales (lectroescritura, matemáticas y lengua extranjera) gracias a la colaboración de las familias: su presencia en el aula permite trabajar estos contenidos a través de juegos didácticos en grupos pequeños. El maestro se encarga de programar los juegos, en función del grupo y de los contenidos curriculares que hay que trabajar, y los familiares colaboran dinamizando cada grupo.

¿un proyecto educativo inclusivo, puede cambiar..Se ha demostrado que, con una sola sesión interactiva a la semana, el rendimiento académico de los alumnos y alumnas aumenta exponencialmente, incluso en las circunstancias más adversas, funcionando así de mecanismo de igualación social y compensación de las desigualdades. Además, multiplica los referentes adultos en el aula y refuerza los vínculos entre las familias y los diferentes niños y niñas, por lo que tiene también un efecto positivo en la convivencia.

Se ha demostrado que, con una sola sesión interactiva a la semana, el rendimiento académico de los alumnos y alumnas aumenta exponencialmente, incluso en las circunstancias más adversas, funcionando así de mecanismo de igualación social y compensación de las desigualdades.

- Talleres

Las familias también pueden participar proponiendo talleres, regulares o puntuales, con acompañamiento del/a tutor/a.

Estos talleres se propondrán en las reuniones de aula y el tutor estudiará cuál es el mejor modo de encajarlos dentro del horario lectivo.

 - Seminarios pedagógicos

Todos los años, el centro presenta un proyecto de formación al CTIF, con sesiones semanales de dos horas. El seminario es un espacio abierto a maestros/as y familias de formación e investigación pedagógica, coordinado por un/a maestra/o.

El seminario es un espacio abierto a maestros/as y familias de formación e investigación pedagógica, coordinado por un/a maestra/o.

¿un proyecto educativo inclusivo, puede cambiar..Desde la comisión pedagógica del AFA, las familias pueden proponer temas, enfoques metodológicos y ponentes para que se incluyan, en la medida de las posibilidades, en la planificación de este seminario.

- Salidas y fiestas

A lo largo del curso, el equipo educativo propone salidas y fiestas abiertas a la participación de las familias. Las familias también pueden hacer sus propias propuestas, a través de los tutores, la Asociación de Familias y la Junta de familias. Estas propuestas se intentan llevar a cabo en la medida de lo posible.

- Vocales de aula

Cualquier persona vinculada familiarmente con un niño o niña del Núñez puede ser vocal del aula a la que pertenece ese niño/a: madre, padre, abuela/o, tío, etc... Lo importante es que vaya asiduamente al colegio y quiera contribuir a mejorar la vida escolar.

Cada aula contará con dos vocales y estos harán de enlace, favoreciendo la participación y la comunicación:

.- entre las distintas familias de ese aula

.- entre las familias del aula y el tutor

.- entre las familias del aula y el resto de personal del centro: profesorado, personal no docente, equipo directivo

.- entre las familias y la asociación de familias de alumnos

Además, participarán una vez al trimestre en la Junta de Familias, para tratar las distintas cuestiones de la vida del centro.

- Asociación de familias

La Asociación de Familias de Alumnos (AFA) es el espacio organizativo autónomo de las familias, donde estas pueden encontrarse y poner en marcha iniciativas de manera independiente. Aunque formalmente somos una Asociación de Madres y Padres de Alumnos, nos rebautizamos como AFA para dar cabida a la realidad de nuestros miembros y también a nuestra idea de que en la educación de los niños y niñas muchas veces están implicados otros miembros de la familia, además de padres y madres.

- Asamblea general

La asamblea general es el espacio de encuentro de todos los miembros de la asociación y el espacio central de toma de decisiones, siempre por consenso. Se celebra una asamblea mensual.

- Comisiones

Las comisiones son el principal espacio de trabajo de la asociación de familias de alumnos. A través de ellas se canalizan las iniciativas y se reparten tareas y responsabilidades.

- Comisión de secretaría y comunicación. Convoca y organiza las reuniones, toma actas, organiza canguros y gestiona/dinamiza los diferentes canales de comunicación, tanto internos del colegio (grupos de wasap, tablón, listas de correo, funcionamiento de las vocalías de aula...) como externos (página web y redes sociales).

- Comisión pedagógica. Organiza/dinamiza la participación de las familias en los espacios pedagógicos que la escuela nos abre (aulas interactivas, talleres, aula de lectura...), recoge inquietudes y estrategias pedagógicas desde las familias y las plantea al profesorado, ya sea en la junta de familias o en el seminario pedagógico, propone talleres de formación, escuelas de familias, etc.

- Comisión de convivencia. Recibe a las familias nuevas, nos ayuda a todas a orientarnos y es un apoyo de mediación con maestros, equipo directivo y entre familias. Crea espacios adecuados para conversar sobre temas de convivencia que preocupen a las familias. Está también presente en la junta de familias.

- Comisión de comedor. Hace seguimiento del comedor y del recreo posterior, organizando la comida mensual de familias en el comedor, siguiendo las actividades de las monitoras de patio, haciéndoles propuestas... Revisa mensualmente los menús y plantea sugerencias tanto en los menús mismos como en la organización del comedor.

- Comisión de reivindicación y negociación. Busca canales de presión / negociación para conseguir: estabilizar a un profesorado comprometido con el proyecto, apoyo institucional en infraestructuras y, en general, mejora de las condiciones del colegio.

- Comisión de tesorería. Recauda la cuota anual (10 e) y gestiona los euros. Propone iniciativas para recaudar dinero que permitan financiar las actividades de la asociación.

Las metodologías activas como elemento clave de ACCIÓN

Enmarcamos nuestro hacer en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Algunas de sus indicaciones son:

“Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además, metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos.

Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares.

(...)

El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado práctico”.

En este documento destacamos algunas de las propuestas metodologías más significativas llevadas a cabo en el CEIP Manuel Núñez de Arenas:

- Aprendizaje Basado en Proyectos.

Nos basamos en Juan José Vergara (2015) y su libro “Aprendo porque quiero”, en el dice que:Trabajar por proyectos es una estrategia que parte de la escucha: ¿ qué le interesa al aprendiz?, ¿ qué acontecimientos están marcando su vida cotidiana?, y ¿cómo conecta todo esto con los contenidos que deseo trabajar en mi aula?"

FASES del ABP

1- La Ocasión.............el Tema

2- La Intención.................¿Conecta con sus intereses?

3- La Mirada...........¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber?

4- La Estrategia............. ¿Cómo lo hacemos?

5- La Acción........Itinerarios

¿Como lo hacemos?

1-La Ocasión.............el Tema

- Elección del Proyecto. Siempre que se puede la elección del tema del Proyecto surge de las clases, de los intereses de los diferentes grupos. Pero también iniciamos Proyectos donde participen todo el equipo educativo —de nivel, de ciclo o de centro— de este modo será el maestro/a, como parte integrante de la clase, el que proponga el tema sobre el que se va a investigar. ¿Sobre qué tema queremos investigar?

2-La Intención................. ¿Conecta con su vida cotidiana, con sus intereses? El equipo docente reflexiona sobre la conexión con sus intereses y sobre los contenidos curriculares que se podrán trabajar con ese proyecto.

3-La Mirada...........¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber?

- Reconocimiento de ideas previas. Una de las características más importantes de la metodología de Proyectos es que favorece el aprendizaje significativo. Para estimularlo debemos conocer cuáles son los conocimientos previos que los alumnos/as tienen sobre el tema en cuestión y, a partir de ellos, analizar, aclarar y despejar dudas o conflictos que nos vayan surgiendo. Para ello les preguntamos: ¿Qué sabemos sobre el tema elegido?

- Planificación y desarrollo de las ideas. En este apartado hay que ver qué es lo que a los niños/as les gustaría saber sobre dicho tema.Con ello perfilamos los intereses individuales de cada alumno/a. ¿Qué queremos saber?

4-La Estrategia............. ¿Cómo lo hacemos?

¿un proyecto educativo inclusivo, puede cambiar..-Organización y propuestas de actividades. En este punto es importante tener en cuenta los intereses del grupo e incluir las actividades aportadas por los alumnos/as. De igual forma, nosotros/as podemos aportar —como uno más de la clase— aquellas actividades que consideremos oportunas y necesarias para la buena marcha del Proyecto. ¿Qué cosas podemos hacer?

 

- Organización del espacio. La organización del espacio dependerá de muchos factores: dimensiones del aula, número de niños/as, armarios, materiales, juguetes, etc. los alumnos/as también decidirán cómo podemos cambiar los espacios en función de cada proyecto.  ¿Cómo organizamos los espacios?

- Organización del tiempo. El tiempo dedicado al Proyecto no nos condiciona, nuestros proyectos pueden durar una semana o un trimestre, depender del interés creado en el grupo. ¿Cómo organizamos los tiempos?

- Búsqueda de información. Gracias a la biblioteca de colegio, es muy fácil aportar información sobre cualquier tema. ¿Dónde está la información que responda a nuestras dudas?

- Recopilación, organización y estudio de la información. Materiales y recursos obtenidos. Dedicamos tiempos en las diferentes asignaturas a leer los libros y materiales aportados para resolver las dudas a los enigmas surgidos y poder así avanzar en la construcción de los nuevos aprendizajes. ¿Cómo organizamos la información recopilada?

Elaboración de las actividades.   Las actividades abarcan todas las áreas de contenido y programamos de todo tipo, individuales, de grupo, salidas, colaboraciones de padres en calidad de experto y, sobre todo, actividades que favorezcan la investigación y la creatividad.

5-La Acción........Itinerarios

- Síntesis y evaluación. Una bonita forma de terminar es hacer una fiesta o algo especial que cierre el Proyecto como por ejemplo una salida, una merienda, una foto, una exposición, un taller, etc.¿Qué hemos aprendido en relación con el tema? ¿Qué dificultades nos hemos encontrado?¿Cómo podemos mejorar? ¿Sobre qué tema nos gustaría investigar ahora?

Entre los proyectos colaborativos realizados y que podéis ver en los diferentes blog del centro, caben destacar: “Tres miradas” (con José Joven, 2012), “Proyecto Z_Oma” (en diálogo con Agustín Ibarrola, 2014 hasta la actualidad), “Postales sonoras” (con Albert Paixao y Danilo Filho, Levadura 2016-2017), “GenerAndo” (con Calatea Teatro, 2016- 2017), “La casita de los hierbajos” (con Campo Adentro, en el marco de “Aquí trabaja un artista”, CA2M, 2016-2017). Además, desde 2014, los niños y niñas de nuestro colegio participan en la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Ecoembes. Todo ello se desarrolla en el horario lectivo, integrado con los contenidos curriculares.

- Talleres.

La programación de talleres supone una diversificación del proceso de enseñanza-aprendizaje que facilita a los niños/as no sólo el aprendizaje de una serie de técnicas, sino también el desarrollo de la creatividad, de la autonomía, del sentido crítico y emprendedor, favoreciendo las situaciones de cooperación y garantizando la atención individualizada.

Por poner un ejemplo, durante el presente curso escolar se han desarrollado en Educación Infantil siete talleres: inglés, música, psicomotricidad, arte en el exterior o con cartón, juegos tradicionales o mesa de luz, huerto y cocina, trabajando las tres áreas de contenido de forma globalizada.

En los talleres, el papel motivador y facilitador del maestro y acompañante, es fundamental, aportando no solo el material y el “conocimiento” sino, también, creando un ambiente acogedor y agradable.

Por poner un ejemplo, durante el presente curso escolar se han desarrollado  en Educación Infantil siete talleres:  inglés,  música, psicomotricidad, arte en el exterior o con cartón, juegos tradicionales o mesa de luz, huerto y cocina, trabajando las tres áreas de contenido de forma globalizada.

¿un proyecto educativo inclusivo, puede cambiar..

En Educación Primaria se ha realizado seis talleres en 1º, 2º y 3º: ajedrez y robótica trabajamos contenidos de Matemáticas, música: trabajamos contenidos de Música, huerto: trabajamos  contenidos de Ciencias Naturales, teatro: trabajamos contenidos de Lengua, inglés: trabajamos contenidos de Inglés, arte: trabajamos contenidos de Educación Artística.

- Aulas temáticas compartidas.

En nuestro centro los alumnos de Educación Infantil comparten edificio con los alumnos de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria.

Cada etapa cuenta con 4 aulas que comparten en determinados momentos, los alumnos/as de Educación Infantil tiene dos aulas de rincones, un aula de inglés y experimentación y un aula de música y encuentro. Además los pasillos se utilizan como espacios de juego y aprendizaje.

En 1º, 2º y 3º de Educación Primaria contamos con cuatro aulas muy amplias: en una se imparte el área de Lengua Castellana y Literatura e Inglés; en otra Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, en la tercera Matemáticas y en la cuarta Lenguaje Visual y Plástico, el pasillo también es un lugar de aprendizaje.  Son los alumnos, junto al tutor, los que cambian de aula según el área curricular que les corresponda en cada momento. Con ello conseguimos compartir materiales y cuidar los espacios porque todo es de todos/as.

 - Rincones también en Educación Primaria.

Además, las aulas temáticas están distribuidas por rincones, así continuamos con la metodología del trabajo por rincones llevado a cabo en Educación Infantil, el equipo docente de 1º,2º y 3º de Educación Primaria, desarrolla su propuesta didáctica trabajando por rincones específicos de cada aula y área. De tal manera que los alumnos/as van pasando cada día por un rincón trabajando en pequeño grupo lo que facilita el tratamiento individualizado.

Rincones programados en el Aula de Matemáticas:

– Investigo con mi pareja.

– Geometría.

– Resolución de problemas.

– Supermercado.

– ABN. 

Rincones programados en el Aula de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales:

– Laboratorio.

– Leo y descubro.

– Cuidamos el medio.

– Investigo con mi pareja.

– Conocemos el entorno.

Rincones en el Aula de lengua:

– Pienso y escribo.

– Leo y comprendo.

– Pasa palabra.

– Investigo con mi pareja.

Por supuesto todo esto desarrollado desde el marco del  TRABAJO COOPERATIVO, fundamental para trabajar la inclusión y el respeto mutuo a las diferencias.

d. Valoración de los resultados.

Como maestras, madres y/o colaboradoras del centro, en el curso 2012-2013 emprendimos un trabajo sostenido en el tiempo con tres líneas de intervención:

a.Dar un giro metodológico al colegio, incorporando herramientas de las pedagogías alternativas clásicas (Freinet, Montessori y otras), así como de pedagogías punteras (ABN, ABP, inteligencias múltiples, aprendizaje servicio...), para ofrecer a niños/as con pocos recursos una educación de calidad que desarrolle al máximo el potencial único de cada niño/a, en el marco de la comunidad.

b. Crear dinámicas de inclusión, sostenibilidad, convivencia y participación para toda la comunidad educativa y para el barrio, abriendo el colegio a su entorno, combatiendo la criminalización de la pobreza y el racismo cotidiano y promoviendo actividades artísticas, culturales, formativas...

c. Dar visibilidad al centro, para atraer a nuevas familias que vuelvan a llenar las aulas y traigan consigo recursos sociales y culturales que compartir con niños y niñas con situaciones más desfavorecidas.

Dar un giro metodológico al colegio, incorporando herramientas de las pedagogías alternativas clásicas (Freinet, Montessori y otras), así como de pedagogías punteras (ABN, ABP, inteligencias múltiples, aprendizaje servicio...), para ofrecer a niños/as con pocos recursos una educación de calidad que desarrolle al máximo el potencial único de cada niño/a, en el marco de la comunidad.

Gracias a este trabajo, el centro ha ganado en diversidad y, en la actualidad, es un espacio en el que niños/as y familias aprenden a convivir y respetarse entre payos, gitanos e inmigrantes. El dato cuantitativo viene marcado por las inscripciones recibidas en el presente curso escolar, si no hubiéramos hecho el cambio metodológico el número de solicitudes que hubieran llegado a nuestro centro serían nueve, los nueve  hermanos de las familias que ya estaban en el colegio. La sorpresa ha sido cuando en las dos jornadas de puertas abiertas, numerosas familias han venido a conocernos. El resultado ha sido el paso de nueve inscripciones a sesenta y una solicitudes para el nuevo curso 2017-2018

Vollviendo a la pregunta inicial: ¿Un Proyecto Educativo inclusivo, puede cambiar el contexto socio-educativo de un centro?  Sí, con cariño, coherencia e innovación educativa.

El resultado ha sido el paso de nueve inscripciones a sesenta y una solicitudes para el nuevo curso 2017-2018.