Saltar al contenido

Visor

¿Estoy Preparado para Ir al Colegio? Desarrollo Infantil: Visual, Auditivo y Motor

¿Estoy Preparado para Ir al Colegio?
Desarrollo Infantil: Visual, Auditivo y Motor

 

Resumen

La etapa infantil es un momento clave para el desarrollo visual, auditivo y motor de un niño. Durante esta etapa, el cerebro está en constante desarrollo y es capaz de adaptarse a nuevos estímulos de manera más efectiva que en etapas posteriores de la vida. Por esto es fundamental que los padres, profesionales de la salud y los profesionales de la educación, presten especial atención al desarrollo visual, auditivo y motor de los niños durante esta etapa, ya que cualquier alteración en estos aspectos puede afectar significativamente su aprendizaje. La Neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro.


Introducción

Durante el desarrollo el cerebro del niño experimenta cambios significativos donde se desarrollan habilidades sensoriales, motoras y cognitivas. Desde el momento del nacimiento hasta la edad escolar, los niños aprenden a procesar información visual, auditiva y táctil, a coordinar los movimientos y a desarrollar habilidades cognitivas básicas como la atención, la memoria y el lenguaje.

El cerebro humano cuenta con herramientas neurológicas para el aprendizaje que incluyen habilidades visuales, auditivas y motoras. La información visual, por ejemplo, se procesa en diferentes áreas del cerebro, incluyendo el lóbulo occipital. Las habilidades auditivas, por su parte, implican la percepción y procesamiento de sonidos en el cerebro. Las habilidades motoras incluyen el control y coordinación de los movimientos del cuerpo.                         

Enfrentarse adecuadamente al colegio es el reto más complejo que debe afrontar un niño durante sus primeros años de vida escolar. El Sistema Nervioso Central del niño tendrá que haber madurado, para poder culminar con éxito tal desafío, para ello el niño tiene que alcanzar un adecuado nivel de funcionamiento cerebral, antes de enfrentarse al aprendizaje en la escuela.

Nos encontramos en el aula con niños que se distraen con mucha frecuencia, no pueden mantener la atención para seguir el ritmo de la clase, su rendimiento es más bajo respecto al resto de sus compañeros, no les gusta ir al colegio, muchas veces se les tacha de “vagos”, se les dice que “son demasiado inquietos”, “que no se centran” …

Atención alumnos. Marta Cabranes Azcona

Posiblemente estos niños no han desarrollado adecuadamente en su cerebro las herramientas visuales, auditivas y motoras que le permiten el análisis de la información y la respuesta adecuada. A lo largo de la infancia estas herramientas básicas, se van desarrollando gracias a la interacción del cerebro con el medio ambiente y además van a interactuar entre ellas dando paso a unas nuevas herramientas imprescindibles para el desarrollo posterior de la lectura.

Cuando interactúan las herramientas motoras con las visuales, aparece una nueva herramienta que es la ORIENTACIÓN ESPACIAL. La coordinación y desarrollo adecuado de estas herramientas hará que los niños tengan unos  buenos movimientos oculares para poder leer correctamente, junto con el control de la orientación espacial de las letras.

Las herramientas visuales y las auditivas interactúan en la DECODIFICACIÓN de los fonemas de los sonidos y las grafías de las letras. Si no ha tenido un buen desarrollo, los niños no podrán decodificar  lo que están leyendo.

"Cuando las herramientas motoras interactúan con las auditivas, se desarrolla el LENGUAJE ORAL"

Si hay un buen desarrollo de las tres herramientas no habrá problemas en el proceso del aprendizaje de la LECTURA y ESCRITURA.

Foto Herramientas Neurológicas. Marta Cabranes Azcona

Figura libro Fundamentos biológicos de las dificultades de aprendizaje. López Juez, M.J. (2018). 

Con todo esto voy a explicar la importancia del desarrollo de la visión, audición y de la motricidad en el niño.

Visión y Habilidades Visuales

Antes de empezar ¿que consideramos que es VISIÓN? Muchas veces se habla de la palabra visión y vista como si fuesen el mismo término, cuando son conceptos diferentes:

Vista es la capacidad de ver un objeto ubicado a 6 metros de distancia, mientras que la visión nos permite dar significado a aquello que vemos. Es un proceso en el cual están implicadas una serie de habilidades visuales (movimientos oculares, acomodación o enfoque y binocularidad) y perceptuales, donde la agudeza visual sólo es una de ellas, que nos permiten identificar, interpretar y comprender lo que vemos.

"Nosotros como optometristas nos encargamos de evaluar la visión con todas sus habilidades (como enfoque, coordinación ojo-mano, percepción visual y la capacidad de seguir objetos en movimiento entre otras.)"

Las pruebas de detección típicas de la vista, miden la agudeza visual, pero no detectan todos los problemas de visión, porque la AV es sólo una parte de la visión, nosotros como optometristas nos encargamos de evaluar la visión con todas sus habilidades (como enfoque, coordinación ojo-mano, percepción visual y la capacidad de seguir objetos en movimiento entre otras.) Existen estudios de posgrado donde los optometristas nos podemos especializar en tratar diferentes anomalías visuales, problemas de desarrollo visual y percepción, esta especialización es la optometría comportamental o del desarrollo, donde se tratan los problemas con terapia visual y prismas.

Pero no somos los únicos que evalúan el sistema visual, existen otros profesionales pero lo hacen desde puntos de vista diferentes:

Los pediatras son los primeros profesionales que revisan la visión al recién nacido valoran la vista y los ojos en general, con la respuesta a la luz, la transparencia de la córnea, la forma y simetría de los ojos, la apertura de los párpados, etc. Los oftalmólogos pediátricos se encargan de la salud del ojo, tienen la especialidad médica para prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades que afectan a los ojos y la salud visual de los niños, recetan medicamentos y realiza cirugías. También hacen refracciones y prescriben lentes compensadoras si los niños tienen algún error refractivo.

La importancia del desarrollo visual en el niño

Antiguamente se creía que los recién nacidos no veían, es cierto que la retina y el sistema visual en general no está maduro, pero es que cuando nacemos, aún no hemos tenido experiencias que den significado a lo que estamos viendo, según vamos interaccionando con el mundo, aprendemos a darle significado a aquello que vemos, es decir, aprendemos a ver, al igual que aprendemos a andar o a hablar. Los recién nacidos empiezan a ver en cerca y progresivamente según se van desarrollando, van incrementando su visión a distancias más lejanas.

También cabe destacar que los bebes hasta los tres meses no perciben los colores, sino los altos contrastes, por eso una de las pruebas con las que evaluamos los optometristas la visión en los bebes son una serie de láminas con franjas en blanco y negro de diferentes grosores y observamos hasta donde son capaces de fijar (Test Teller o también llamado de Preferencia de mirada). Una forma de poder probar esto en sus propias casas, si ustedes tienen un bebé de menos de tres meses, es la de vestirse con una camisa de rayas blancas y negras y podrán observar como el bebé se fija más atentamente en la persona que lleva esa camisa que en cualquier otra que lleve otro color cualquiera como rojo, amarillo...

Otro dato interesante es saber que hasta los 6 meses no empieza a desarrollarse la visión binocular, es decir la visión de los dos ojos a la vez de una manera coordinada. Por eso es normal que puedan torcer ocasionalmente los ojos hasta aproximadamente los 2 años. 

"Se recomienda, por tanto, sobre todo a los padres que tienen defectos visuales como miopía, hipermetropía o astigmatismos elevados que hagan a sus hijos un examen para poder detectar cualquier anomalía".

Ya desde que nacen podemos saber si el niño presenta un defecto visual. Se recomienda, por tanto, sobre todo a los padres que tienen defectos visuales como miopía, hipermetropía o astigmatismos elevados que hagan a sus hijos un examen para poder detectar cualquier anomalía. Estos defectos visuales normalmente son hereditarios y al hacer una detección precoz evitaremos el desarrollo, por ejemplo de un problema como es el ojo vago. Una de las causas por las que se produce una ambliopía u ojo vago, es cuando un niño nace con una diferencia grande de graduación entre uno y otro ojo. Por ejemplo, un ojo nace sin ningún problema visual y el otro nace con una miopía o hipermetropía elevada. Al tener una diferencia grande entre los 2 ojos no se pueden desarrollar igual, se desarrollará bien el ojo que no tiene nada y se irá quedando atrás el ojo que tiene el defecto, formándose la ambliopía. Normalmente el ojo vago se produce antes de los 5 años.

El sistema visual se va desarrollando hasta los 6 años, por eso, una DETECCIÓN PRECOZ de cualquier problema visual, es muy importante, para poder tratarlo a tiempo y que no interfiera en el desarrollo motor, sensorial y neurológico del niño, causando posteriormente problemas de aprendizaje.

Para que se produzca un buen desarrollo del sistema visual, es fundamental que el niño explore el entorno a través de la movilidad, ya que enfoca continuamente a distintas distancias y coordina los movimientos oculares con las manos.

Así el niño aprenderá dónde se encuentra en el espacio, dónde está en relación a otras cosas y a moverse en contra de la gravedad y a tener control de sus movimientos. Para aprender todo esto es fundamental el movimiento. Esto es, el niño necesita rodar, reptar, gatear, caminar, correr y trepar.

Un dato a tener en cuenta es que, más del 80% de la información que recibimos del exterior, incluidas las sensaciones y emociones, nos llegan a través de la visión.

Por tanto, el cuidado de la visión es un aspecto crucial que a menudo se pasa por alto en la educación de los niños. Según un estudio realizado por la Asociación Americana de Optometría, hasta el 25% de los niños en edad escolar pueden tener problemas visuales no diagnosticados que pueden afectar su capacidad de aprendizaje. Estos problemas pueden variar desde miopía y astigmatismo hasta estrabismo y ambliopía (ojo vago). Cuando no se tratan, estos problemas pueden provocar dificultades en la lectura, la escritura y otras actividades escolares.

Según el Libro Blanco de la Visión (Visión y Vida, 2013), el 5-10% de los preescolares y el 25% de los escolares tiene problemas visuales y utilizan gafas o lentillas para corregir sus problemas de visión. El Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas recuerda que, aproximadamente, el 25% de los niños en edad escolar padece problemas visuales, como miopía, hipermetropía, estrabismo, ojo vago y astigmatismo, siendo la miopía un problema que va en aumento entre los estudiantes.

El 30% del fracaso escolar está relacionado con alteraciones de la visión no diagnosticadas según el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO).

Por todo esto, es importante que los niños sean examinados regularmente por un optometrista durante su etapa de desarrollo. Los optometristas pueden detectar y tratar los problemas visuales antes de que se conviertan en un obstáculo para el aprendizaje del niño. Además, los optometristas pueden trabajar con otros profesionales, como los pediatras, oftalmólogos y los maestros, profesores, orientadores…, para asegurarse de que los niños reciban la atención adecuada.

Se recomienda hacer un examen visual para evaluar el correcto desarrollo visual del niño:

  • a los 6 meses
  • a los 2 años
  • a los 4 años
  • a partir de los 5 años una vez al año

Recordemos que la visión es el proceso mediante el cual el cerebro interpreta la información visual que se recibe. La visión no es solo un proceso visual, sino también un proceso cognitivo que involucra la atención, la memoria y la percepción espacial.

Las habilidades visuales esenciales para el aprendizaje son aquellas que permiten a los niños procesar la información visual de manera eficiente y efectiva. Algunas de estas habilidades incluyen la percepción visual (la capacidad de interpretar y comprender la información visual), la coordinación ojo-mano (la capacidad de coordinar los movimientos de los ojos y las manos), y la capacidad de enfoque y seguimiento visual (la capacidad de enfocar y seguir objetos en movimiento).

Habilidades visuales necesarias para el aprendizaje

En primer lugar tendríamos unas habilidades de entrada de la información y después otras no menos importantes como son las habilidades de procesamiento visual.

Entre las habilidades de entrada de la información, se encuentran:

  • Agudeza visual: Es la capacidad para distinguir detalles pequeños, lejanos o cercanos, nos mide la cantidad de visión que podemos alcanzar. La norma es llegar a tener una agudeza visual de 1.0 (100%). Aunque esta medida no da información del esfuerzo que se precisa para ver nítidamente ni para usar ambos ojos de manera coordinada.
  • Movimientos oculares: Los movimientos oculares se van desarrollando hasta los seis o siete años, y requieren un buen nivel de precisión, de los músculos extraoculares y de una perfecta coordinación entre los músculos de ambos ojos. Unos movimientos oculares bien integrados permiten rapidez y precisión para cambiar de línea en la lectura, cambiar la mirada del libro a la pizarra y son imprescindibles en la práctica de deportes o actividades que impliquen seguimientos de un objeto.
  • Enfoque visual o acomodación: La acomodación es el proceso mediante el cual el ojo cambia su poder óptico para mantener las imágenes claramente enfocadas sobre la retina según va cambiando la distancia al objeto observado. Una capacidad de enfoque rápida y automática es esencial para un rendimiento eficaz. Actividades como leer y escribir requieren la habilidad de sostener y mantener de forma prolongada la acomodación visual de cerca. Copiar de un punto a otro, requiere un cambio acomodativo rápido y eficaz. La capacidad de enfoque está también relacionada con la habilidad para mantener atención visual.
  • Integración binocular: Capacidad de coordinar ambos ojos: La visión binocular o visión estereoscópica es la capacidad para integrar dos imágenes en una sola. El hecho de tener dos ojos no es sinónimo de visión binocular. La visión binocular  está íntimamente relacionada con el control de los movimientos oculares y la capacidad de enfoque. Esta habilidad se aprende y desarrolla en los primeros años de vida. Dos problemas que influyen en la lecto-escritura son:
    • Insuficiencia de convergencia: En la insuficiencia de convergencia, los ojos convergen detrás del plano del papel, y esto provoca que ambos ojos no trabajen coordinadamente cuando realizamos tareas de cerca, para compensarlo los niños cierran un ojo, se lo tapan con la mano o se tumban para evitar ver con los dos ojos y así no ver doble.
    • Exceso de convergencia: En el exceso de convergencia, los ojos convergen antes del plano del papel, para compensarlo los niños se acercan al papel ose tumban para evitar el esfuerzo y dolor de cabeza.

Foto Problemas de Convergencia en la Lectura. Marta Cabranes Azcona

  • Coordinación ojo-mano: El desarrollo de la coordinación ojo-mano generalmente se produce a través del movimiento, a partir de una edad muy temprana. Es esencial para tener una escritura precisa y sin estrés, para copiar de un lugar a otro, expresar ideas de forma escrita y para tener un buen rendimiento en el deporte.
  • Visión Periférica: Es la habilidad de localizar, reconocer y responder a la información en las distintas áreas del campo visual alrededor del objeto sobre el cual se fija la atención. Es también importante en la lectura ya que  cuando estamos leyendo un libro no enfocamos la visión en la palabra que leemos, sino que abarcamos el resto de la frase. Si sólo fijásemos la vista en una palabra en lugar de en el conjunto, la velocidad de lectura sería mucho más lenta y asimilaríamos menos información.

Y también son importantes las habilidades de procesamiento de la información como: Memoria visual, Relaciones visuo-espaciales, Cierre visual, Constancia de forma y Figura fondo.

Audición-Escucha

La salud auditiva también es un aspecto importante del desarrollo infantil. La capacidad de un niño para escuchar y procesar información auditiva es crucial para su capacidad para comunicarse y aprender. Un estudio de la Dra. Mª del Mar Ferré encontró que el 10% de los niños en edad escolar pueden tener algún tipo de dificultad auditiva, lo que puede dificultar su capacidad para seguir las instrucciones y participar en actividades de clase.

"El oído es el primer sentido que desarrollamos en el útero materno. Nuestra primera conexión con el mundo exterior".

Con la audición pasa lo mismo que con la visión, no es lo mismo oír que escuchar. Hay niños que oyen, pero no escuchan bien y esto está afectando a su aprendizaje. Oír se refiere a la capacidad de detectar sonidos, mientras que escuchar implica prestar atención a los sonidos y procesar la información que se recibe. La capacidad de escuchar es esencial para el aprendizaje, ya que permite a los niños procesar y comprender la información auditiva que se les presenta en la escuela y en otros entornos de aprendizaje.

El cerebro debe de procesar la información que le llega y esto se hace en función de las herramientas de análisis que se tengan disponibles.

Hay muchos niños que no han tenido un desarrollo auditivo completo por presencia de moco o infecciones de oído, y esto hará que surjan retrasos o dificultades, produciéndose problemas de procesamiento auditivo.  

Señales en una disfunción auditiva

  • Otitis de repetición
  • Se tapa los oídos   
  • Se pone nervioso en lugares públicos con mucho ruido
  • Habla muy alto o chilla
  • Le gusta la música alta, sube el volumen de la tele
  • No filtra los sonidos, oye el grifo del agua, la persona que habla en la habitación contigua, etc.
  • Parece que está sordo, no oye
  • Hay que repetirle las órdenes varias veces
  • Confunde fonemas, ya sean hablados, leídos o escritos                

La ruta auditiva se considera una categoría de “segundo orden”, olvidando la importancia que tiene en el desarrollo del lenguaje.

Existen dos alteraciones del procesamiento auditivo a tener encuenta:

  • Hipersensibilidad auditiva

Hay niños que nacen con mayor sensibilidad auditiva, lo que se denomina hiperacusia. Se define como una percepción excesiva de volumen, en esa condición el niño se vuelve intolerante a sonidos y ruidos que otras personas consideran como normales: gritos de niños, ladridos de perros, fuegos artificiales, explosión de globos, sirenas de ambulancias, entre otros.

El comportamiento de un niño con hiperacusia hace que  tienda a retraerse, a evita el contacto con otras personas o niños, sobre todo cuando hay mucha gente como cumpleaños, centros comerciales…, ya que hace que se pongan más nerviosos al no poder filtrar tanta información. Por todo esto hay que tener en cuenta que estos niños pueden perder la concentración en las clases.

  • Hiposensibilidad auditiva

Se define como una falta de sensibilidad, una percepción demasiado baja de volumen en una o varias frecuencias del espectro auditivo, la hiposensibilidad se traduce por una falta de reacción ante un estímulo sensorial como puede ser un sonido.

Los niños con problemas auditivos o de procesamiento necesitan más tiempo. El procesamiento de un fonema puede llevar 500 milisegundos, cuando normalmente se realiza en 40 milisegegundos. (Tallal,1993)

El Trastorno de Procesamiento Auditivo (TPD) es una afección neurológica que afecta la forma en que el cerebro es capaz de procesar lo que se escucha.

¿Cuáles son los síntomas del Trastorno del Procesamiento Auditivo?

  • La incapacidad de seguir bien las instrucciones orales
  • La tendencia a parecer olvidadizo
  • Dificultad para hablar claramente en oraciones completas
  • Aumento de los problemas académicos
  • Aumento de los problemas de comportamiento
  • Aumento de los niveles de distracción cuando hay ruidos de fondo, incluso sutiles
  • La apariencia de que el niño está ignorando partes de las conversaciones
  • Dificultades para aprender a descifrar la fonética y aprender a leer

Existen pruebas para diagnosticar el Trastorno del Procesamiento Auditivo. Estas pruebas van más allá de las pruebas de audición y miden la capacidad de procesar la información que escuchan los oídos. Si a un niño se le ha diagnosticado un trastorno de procesamiento auditivo, existen terapias que se pueden realizar para mejorar la comunicación y las habilidades del lenguaje.

Por lo tanto, es importante que los padres y profesionales que se dediquen  al desarrollo infantil, estén atentos a los signos de problemas de audición en los niños.

Desarrollo Motor

El Neurodesarrollo infantil es el proceso de desarrollo del sistema nervioso que tiene como resultado la maduración de estructuras, la adquisición de habilidades como el control motor, la planificación, la memoria, el lenguaje…, para finalizar con la formación del individuo como persona única.

En el desarrollo cerebral infantil uno de los pilares fundamentales es del desarrollo motor. Es por esto, que el neurodesarrollo trabaja con el cuerpo y el movimiento para llegar a madurar al cerebro.

El Sistema Nervioso genera diferentes respuestas en función de las situaciones y del medio ambiente en el que se encuentra, interactuando con este. El movimiento va a ayudar a organizar e integrar del Sistema Nervioso Central, tanto a nivel visual, auditivo, táctil y sistema vestibular (equilibrio).

Por ello, explorar nuestro entorno a través del movimiento, tiene una importante influencia en el desarrollo de la visión, ya que enfoca continuamente a distintas distancias y coordina los movimientos oculares con las manos.

El desarrollo sensorial y psicomotor que va a experimentar el niño, durante el primer año de vida, es uno de los más importantes aprendizajes que va a realizar, ya que tiene una enorme repercusión neurológica en el resto de su desarrollo futuro. 

El desarrollo motor comienza en el útero (reflejos motores uterinos), y aparecen los reflejos primitivos, que van desde el nacimiento hasta el primer año de vida. Para sobrevivir, el bebé está equipado con un grupo de reflejos primitivos diseñados para asegurar una respuesta inmediata a su nuevo ambiente y a los estímulos externos.

"Los reflejos primitivos son patrones de movimiento automáticos y estereotipados gobernados desde el tronco cerebral y ejecutados sin que la corteza se involucre".

El útero materno crea un espacio de protección y calidez para el bebé, y es aquí, donde comienza el desarrollo motor con los reflejos motores uterinos. Los reflejos primitivos aparecen en el nacimiento para adaptarse a su nuevo ambiente, entra en un mundo donde se ve asaltado por una cantidad abrumadora de estímulos. Si estos estímulos son demasiado intensos o repentinos, reaccionará ante ellos sin comprenderlos, como por ejemplo con el reflejo del moro, que es un reflejo de alerta.

Los reflejos primitivos son patrones de movimiento automáticos y estereotipados gobernados desde el tronco cerebral y ejecutados sin que la corteza se involucre. A medida que el niño crece, estos reflejos deben desaparecer y ser reemplazados por patrones de movimiento voluntarios y más complejos, controlados por centros superiores del cerebro. Si los reflejos primitivos persisten después de la edad en que deberían haber desaparecido, pueden afectar negativamente el desarrollo motor y cognitivo del niño.

Cuando desaparece un reflejo es porque se ha adquirido una nueva habilidad y éste ha sido integrado. A nivel cerebral se suprime una función a través del desarrollo de otra y esto se realiza a través del movimiento.

Algunos de los reflejos que pueden afectar a nivel escolar si no han sido integrados son:

  • REFLEJO DE MORO: Es un reflejo de alerta, es el "reflejo del susto", cualquier estímulo que no se espere (visual, auditivo, táctil,...) suele crear una respuesta exagerada de sorpresa, por eso no le gustan. Está en constante alerta atento a todo lo que le rodea pero no a nada concreto.
  • REFLEJO TÓNICO ASIMÉTRICO DEL CUELLO: La integración de este reflejo permite, la segmentación de la cabeza y el cuerpo, permitiendo el equilibrio, así como la  segmentación de la parte derecha e izquierda del cuerpo, permitiendo el desarrollo de la lateralidad y direccionalidad. Si no se integra No puede cruzar la línea media del cuerpo (importante en la lectura y la escritura cuando seguimos con los ojos la línea de un párrafo).
  • REFLEJO ESPINAL GALANT: Este reflejo aparece si se estimula el arco de la espalda. Estos niños no pueden estar quietos en la silla porque se estimula constantemente la región lumbar. Es el reflejo llamado del "culo inquieto" cuando no está integrado. Es el niño que “baila” constantemente sentado en la silla.
  • REFLEJO de AGARRE: Cuando un niño nace, siempre nos hace mucha ilusión cuando nos coge con su manita nuestro dedo, no lo hace voluntariamente. Si no se integra, no agarraran bien el lápiz, hay una presión mayor de las manos,  mucha fuerza cuando escribe, tienen mala escritura, sucia y desordenada. Suelen tener pinza inapropiada.
  • REFLEJO de BABKIN O SUCCIÓN: está muy relacionado con el reflejo palmar, cuando él bebe agarra el dedo de la madre estimula la succión. Si no se integra, tienen una sensibilidad excesiva en los labios, de modo que sacara la lengua o se morderá el labio cuando realice tareas de precisión. Esto producirá una alteración en las destrezas motrices como mala grafía, problema con los cordones de los zapatos, movimientos involuntarios de la boca cuando usa el lápiz.

El niño debe tener una buena organización sensoriomotora, debe pasar por todas las etapas del desarrollo motor: arrastre, gateo, andar, correr, saltar. Cuando el niño no ha realizado un desarrollo motor completo, tendrá problemas de organización, que puede influir en su aprendizaje.

Gatear es una actividad importante para el desarrollo visual de los niños. Durante el gateo, los niños tienen que coordinar la información visual que reciben de sus ojos con la información kinestésica y táctil que reciben de sus manos y rodillas. Esto ayuda a desarrollar la percepción espacial, la percepción de profundidad y la coordinación ojo-mano. El gateo hace una contribución crucial a la hora de conseguir el patrón cruzado, que es importante para la organización posterior de la lateralidad y direccionalidad de la lecto escritura. El gateo nos permite que conectamos los dos hemisferios cerebrales a través del cuerpo calloso nos permite poder utilizar todo el potencial de nuestro cerebro de manera adecuada y que los dos hemisferios trabajen en equipo, además de ayudar a integrar algunos reflejos.

La falta de maduración del control postural puede hacer que el niño se mueva constantemente, que tenga lo que denominamos “disparo motor” que no corresponde a su edad, “no para quieto” no puede estar sentado más de dos minutos, “va como una moto” mueve sus manos y pies cuando no hace falta.

A estos niños se les denominan hipercinéticos o hiperactivos, prefieren estar tumbados o de pie, pero no sentados. Su aprendizaje se ve afectado porque no terminan la tarea, molestan en la clase, incordian a sus compañeros.

Aunque el articulo estaba pensado hasta niños de 6 años, me gustaría aportar una serie de signos y síntomas, que quizás los podamos observar más a partir de primerio de primaria, pero que puede ayudar a muchos profesores a detectar posibles problemas en el aula.

¿Cómo detectar una miopía en la clase?

  • Síntoma principal: visión borrosa de lejos.
  • Son de fácil detección
  • El niño miope guiñara los ojos para ver de lejos
  • Se acercara mucho a la televisión
  • No verá bien la pizarra en la escuela
  • Generalmente la miopía no está relacionada con problemas de lectura
  • Les encanta hacer actividades como: pintar, construir…
  • Pueden estar largo tiempo en su habitación sin dar guerra
     

Perfil Miope:

  • Se encuentran incómodos fuera de su casa, están estupendamente dentro de su habitación
  • Suelen ir bien en el colegio
  • Pueden estar mucho tiempo sentados  delante de las tareas de cerca como pintar, leer, escribir
  • Son de fácil detección

 

¿Cómo detectar una hipermetropia en la clase?

Síntoma principal: visión borrosa de cerca,  astenopia (dolor de cabeza), picor de ojos, cansancio e incomodidad.
El niño hipermétrope mantiene constantemente un esfuerzo de focalización para conservar una visión nítida de lejos, y aún realiza un esfuerzo más grande para tener una visión nítida en visión próxima.
La agudeza visual de lejos es buena. Generalmente está relacionada con problemas de lectura y rendimiento escolar.
Es difícil detectar por parte de padres y educadores las hipermetropías bajas o medianas sin un examen visual completo, ya que el niño mantiene una visión más o menos nítida a cualquier distancia.
Una gran hipermetropía en un niño menor de 3 años puede desencadenar un estrabismo acomodativo (los ojos giran hacia adentro)         


Perfil Hipermetrope:

  • Son muy movidos: ”hiperactivos”
  • De cerca no ven bien por eso tienen problemas al estudiar, no aguantan leyendo, no comprenden lo que leen
  • En el examen de lejos ven bien
  • Son de difícil detección, los padres muchas veces no se dan cuenta

 

¿Cómo detectar un astigmatismo en la clase?

El síntoma principal: es la visión deformada y borrosa en astigmatismos grandes, y dolor de cabeza, picor y ojos rojos en astigmatismos pequeños.
El astigmatismo también se puede relacionar con problemas de aprendizaje, y puede ser debido a malos hábitos posturales como inclinar la cabeza al mirar de lejos o de cerca.
El astigmatismo está presente en el nacimiento y varia generalmente poco a lo largo de los años.
 

¿Cómo detectar una disfunción oculomotora?

Durante la lectura:

  • Excesivos movimientos asociados de cabeza.
  • Pérdida frecuente del lugar de lectura, usando el dedo habitualmente para no perderse.
  • Omisión de palabras.
  • Salto de líneas.
  • Comprensión mala o pobre del texto, sobre todo en lectura silenciosa.
  • Incapacidad de memorizar el texto leído.
  • Releer palabras o líneas inconscientemente.
  • Verbalizar en voz baja cuando se lee.
  • Lector lento para su edad.

Períodos de atención cortos.

Déficit en concentración.

Dificultad para copiar de la pizarra.

Dificultad para resolver problemas aritméticos con columnas.

Dificultad en deportes.

Tropiezos y caídas frecuentes

¿Cómo detectar un problema acomodativo en la clase?

  • Escriben muy cerca del papel.
  • Tienen dolor de cabeza o se marea.
  • Tienen mucha sensibilidad a la luz (fotofobia).
  • Párpados rojos o hinchados.
  • Parpadea excesivamente.
  • Los ojos están rojos o llorosos.
  • Se frotan los ojos constantemente.
  • Tiene orzuelos con frecuencia.
  • No aguantan leyendo mucho tiempo
  • Tiene dificultad de concentración
  • Tiene dificultad en mantener la visión a cortas distancias.
  • Visión borrosa intermitente de lejos o cerca.
  •  Lector lento.
  • Pérdida de la línea durante la lectura al mirar a otro sitio o al acabarse la línea que lee.
  • Relee una línea o palabras.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • Problemas de concentración a la hora de leer, escribir o realizar cualquier tarea cercana.
  • Incapacidad de trabajar en cerca durante tiempos prolongados.
  • Mareos y nauseas.
  • Pupilas pequeñas o muy grandes.
  • Tiene cambios en el comportamiento, prefiere los juegos al aire libre.
  • Presentan irritabilidad y nerviosismo después de un esfuerzo visual de cerca.
  • Se les describe como niños inteligentes pero vagos, niños hiperactivos o niños que no prestan atención.

¿Cómo detectar un problema binocular en la clase?

  • Cansancio visual al leer y escribir
  • Dolor de cabeza frontal
  • Visión doble intermitente
  • Déficit de atención y concentración.
  • A veces cierran o se tapan un ojo
  • Suelen acercarse al texto y girar la cabeza para anular un ojo con la nariz
  • La posición normal de cabeza es girada o inclinada (tortícolis)
  • Desvía un ojo, sobre todo cuando está cansado.
Ejercicios recomendados para hacer en el aula

Lo más importante en infantil es el desarrollo motor, por tanto todos los ejercicios que sean con movimiento son adecuados.

Ejercicios estimulación motora

  • Croqueta
  • Gateo
  • Soldadito contralateral
  • Palmitas contralateral
  • 8 perezoso

Ejercicios inversión de letras

  • Dibujar letras arena, serrín
  • Sentir letras a nivel corporal

Ejercicios estimulación visual: rastreo visual

  • Seguimientos con canicas en una mesa
  • Pompas de jabón
  • Globos de colores

Conclusión

En conclusión, la etapa infantil es una época crítica en el desarrollo de los niños, y es fundamental que se preste atención a su salud visual, auditiva y motora para evitar problemas de aprendizaje en el futuro. Los optometristas y otros profesionales implicados en el desarrollo infantil, pueden trabajar juntos para asegurarse de que los niños reciban la atención que necesitan durante esta etapa importante de su vida.

"UN ABORDAJE MUSTIDISCIPLINAR ES IMPRESCINDIBLE"


Referencias bibliográficas:

American Occupational Therapy Association. (2014). Sensory Processing Disorder Fact Sheet. Recuperado de https://www.aota.org/-/media/Corporate/Files/AboutOT/Professionals/WhatIsOT/Sensory-Processing-Disorder-Fact-Sheet.pdf

American Optometric  Association. (2011). Care of the Patient with Learning Related Vision Problems. St. Louis, MO: American Optometric  Association.

Aribau Montón, E,/Ferré Venciana, J . (2008). El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos. Barcelona. Editorial Lebón.

Blomberg, H. Terapia del Movimiento Ritmico (2011). Rodríguez, Eva Mª (Traducción)  

Ferré, M.M. (2015). Neurociencia aplicada a la educación. Barcelona: Graó.

Johnson, S.P. (2017). Perceptual  Development. En R. Lerner, M. Easterbrooks y J. Mistry (Eds.), Handbook of Psychology, Second Edition (p. 323-342). Wiley.

López Juez, M.J. (2014). Neurodesarrollo infantil. Madrid: Editorial autor-editor.

López Juez, M.J. (2016). ¿Por qué yo no puedo? Fundamentos biológicos de las dificultades de aprendizaje. Madrid: Editorial autor-editor.

Vergara, P. (2010). Tanta inteligencia, tan poco rendimiento. Madrid: Editorial Aurum Volatile. 

Visión y Vida. ( 2013). Libro blanco de la visión en España 2013. Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico. ISBN : 978-84-941966-0-7

 

Marta Cabranes Azcona.
PhD. en Optometría.
Especialista en Reeducación neuro-auditiva SENA.
Comunidad de Madrid.

 

 

Marta Cabranes Azcona.
PhD. en Optometría.
Especialista en Reeducación neuro-auditiva SENA.
Comunidad de Madrid.
Nuria Montero