Saltar al contenido

Visor

La educación a lo largo y ancho de la vida

La Educación a lo Largo y Ancho de la Vida.

 Foto de detalle de las entrevistas realizadas por alumnos de 1º de Bachillerato del IES Montserrat Caballé a residentes del Centro Asistencial San Camilo (Tres Cantos) en el marco de un proyecto de Aprendizaje Servicio.

Entrevistas realizadas por alumnos de 1º de Bachillerato del IES Montserrat Caballé a residentes del Centro Asistencial San Camilo (Tres Cantos) en el marco de un proyecto de Aprendizaje Servicio.

“Somos lo que la educación hace de nosotros”.  Francisco Mora.

La educación no puede entenderse como desligada de la vida humana. Surge de la necesidad de saber vivir y se alimenta de la experiencia de la propia vida. En este sentido, la educación es un proceso que tiene lugar a lo largo de nuestra existencia, desde que nacemos hasta que morimos, y también a lo ancho de nuestra vida al desarrollarse en muy diferentes ámbitos:  la escuela, la familia, el trabajo o nuestro entorno social y cultural.  Sin embargo, es en las últimas décadas cuando el concepto de educación a lo largo de la vida ha ido cobrando fuerza incorporándose al discurso sobre la educación, formando parte de la investigación educativa y de los informes internacionales de organismos como la UNESCO, la Unión Europea o la OCDE, entre otros.

En este artículo pretendemos definir qué debemos entender por educación a lo largo y ancho de la vida, cómo ha ido evolucionando este concepto a través de los documentos institucionales y de la legislación educativa, qué implicaciones se derivan de este modo de entender la educación y cuál es su horizonte de futuro.

La definición de la educación o aprendizaje a lo largo de la vida

Es frecuente utilizar como sinónimos educación a lo largo de la vida y aprendizaje a lo largo de la vida. En los países de habla hispana es más frecuente el uso de la expresión educación a lo largo de la vida. Utilizaremos el acrónimo ALTV, siguiendo la expresión en inglés. 

No existe una definición consensuada de educación o aprendizaje a lo largo de la vida, en adelante ALTV. Es común reconocer en su significado el derecho de todas las personas a la educación como un proceso continuo, desde el nacimiento hasta la muerte, y que tiene lugar a lo ancho de la vida, es decir, a través de diferentes entornos de aprendizaje.  Por lo tanto, se produce una integración del aprendizaje y de la vida que abarca experiencias de formación para personas de todas las edades, en todos los contextos de nuestra existencia (la familia, la escuela, la comunidad, el lugar de trabajo, etc.)  y a través de diferentes modalidades de aprendizaje (formal, no formal e informal).

Entendemos por educación formal la institucional, dotada de un carácter intencional y planificada por las Administraciones educativas y por organismos privados acreditados. La educación formal constituye el sistema educativo de un país a través de diferentes etapas y tiene asignadas determinadas titulaciones o acreditaciones de carácter oficial. Incluye la educación básica, la postobligatoria y la educación superior, y coincide con la educación previa a la incorporación al mercado laboral.

La educación no formal también tiene un carácter intencional, pero no está estructurada como una trayectoria continuada ni da lugar a certificaciones oficiales, como ocurre con la educación formal. Entre las actividades de aprendizaje no formales podríamos identificar:  diferentes cursos o talleres para la alfabetización, aprendizaje de idiomas, artes, deportes, habilidades básicas para la vida, destrezas ocupacionales u orientadas al desarrollo personal, social o cultural, etc.

La educación informal responde a modalidades de aprendizaje intencionadas, aunque carece del carácter institucional y de los niveles de estructuración y organización a los de las modalidades anteriores. Entre sus actividades de aprendizaje se encuentran las relacionadas con el entorno familiar, el lugar de trabajo o la comunidad, y que se desarrollan en la cotidianidad (los viajes, los medios de comunicación, internet, eventos culturales como el cine, el teatro, bibliotecas, museos, lecturas, etc, y, desde luego, cierta comunicación interpersonal.

"No podemos olvidar que la mayor parte de lo que aprendemos a lo largo y ancho de nuestra vida tiene lugar en el entorno del aprendizaje informal." 

En ocasiones, el estudio de la ALTV se vincula prioritariamente a la educación de los mayores, a través de indicadores que miden su participación en actividades de aprendizaje. De igual modo, algunas veces se identifica con el aprendizaje formal a través de diferentes edades, o con la formación para el empleo. Sin embargo, el ALTV es algo más que la educación la educación de personal adultas y capacitación técnica o vocacional para el empleo. El ALTV no puede dejar afuera el aprendizaje no formal o el informal. No podemos olvidar que la mayor parte de lo que aprendemos a lo largo y ancho de nuestra vida tiene lugar en el entorno del aprendizaje informal. 

Hemos de señalar que no siempre resulta fácil diferenciar unas actividades de otras, y que las sinergias que se producen en las mismas contribuyen a enriquecer la educación a lo largo y ancho de la vida. Así, la educación formal se ve complementada mediante actividades de aprendizaje que se desarrollan fuera de los centros o en colaboración con otros agentes de la comunidad, como el aprendizaje servicio o las comunidades de aprendizaje. Desde esta concepción holística del aprendizaje se pretende crear un ecosistema en el que las oportunidades de aprender se vean enriquecidas a través de las interacciones de las tres modalidades de aprendizaje facilitando las transferencias entre ellas. Un ejemplo lo encontramos en la formación profesional en los centros de trabajo (FCT), en la Formación Dual o en la relación entre la formación ocupacional y la formación profesional mediante el reconocimiento de las cualificaciones profesionales.

 Podríamos resumir las características del aprendizaje a lo largo de la vida y ancho de la vida en las siguientes:

  •  El aprendizaje es un proceso continuo entre el nacimiento y la muerte, dentro y fuera de los centros educativos.
  •  Todos podemos aprender, sin limitaciones de edad. La plasticidad de cerebro de las personas de mayor edad lo corrobora.
  •  El aprendizaje se produce en entornos formales, no formales e informales que se complementan entre sí. La familia y la comunidad    son aliadas de la educación escolar.
  •  Las políticas educativas deben garantizar las oportunidades educativas de todos, especialmente de los grupos más vulnerables, a través del aprendizaje a lo largo de la vida permitiendo construir trayectorias diversas de aprendizaje, combinando educación y capacitación, aprendizajes formal, no formal e informal.

La evolución del concepto de educación o aprendizaje a lo largo de la vida a través de los informes de la UNESCO

La evolución del aprendizaje a lo largo de la vida (ALTV) es un concepto que está presente en el mundo de la educación desde los años sesenta del pasado siglo. A partir de los Informes de la UNESCO, como el Informe Faure, Aprender a ser (1972) , el Informe Delors,  la Educación encierra un tesoro (1996) y, más recientemente, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El Informe Faure.  Aprender a Ser: la educación del futuro (1972), es considerado por la UNESCO como un documento fundacional en relación con la Educación y el Aprendizaje a lo largo de la vida.  Edgar Faure, ex primer ministro francés y presidente Internacional sobre el Desarrollo de la Educación, presidió la comisión encargada de su elaboración. En el Informe no se diferencia entre educación a lo largo de la vida y aprendizaje a lo largo de la vida.  Se plantea la necesidad de un modelo alternativo de educación y se propone la construcción de una Sociedad del Aprendizaje (Learning Society) que permita seguir aprendiendo a lo largo de la vida a través del sistema formal y fuera del mismo con la finalidad de dar respuesta a las necesidades de conocimiento que se derivan de una sociedad en permanente transformación. Son ideas claves del informe la educación integral, de ser y saber, centrada en la persona y que prepara para el futuro.

 

La educación, para formar a este hombre completo cuyo advenimiento se hace más necesario a medida que restricciones cada día más duras fragmentan y atomizan en forma creciente al individuo, sólo puede ser global y permanente. Ya  no se trata de adquirir, aisladamente, conocimiento definitivo, sino de prepararse para elaborar, a todo lo largo de la vida, un saber en constante evolución y de “aprender a ser". ( EdgarFaure, et al. 1980.)


El Informe Delors. La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI
(1996). El  Informe elaborado por una comisión presidida por Jacques Delors, ex presidente de la Comisión Europea entre 1985 y 1995,  presenta los cuatro pilares de la educación que responden al concepto de las necesidades básicas del aprendizaje en la sociedad del conocimiento:   Aprender a conocer, que implica aprender a aprender; Aprender a hacer, que combina la cualificación técnica con el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo,  la capacidad de comunicarse,  de afrontar y solucionar conflictos, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos;  Aprender a vivir juntos, de ser capaces de  participar en la vida de las comunidades a las que pertenecemos;  Aprender a ser, que resulta de la integración de las capacidades anteriores, que permiten desarrollar el sentido crítico y la autonomía de juicio,  de decidir qué hacer y cómo hacerlo.  El Informe reconoce al ALTV un rol fundamental en la sociedad del conocimiento.

"La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI. Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y educación permanente, y responde al reto de un mundo que cambia rápidamente. Pero esta afirmación no es nueva, puesto que en anteriores informes sobre educación ya se ha destacaba la necesidad de volver a la escuela para poder afrontar las novedades que surgen en la vida privada y en la vida profesional. Esta necesidad persiste, incluso se ha acentuado, y la única forma de satisfacerla es que todos aprendamos a aprender."

La educación o la utopía necesaria, Jacques Delors, presentación del Informe Delors

 

La Declaración de Incheon, Corea, mayo 2015, propuso una visión de la educación en torno al concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida entendido como un derecho humano fundamental clave para conseguir el pleno empleo y erradicar la pobreza.

"Reafirmamos que la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y la base para garantizar la realización de otros derechos. Es esencial para la paz, la tolerancia, la realización humana y el desarrollo sostenible. Reconocemos que la educación es clave para lograr el pleno empleo y la erradicación de la pobreza. Centramos nuestros esfuerzos en el acceso, la equidad, la inclusión, la calidad y los resultados de aprendizaje, dentro de un enfoque del aprendizaje a lo largo de toda la vida."  La Declaración de Incheon  (2015).


La agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. El Objetivo 4
. En septiembre de 2015 la Asamblea General de la ONU aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y  que se desarrolla en un marco temporal de 15 años (2016-2030). La agenda es un plan de acción a escala global acordado por unanimidad por los 193 países que conforman la Asamblea General de las Naciones Unidas con la finalidad de luchar contra los grandes desafíos de la Humanidad, entre los que se encuentran: la igualdad entre personas, proteger el planeta y asegurar prosperidad. El ODS 4 Educación se formula como  "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

La Agenda 2030 plantea como reto el acceso equitativo de todo el mundo (niños, jóvenes y adultos) a una educación de calidad (formal, no formal, informal), durante todas las etapas de la vida. Incluye desde la educación inicial hasta la educación superior, así como aprendizajes  para el trabajo y para el ejercicio de la ciudadanía. En ella se recogen los principios de universalidad e integralidad y se subraya la necesidad de prestar especial atención a los grupos más vulnerables.) El ODS  4 actúa como un motor de los otros dieciséis, puesto que, sin su consecución, resulta difícil aspirar a una ciudadanía global con las capacidades para entender un mundo cambiante y en tensión.

"Nosotros, la comunidad internacional de la educación, estamos estrechamente unidos en torno a un nuevo enfoque integral que pretende garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para los niños, jóvenes y adultos, al mismo tiempo que promueve oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Trabajaremos conjuntamente para lograr todas las metas relativas a la educación; esto, a su vez, fortalecerá la cooperación internacional en la esfera de la educación..."

Conclusión. Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030

El concepto de educación permanente, la perspectiva de la Unión Europea.

El Consejo de Europa adoptó el término educación permanente en relación con el aprendizaje a lo largo de la vida. 1996 fue declarado por el Parlamento Europeo y el  Consejo el Año Europeo de la Educación y del Aprendizaje a lo Largo de la Vida. La visión de la Unión Europea del ALTV se concretó en el año 2000 en el Memorandum on lifelong Learning y en la Resolución de 27 de junio de 2002 sobre la educación permanente. La definición del Memorandum es: “toda actividad de aprendizaje realizada a lo largo de la vida con el objetivo de mejorar los conocimientos, las competencias y las aptitudes con una perspectiva personal, cívica, social o relacionada con el empleo.”

El concepto incluye cuatro objetivos complementarios: realización personal, ciudadanía activa, integración social y empleabilidad, y adaptabilidad.  El ALTV se convierte en una clave para asegurar la integración social y la igualdad de oportunidad que facilite la transición hacia una economía basada en el Conocimiento para el cual ha de contribuir al objetivo de la ciudadanía activa y la empleabilidad. Las políticas educativas de los países de la Unión debían incorporar el ALTV, y transformar los sistemas de aprendizaje, incluida la educación inicial, para ofrecer oportunidad de aprendizaje de calidad para todos.

Entre las prioridades de las estrategias identificadas en la Comunicación “Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente” de la Comisión de las Comunidades Europeas, (2001) para el desarrollo de la ALTV, se destaca:

  • La puesta en valor de todas las formas de  aprendizaje, incluyendo el  modelo de currículum vitae europeo, el denominado Europass.
  •  La información, orientación y asesoramiento para facilitar el acceso al aprendizaje permanente, una de cuyas actuaciones se corresponde con el programa Erasmus, en la actualidad Erasmus +.
  •  Invertir tiempo y dinero en el aprendizaje, insistiendo en la enseñanza preescolar, la formación de profesores, de ciudadanos de edad avanzada y trabajadores de más edad, y el desarrollo de centros locales de aprendizaje y oportunidades de aprendizaje en el trabajo.
  •  Acercar las oportunidades de aprendizaje a los alumnos, con referencia a las vinculadas al aprendizaje no formal en el nivel local y en los centros de trabajo, destacándose los recursos para conciliar la vida profesional y la vida familiar.
  • Considerar la adquisición de las competencias básicas como un medio para continuar desarrollando otros procesos de aprendizaje y lograr los objetivos del aprendizaje permanente que permiten afrontar los retos de la sociedad del conocimiento.
  • Centrar la pedagogía innovadora en el proceso de aprender a aprender que sitúa al alumno en el centro del proceso educativo.

La Educación a lo largo de la vida en la legislación educativa española.

Las recientes leyes de Educación españolas incluyen la referencia al aprendizaje a lo largo de la vida. La ley La Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, en su artículo 5,  se refiere al aprendizaje a lo largo de la vida en los siguientes términos:

Artículo 5. Aprendizaje a lo largo de la vida.

1. Todas las personas deben tener la posibilidad de formarse a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional.

2. El sistema educativo tiene como principio básico propiciar la educación permanente. A tal efecto, preparará a los alumnos para aprender por sí mismos y facilitará a las personas adultas su incorporación a las distintas enseñanzas, favoreciendo la conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y actividades.

3. Para garantizar el acceso universal y permanente al aprendizaje, las diferentes Administraciones públicas identificarán nuevas competencias y facilitarán la formación requerida para su adquisición.

4. Asimismo, corresponde a las Administraciones públicas promover, ofertas de aprendizaje flexibles que permitan la adquisición de competencias básicas y, en su caso, las correspondientes titulaciones, a aquellos jóvenes y adultos que abandonaron el sistema educativo sin ninguna titulación.

5. El sistema educativo debe facilitar y las Administraciones públicas deben promover que toda la población llegue a alcanzar una formación de educación secundaria postobligatoria o equivalente.

6. Corresponde a las Administraciones públicas facilitar el acceso a la información y a la orientación sobre las ofertas de aprendizaje permanente y las posibilidades de acceso a las mismas.

Entre los principios de la educación a lo largo y ancho de la vida que subyacen en  la propuesta  normativa de la Ley de Educación, podemos destacar:

  •  La educación a lo largo de la vida es un derecho de todas las personas sin distinción de edad, aun cuando se hace hincapié en la formación permanente de las personas adultas, para que puedan adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos y competencias para su desarrollo personal y profesional.
  • Este proceso de formación a lo largo de la vida se desarrolla dentro y fuera del sistema educativo; afecta, por lo tanto, a la educación formal, pero también a la no formal e informal.
  • Destaca el papel central del alumno. El sistema educativo debe capacitar a los alumnos para  que aprendan por sí mismos,  identificar nuevas competencias y facilitar la formación para su adquisición.
  • La educación a lo largo de la vida se contempla como un medio de garantizar una educación inclusiva y equitativa que promueva oportunidades de aprendizaje para todos. Corresponde a las Administraciones públicas facilitar la formación de competencias básicas para toda la población, especialmente a aquellos que abandonaron el sistema

¿Qué cambios sociales han impulsado la aparición del  concepto de educación o aprendizaje a lo largo de la vida?

  

"Aquí me gustaría subrayar que una de las grandes lecciones de mi vida es dejar de creer en la permanencia del presente, en la continuidad del devenir y en la previsibilidad del futuro. Incesantemente, aun de forma discontinua, las repentinas irrupciones de lo imprevisto vienen a sacudir o transformar, a veces de forma afortunada a veces de forma desafortunada, nuestra vida individual, nuestra vida como ciudadano, la vida de nuestra nación, la vida de la humanidad." 

   Edgar Morin. Leçons d´un siecle de vie ( 2021).

                                                                                                                                                                 

La historia humana se caracteriza, entre otras cosas, por el cambio. Este fenómeno de transformación de las sociedades experimenta un incremento constante que encuentra en las última décadas cotas difíciles de imaginar en las épocas precedentes.  En los años 90 se empieza a utilizar el acrónimo VUCA (Volatilily, Uncertainty, Complexity y Ambiquity ) para referirse a las características de la sociedad actual como volátil, incierta, compleja y ambigua. Los cambios son tan acelerados que representan un enorme desafío para entender, predecir y manejar el futuro. Cómo van a ser nuestras vidas, nuestros trabajos, nuestras relaciones con el medio natural o entre los seres humanos se nos presentan como incógnitas ante las que tan solo podemos aventurar hipótesis. Esta situación de complejidad y los desafíos presentes y futuros de la humanidad, los demográficos, el cambio climático, los cambios tecnológicos, las transformación del mundo del trabajo que resulta de la cuarta revolución industrial y de las venideras se trasladan a la educación y a la escuela, cuya función consistiría en facilitar las condiciones para un aprendizaje que permitiese seguir comprendiendo y transformando la realidad de un modo sostenible, construyendo un futuro deseable para las personas y la sociedad, para mejorar la salud, la empleabilidad o el bienestar.  En este contexto se asienta la visión holística del aprendizaje: la adopción de una cultura del aprendizaje a lo largo de la vida y ancho de la vida.

"En los años 90 se empieza a utilizar el acrónimo VUCA (Volatilily, Uncertainty, Complexity y Ambiquity ) para referirse a las características de la sociedad actual como volátil, incierta, compleja y ambigua."

 

¿Qué cambios se derivan de esta nueva concepción de la educación o el aprendizaje a lo largo de la vida?

 

La nueva cultura del aprendizaje a lo largo y ancho de la vida dibuja un nuevo paradigma de la educación y el aprendizaje que pretende dar respuesta a las necesidades que se derivan de los cambios que ha experimentado la sociedad. Examinemos algunos de los aspectos que configuran esta nueva visión de la educación y del aprendizaje.

 Sobre qué aprender. De la acumulación de contenidos al desarrollo de competencias. “Los analfabetos del futuro no serán aquellos que no sepan leer ni escribir, sino los que no puedan aprender, desaprender y reaprender” (Alvin Toffler).

La educación no puede entenderse como una mera acumulación de conocimientos, algunos de los cuales resultarán obsoletos en el futuro, sino que exige desarrollar capacidades y competencias para seguir aprendiendo, para ser capaces de aplicar, de cuestionar y transformar lo aprendido. Sin contendidos no hay conocimiento, pero los contenidos han de considerarse un medio para el aprendizaje. Lo importante no es acumular contenidos, sino poder usarlos para tomar decisiones y resolver problemas. La información es inmediatamente accesible, lo importante es saber dónde está, para qué está y qué podemos hacer con ella.  El aprendizaje se centra en la resolución de problemas abiertos más que en ejercitar respuestas ya establecidas, que son resueltas con mayor efectividad por los dispositivos tecnológicos.

Encontramos en el Informe Faure y en el Informe Delors las claves de este aprendizaje competencial:  aprendizaje para la vida, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Sobre cómo aprender.  Decía Edgar Morin en los siete saber necesarios para la educación del futuro que “aprender es ser capaz de convivir con la incertidumbre”. Los entornos tecnológicos de la educación han cambiado. Hemos pasado de la galaxia Gutemberg a la galaxia Internet, y con ella a una multiplicación ilimitada de la información. Los riesgos de no ser capaces de convivir con la incertidumbre, de no ser capaces de gestionar de un modo crítico la información y convertirla en conocimiento son el escepticismo o el fanatismo. El aprendizaje crítico ha de permitirnos, ante un flujo constante, diverso y, en ocasiones, contradictorio de información, sortear el relativismo ante la idea de que todo vale, de que no hay “verdades”, pero también el riesgo contrario de abrazar cualquier certeza que nos ofrezca un orden tranquilizador, sacrificando la verdad a cambio de la seguridad. Aprender de un modo crítico nos hace capaces de manejar la incertidumbre extrayendo ideas y creencias sólidamente formadas. Es preciso incorporar la capacidad de dudar para poder generar novedad en el conocimiento.  No podemos olvidar el impacto de las nuevas tecnologías sobre las nuevas formas de aprendizaje a lo largo y ancho de la vida y en su capacidad de facilitar para las personas itinerarios de aprendizaje flexibles, incorporando el aprendizaje formal, el no formal y el informal.

 

Sobre el papel del educando.  El aprendizaje es una capacidad humana innata que acompaña a nuestra existencia.  Todos podemos y debemos aprender a cualquier edad. Por lo tanto, una cultura del aprendizaje a lo largo de la vida incluye el aprendizaje que se desarrolla, también, durante la vejez. La autonomía del educando y la capacidad de cooperar son la base de esta cultura de aprendizaje a lo largo de la vida. Aprender a aprender se ha convertido en una competencia básica, al igual que gestionar el propio camino de aprendizaje, la biografía de aprendizaje. En la sociedad del conocimiento el educando ha de ser capaz de generar nuevas ideas, para ello ha de ser capaz de dudar y cuestionar el conocimiento existente y ha de ser capaz de cooperar para crear nuevo conocimiento.

Sobre el papel del profesor en el aprendizaje.  La concepción tradicional de la educación contempla la función del profesor como transmisión de conocimientos indudables a los alumnos, que estos deben reflejar y por las que son evaluados y seleccionados. En la sociedad actual internet proporciona información, incluso explicaciones, sobre muy diferentes temas. La función del profesor en esta nueva cultura del aprendizaje es la de gestionar el acceso a la información y la gestión de la incertidumbre, diseñar y ofrecer experiencias significativas de aprendizaje, conducir el debate de ideas, la cooperación y la creación de conocimiento.  Guy Claxton, profesor de Ciencias del Aprendizaje en la Universidad de Winchester, identifica al profesor tradicional con la imagen del gasolinero, que llena el depósito de conocimiento de los educandos, y la contrapone a la imagen del "sherpa", que ayuda al educando en su viaje del conocimiento, sugiriendo y proponiendo, pero ofreciéndole la iniciativa. Este nuevo papel de profesor ante esta nueva concepción del aprendizaje despierta malestar y crisis entre una parte del profesorado, que no entiende, no se siente preparado o no ha sido formado para cumplir con él. Lejos de convertirse en animadores sociales, ignorantes en sus disciplinas, se requiere que los profesores añadan al saber de sus materias la capacidad de gestionar el conocimiento en espacios dialógicos, ejerciendo una autoridad necesaria erigida sobre su competencia docente. Sólo un docente que formado en un aprendizaje competencial podrá facilitar el proceso de aprender a aprender en sus alumnos.

Sobre dónde aprender. En este proceso de transformación de la cultura de aprendizaje a lo largo y ancho de la vida se requiere, como hemos indicado, una integración de los tres ámbitos del aprendizaje: el formal, vinculado a los centros de enseñanza que forman parte de los sistemas educativos, el no formal y el informal. Pero, se produce, además, un cambio en el modelo de escuela que afectaría a su propia misión y a su organización. Pasamos de una escuela concebida como el espacio privilegiado, casi exclusivo, para preservar y transmitir información y conocimiento a los ciudadanos, a una escuela que ha de convivir con otros ámbitos y otros agentes de aprendizaje fuera de sus muros, donde la información se expande de un modo vertiginoso y donde surgen otras formas de gestionar la información, propias de una sociedad que no solo es del conocimiento, sino, además, del aprendizaje.  Como resultado, la escuela no puede asumir en solitario la tarea de educación, sino que ha de abrirse para facilitar una educación a lo largo y ancho de la vida estableciendo lazos que van más allá del aula, creando las bases necesarias para acceder de forma continuada a las oportunidades y a los contenidos del aprendizaje, prestando mayor atención al aprendizaje intergeneracional, familiar o comunitario, tal y como recomienda la UNESCO en la Conferencia General de 2015.

 

El horizonte futuro del aprendizaje a lo largo de la vida.

En 2021 el Instituto de la UNESCO para el aprendizaje a lo largo de la vida (UIL) publicó el Informe Adoptar una cultura de aprendizaje a lo largo de la vida. En él se ofrecen 10 recomendaciones o mensajes clave que se concretan en diferentes estrategias o puntos de acción para transformar la educación y para crear un futuro más sostenible, saludable e inclusivo en el horizonte del 2050. Comentaremos, a continuación,  los aspectos más relevantes:

1. Reconocer el carácter holístico del aprendizaje a lo largo de la vida.   

Una cultura de aprendizaje a lo largo de la vida se puede apoyar aprovechando múltiples espacios para el aprendizaje, incluida la infraestructura física existente. El aprendizaje no formal puede tener lugar en el contexto de una institución de educación formal (como una escuela o una universidad). Asimismo, el aprendizaje formal puede llevarse a cabo en entornos generalmente considerados informales, como el hogar, el lugar de trabajo o cualquier otro lugar, aprovechando los dispositivos móviles. Facilitar esa permeabilidad entre contextos de aprendizaje antes claramente definidos y separados es esencial para establecer el carácter holístico del aprendizaje a lo largo de la vida.  Gracias en gran parte al desarrollo tecnológico, los numerosos y diversos medios y modalidades disponibles hoy en día facilitan trayectorias de aprendizaje para cada grupo y cada persona, combinando educación y formación, aprendizaje formal, no formal e informal, educación presencial y a distancia, y aprendizaje dirigido y autodirigido. 

Puntos de acción: diversificar la oferta de aprendizaje, desarrollar un marco de competencia de aprendizaje a lo largo de la vida que guíe el desarrollo de la capacidad para gestionar rutas de formación personales y flexibles, articulando la oferta formal y no formal, y dirigidas a todas las edades; integrar mecanismos de reconocimiento, validación y acreditación entre aprendizajes formales,  no formales e informales.

2. Promover la investigación transdisciplinaria y la colaboración intersectorial para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Aprovechar el potencial del aprendizaje a lo largo de la vida  para crear un futuro sostenible requiere fomentar los enfoques transdisciplinarios y la colaboración entre diferentes sectores más allá del campo de la educación, particularmente en el campo de las tecnologías de la información. 

Puntos de acción: establecer una plataforma de diálogo transdisciplinaria para compartir recursos de aprendizaje y desarrollar herramientas de aprendizaje  digital y movilizar la investigación transdisciplinaria para el desarrollo del marco de competencias de aprendizaje a lo largo de la vida .

3.  Colocar a los grupos vulnerables en el centro de la agenda de políticas de aprendizaje a lo largo de la vida .

Son necesarias acciones específicas para contrarrestar las desigualdades, la atención a migrantes, refugiados, personas mayores, jóvenes y adultos en riesgo y personas con discapacidad con la finalidad de  fomentar una sociedad inclusiva y justa, reconociendo el valor de la interdisciplinariedad.  La educación inclusiva tiene como objetivo fortalecer los vínculos entre las escuelas y la sociedad para permitir que las familias y sus comunidades participen y contribuyan al proceso educativo.

Puntos de acción: involucrar a los educandos y a los educadores en la planificación de estrategias; lanzar campañas nacionales para involucrar a sectores excluidos y estudiar estrategias y programas innovadores para identificar esquemas exitosos y difundir los resultados.

4.  Establecer el aprendizaje a lo largo de la vida como un bien común.

Para garantizar la disponibilidad y accesibilidad de oportunidades para todos se hace necesario sustituir la regulación del mercado de la oferta educativa por un enfoque de bienes comunes mediante la  colaboración social voluntaria, en redes abiertas y gratuitas que generan valor socio-ambiental.

Puntos de acción: promover un enfoque del aprendizaje a lo largo de la vida basado en los bienes comunes con disponibilidad gratuita, entablar un diálogo con el sector empresarial de la economía digital para abrir el acceso a las tecnologías digitales.

5. Garantizar un acceso mayor y más equitativo a las tecnologías de aprendizaje.

Las habilidades digitales son primordiales para alcanzar objetivos políticos esenciales, como mantener la empleabilidad, satisfacer las necesidades del mercado laboral en la cuarta revolución industrial, fortalecer la inclusión social y contribuir a la vida democrática. Las tecnologías digitales tienen el potencial de ampliar el acceso a las personas actualmente excluidas de la educación.  Las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) y, cada vez más, la inteligencia artificial (IA), ofrecen oportunidades potencialmente ilimitadas para contextualizar el aprendizaje. Las infraestructuras técnicas y las herramientas de aprendizaje deben garantizar la privacidad y la inclusividad para todos.

Puntos de acción: poner las tecnologías digitales al servicio del aprendizaje a lo largo de la vida, para todos; realizar el lanzamiento: “Hacia 2050 - tecnologías de aprendizaje digital para el bien común y público.”

6. Transformar escuelas y universidades en instituciones de aprendizaje a lo largo de la vida

Cambiar la misión de las instituciones educativas de enseñar materias particulares a grupos de educando definidos a preparar a personas, con independencia de su edad y formación  educativa,  para convertirse en educandos de por vida, proporcionándoles oportunidades de aprendizaje permanentes.  Modificar el cambio del  docente de ser un instructor de conocimiento a ser un guía y facilitador de los procesos de aprendizaje

Puntos de acción:  revisar los planes de estudio; transformar las pedagogías, es decir, desviar su atención de "qué aprender" a "por qué y cómo aprender; vincular el conocimiento al contexto y a las experiencias  anteriores de los educandos y abrirse a la comunidad, facilitando el acceso a sus instalaciones y recursos.

7. Reconocer y promover la dimensión colectiva del aprendizaje.

El aprendizaje es un proceso social que consiste en aprender de y con los otros. Es preciso reconocer los esfuerzos de los miembros de la comunidad educativa para iniciar oportunidades de aprendizaje relevantes a nivel local, presenciales o de aprendizaje digital, que promuevan la cohesión social  y que las  mantienen como un bien común educativo.

Puntos de acción:  crear una plataforma digital de aprendizaje; promover el aprendizaje colectivo a través de las políticas y  celebrar el aprendizaje.

8. Fomentar y apoyar las iniciativas locales de aprendizaje a lo largo de la vida, incluidas las ciudades del aprendizaje.

Las iniciativas locales de aprendizaje a lo largo de la vida a través de las ciudades, son entornos favorables para promover el aprendizaje para todos. Fomentar y apoyar las iniciativas locales está fuertemente relacionado con la (re) creación de espacios para el aprendizaje (escuelas, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc.) y con la conexión del aprendizaje con otros aspectos de la vida, reuniendo a las personas e invitándolas a reflexionar sobre temas de relevancia para ellas. Por lo tanto, el apoyo a las comunidades de aprendizaje fomenta la ciudadanía activa y la cohesión social.

Puntos de acción: promover iniciativas a nivel local que refuercen una cultura de aprendizaje y renovar los espacios comunitarios para brindar oportunidades de aprendizaje:

9. Reingeniería y revitalización del aprendizaje en el lugar de trabajo.

El aprendizaje en el lugar de trabajo es un aspecto fundamental del aprendizaje a lo largo de la vida para responder a los cambios continuos en el mercado laboral.

Puntos de acción: aumentar las oportunidades de formación en el lugar de trabajo, alentar a los empleadores a apoyar el aprendizaje a lo largo de la vida y  reconocer los diversos resultados del aprendizaje en el lugar de trabajo facilitando .

 10. Reconocer el aprendizaje a lo largo de la vida como un derecho humano.

El derecho a la educación va más allá del acceso al sistema escolar garantizando la continuidad del aprendizaje a lo largo de la vida, la orientación y evaluación individualizada y digital de todos los resultados de aprendizaje.

Puntos de acción: desarrollar marcos jurídicos para el aprendizaje a lo largo de la vida a nivel nacional; designar estructuras gubernamentales dedicadas al aprendizaje a lo largo de la vida e introducir gradualmente el derecho universal al aprendizaje a lo largo de la vida.

Algunas conclusiones:

El concepto de aprendizaje a lo largo y ancho de la vida ha estado presente en el discurso educativo de las últimas décadas dando lugar a una visión transformadora de la educación y a algunos cambios en el modo de concebirla y organizarla, pero no podemos afirmar que se haya consolidado todavía un cambio cultural que haya convertido  este valor del aprendizaje a lo largo de la vida como un bien público y un derecho humano fundamental.  Destacaremos, para finalizar este trabajo,  algunos aspectos necesarios para consolidar esta visión transformadora de la educación.

Es necesario reconsiderar la función educadora del profesorado en la educación formal para facilitar experiencias significativas de aprendizaje  desde el desarrollo de las competencias para la vida. La formación inicial y permanente del profesorado debe integrar el paradigma de una educación competencial, que permita establecer un diálogo con los ámbitos no formal e informal del aprendizaje en los que se enriquece la curiosidad y la motivación por aprender. Asimismo, debe actualizarse a lo largo del desempeño profesional de los docentes, ha de ser, por lo tanto, formación a lo largo de la vida.

Se debe reforzar el  papel fundamental de la educación en las etapas extremas de la vida. En las más tempranas, donde se forma la base que permite a los niños convertirse en aprendices permanentes,  y en la etapa de la vejez, que se extiende  de modo incesante ante los avances de la medicina. La educación a lo largo de la vida ha de permitir evitar el edadismo, el extrañamiento y a la exclusión de  una parte importante de la población.

Es importante profundizar en cómo promover el aprendizaje más allá de los “muros” de la escuela para organizar ecosistemas de aprendizaje que incluyan oportunidades para todos. Debemos repensar la organización de los centros educativos para que se conviertan en instituciones más  abiertas que respondan a las exigencias del aprendizaje a lo largo de la vida y a las necesidades de los ciudadanos, sin renunciar a las características del aprendizaje formal,  pero facilitando iniciativas y recursos que conectan la escuela con el entorno.  Internet ha traspasado los límites espaciales y temporales de la educación formal, el  acceso gratuito de todos a  las infraestructuras digitales multiplica las oportunidades de aprendizaje. La escuela podría contribuir a ampliar la calidad de esas oportunidades de aprendizaje  enseñando cómo hacer un  uso adecuado de herramientas digitales que son habituales en el aprendizaje fuera de escuela, como internet.

Tenemos que perseverar en el esfuerzo de ampliar la formación profesional, no solo en los centros de enseñanza, sino en el lugar de trabajo, facilitando la actualización de las competencias profesionales y la adaptación a los cambios del mundo laboral para mantener o  para  cambiar de empleo.

Es preciso fomentar el compromiso y la solidaridad de las personas, que pueden convertirse en agentes facilitadores del aprendizaje de otros.  Las experiencias de aprendizaje intergeneracional,  el aprendizaje servicio, las comunidades de aprendizaje o la ayuda a diferentes colectivos desfavorecidos son algunos ejemplos de este desarrollo del aprendizaje permanente. En este sentido, se debería profundizar en la responsabilidad institucional, como la de ayuntamientos u organizaciones locales, pero también en la social y personal, para la creación de oportunidades de aprendizaje para todos. 

La educación en la Edad Moderna responde al reto ilustrado de una sociedad mejor, más libre, más igualitaria y más fraternal. Nos queda el reto de promover la dimensión colectiva de este aprendizaje, aprender de los otros y con los otros, lo que permite el aprendizaje intergeneracional y la inclusión de los grupos más vulnerables y desfavorecidos. La fraternidad es hoy una exigencia para corregir las desigualdades y para un ejercicio responsable de la libertad. La aplicación de un enfoque de bienes comunes a la educación, en el contexto de una educación inclusiva y de igualdad de oportunidades, a través de la formación y el libre acceso a las tecnologías digitales  y los recursos en línea, puede constituir una clara oportunidad de desarrollar el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida. Las nuevas tecnologías podrían contribuir a la inversión del “Efecto Mateo”, que tiende a privilegiar a aquellos que ya gozan de mayores ventajas  educativas.

"Re imaginar el futuro de la educación desde una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida puede ayudarnos a pensar nuestro camino hacia un futuro más cohesionado, sostenible, inclusivo y, en general, más brillante. Reconceptualizar el aprendizaje a lo largo de la vida y su organización dentro de un ecosistema de aprendizaje desde la perspectiva de los educandos y sus trayectorias a lo largo y ancho del curso de la vida es el punto de partida esencial para lograr este cambio social."

Informe Adoptar una cultura de aprendizaje a lo largo de la vida En 2021.  Instituto de la UNESCO para el aprendizaje a lo largo de la vida (UIL) (2021)


 

José Manuel Arribas Álvarez.
Secretario del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid

    

José Manuel Arribas Álvarez.
Secretario
Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid

 

 

Foto del autor José Manuel Arribas Álvarez. Secretario del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.