Saltar al contenido

Visor

Miguel Ángel Ballesteros. La Cultura de la seguridad y la defensa

  • del.icio.us
  • Google Bookmarks
  • Yahoo! Bookmarks
 

Resumen

"La cultura es la clave para que no se tenga miedo"

"Si queremos asegurar nuestro estado de bienestar es importante que la opinión pública muestre interés por lo que ocurre más allá de sus fronteras"

"Es como si todos asumiéramos: 'no es problema mío' y sí, sí es nuestro problema. Los atentados que sufrimos aquí están impulsados generados y creados y organizados desde fuera, esta es la realidad"

El General Ballesteros es el director del IEEE, Instituto Español de Estudios Estratégicos, organismo del Ministerio de Defensa de España cuya misión es, por un lado, la investigación en cuestiones de Paz y seguridad internacional y, por otro, el fomento de la Cultura de Seguridad y Defensa.

Miguel Ángel Ballesteros Martí es, además, profesor asociado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Complutense de Madrid desde octubre de 2015, ha dirigido numerosos cursos universitarios y es profesor colaborador en el Master de Prevención del Terrorismo en la Universidad Rey Juan Carlos.

Es autor de los libros: En busca de una estrategia de seguridad nacional, 2016 y Yihadismo, 2016 y 2017 (Segunda Edición) y ha participado como coautor en 31 monografías y ha escrito más de 60 artículos para revistas especializadas y periódicos.

 
 

Revista Digital Educamadrid

Fecha de publicación 29 de septiembre de 2017

Entrevistas

Cultura de la seguridad y la defensa

Vídeo

Resumen de la entrevista

 
 
 

Autor

General Miguel Ángel Ballesteros

Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos

General Miguel Ángel Ballesteros

Buenos días General Ballesteros. Hemos visto, a través de la página web del Instituto Español de Estudios Estratégicos, que entre los temas a los que se dedica este instituto hay muchos relacionados directamente con la con la educación como: cambio climático, energía, mujer, infancia, género y conflicto o ciberseguridad pero debido a la cercanía de los atentados de Barcelona nos gustaría centrarnos en uno de ellos:

EL TERRORISMO INTERNACIONAL Y LA CULTURA DE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA

1. ¿Qué es el terrorismo internacional y globalizado?

Es la principal amenaza a la que hoy en día tiene que hacer frente la comunidad internacional independientemente de creencias, posiciones geográficas o geopolíticas.

En este momento todos los ciudadanos del mundo están amenazados, es verdad que hay regiones más amenazadas como oriente medio, pero por supuesto Europa y Estados Unidos también. Se trata de un terrorismo que podríamos catalogar de mega-terrorismo por la capacidad que tienen de cometer atentados de una gran envergadura. Recordemos que este terrorismo total se puso de manifiesto ante el mundo con los atentados de las Torres Gemelas que causaron casi 3000 muertos y 30.000 heridos que actualmente tienen secuelas. Se llama terrorismo global porque, aprovechando las capacidades e instrumentos que tiene la globalización (las tecnologías de la información y la comunicación, la facilidad de movimiento de las personas, de capitales, etc.)  los terroristas han convertido un hecho que era originalmente local para Afganistan y luego regional, en un fenómeno global. En la actualidad tienen capacidad para cometer atentados, y así lo han hecho, en la mayor parte del mundo. Hay que tener en cuenta que en la Unión Europea, creo recordar, que son solo dos países los que no ha sufrido ningún atentado terrorista: Estonia y Letonia.

2. Hasta los atentados de Madrid en 2004 parecía que Europa estaba libre de terrorismo internacional pero desde este momento hasta ahora la escalada parece que va en aumento. ¿Cuál es la situación real de la seguridad en Europa y en España?

Bueno, hay antecedentes muy importantes anteriores al 2004 por ejemplo, los atentados de París en la Gare Saint Michelle en 1995 cometidos por el GIA, el grupo islámico armado de Argelia pero, desde luego, un atentado con 192 muertos como fue el de los trenes de Atocha no se había cometido antes en Europa. ¿Está amenazada Europa? Sí  clarísimamente y ¿por qué?, pues porque a Europa junto con Estados Unidos se la considera la gran contaminadora del islam salafista, del islam tal y como lo entienden los yijadistas. ¿Cómo es ese islam? Pues  es un islam que hay que vivirlo como se vivía en la época del profeta, recordemos que el profeta murió en el 632. Ellos no desdeñan las tecnologías por lo que les pueden aportar, pero sí quieren que el Islam se viva con las normas y la forma de entender la vida del siglo VII. Esto significa que toda la vida pública y privada está sometida a la sharia, la ley islámica. ¿Quién les impide llagar a esto? pues aquellos gobernantes de los países musulmanes que, en su opinión, se ha dejado contaminar por el individualismo, por el laicismo de occidente que antepone los derechos humanos a la colectividad y esa contaminación de la umma, a los ojos de un yijadista, es lo que les impide alcanzar el califato universal y la plenitud de lo que les ofrece el islam. Por eso Al Qaeda, en el año 98, sacó una fatua que promovía los atentados contra occidente en cualquier parte del mundo. Desde entonces estamos en esta situación.

3. En su opinión, ¿estamos en una situación de riesgo o de peligro real?

Riesgo hay, es clarísimo, es tan fácil cometer un atentado como el que hemos visto en la Rambla  o como el de Londres, en Niza o en el mercadillo de Navidad de Berlín que es muy difícil evitar la posibilidad de atentado, la posibilidad siempre existe. Ahora bien las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado fronteras a dentro, la comunidad internacional con sus fuerzas armadas luchando fuera donde se han hecho fuertes los terroristas pueden hacer mucho para evitarlos. Los terroristas obtienen recursos en países como Irak y Siria que les han dado una gran capacidad económica a través de la venta de recursos como petróleo, antigüedades, cereales … Tienen también fábricas de cemento, han ido ocupando un territorio que tenía una actividad económica, que han asumido y que emplean para conquistar nuevos territorios y para cometer atentados en otras partes del mundo. Por ello es necesario, no solo prevenir dentro del territorio español, francés, europeo sino también quitarles el territorio donde más fuertes se están haciendo y donde captan un gran número de combatientes que contagian a otros incluso en Europa por lo éxitos que logran en países como Irak o Siria.

4. ¿Cómo se articulan las medidas de seguridad, cuál es el papel de cada uno de los cuerpos de seguridad: CNI, fuerzas policiales y fuerzas armadas?

Una herramienta fundamental en la lucha contra el terrorismo es la información, la inteligencia convertida en instrumento para la prevención. El CNI en España tiene un papel importante como los servicios de información de la Guardia Civil o la Comisaría General de Información de la Policía Nacional, pero también todas las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado incluidos los mossos, ertzainas, policías municipales, todo el mundo tiene que saber que cualquier dato que se pueda aportar es importante. Luego tiene que haber una coordinación entre todas los Cuerpos y fuerzas de seguridad del estado y la hay. A raíz de 2004 se creó en España un instrumento, el Centro de Nacional de coordinación contra el terrorismo y contra el crimen organizado que armoniza toda esa información. Pero la lucha no puede ser solo dentro de las fronteras, el terrorismo es un terrorismo global y hay que luchar en todos los terrenos. La intervención de las fuerzas armadas fuera de nuestras fronteras tiene muy diferentes facetas como, por ejemplo, ayudar otros países como lo estamos haciendo nosotros en Mali entrenando y preparando a las fuerzas armadas de estos países para que sean ellos los que sean capaces de dar seguridad a sus ciudadanos y a sus territorios o, incluso, como hacen otros países colaborando con Irak y otros países aportándoles capacidades que no tienen como son los bombarderos.

5. ¿Qué podemos hacer los ciudadanos para contribuir a mejorar las medidas de seguridad?

Todo conflicto es una dialéctica de voluntades, un choque de voluntades. ¿Qué pretende el terrorista? El terrorista no pretende aniquilar a la totalidad de sus oponentes de la sociedad occidental, de los musulmanes que no son yijadistas que son la inmensa mayoría. No pretende acabar con  todo el mundo, pretende simplemente imponer su voluntad, que la sharía se implante en aquellos territorios que son musulmanes actualmente, o que un día fueron musulmanes como es el caso de Al Andalus. Hay que recordar que es toda España, quitando una pequeña parte en los montes asturianos, e implantar el califato universal, que quien domine el mundo sea el islam. Si esto lo tenemos claro conviene ser capaces de resistir de ser resilientes. La palabra por mal que suene está en el diccionario de la Real Academia pero ¿qué es ser resilientes? Pues ser capaces de aguantar cuando sufrimos un atentado y no doblegarnos a la voluntad del adversario que es el terrorista, que no nos atenace el terror, que no dobleguen nuestros principios, que no cambien nuestra forma de ser de pensar, de vivir y demostrarle al terrorismo nos reponemos inmediatamente. Ser resiliente  es resistir y reponerse ante las adversidades y ahí es muy importante la unión, la cohesión de todos, cada uno tiene sus ideas, pero frente al terrorismo no caben justificaciones de ningún tipo y así hay una resolución de Naciones Unidas que así lo exige y no cabe las diferencia, el choque de ideologías amparado en el terrorismo nos debilita enormemente. Así que el ciudadano en la medida que es votante, en la medida que es sufridor de los ataques terroristas, tiene que saber que el terrorista pretende el ciudadano vote a gobernantes que accedan de alguna manera a los propósitos del terrorismo, cuando lo que hay que hacer es lo contrario, hay que ser resiliente.

 6. ¿Cómo pueden los centros de enseñanza contribuir a la prevención del terrorismo?

La formación del ciudadano está en las familias y en las aulas y ahí juegan un papel muy importante los padres y los maestros. A los ciudadanos hay que dotarles de una cultura de seguridad para que sepan qué se puede hacer, para que sepan en cada momento qué conviene y qué no conviene hacer. Además los centros de enseñanza, en este momento son un factor de integración. Tenemos una comunidad musulmana, no tan importante como otras poblaciones europeas como Francia, que tiene 5 millones de musulmanes,  o como Bélgica que en proporción a su población también tiene muchos. Nosotros no llegaremos al millón novecientos mil. Los terroristas que cometen atentados en Europa suelen ser europeos nacidos en los países europeos, de origen musulmana. La escuela y los maestros tienen que procurar ser  un factor de integración. La integración es un tema complejo porque es mucho más allá que jugar al fútbol juntos, va mucho más allá que ser respetuoso con lo diferente, con las creencias todos. Conviene ir transmitiendo ideas de tolerancia e inculcárselas a todos los jóvenes, a los de un origen y a los de otro, que haya una verdades integración, integración en valores. Y desde luego excepcionalmente si se producen episodios de radicalización de los que la escuela sea testigo, sin demonizar a nadie, convienen alertar de ellos.

7. ¿Por qué es necesario que desde los centros de enseñanza se difunda la cultura de la seguridad y la defensa? ¿Cuál es la mejor forma de hacerlo: a través de asignaturas específicas, mediante su inclusión en las distintas materias del currículo actual, etc.?

Los gobiernos de los  países occidentales, que tenemos la enorme suerte de vivir en democracia, otorgan una gran importancia a la opinión pública a la hora de tomar decisiones. En cualquier conflicto sea del origen que sea es muy importante intervenir rápido, pronto, cuando el  conflicto no es bélico. Pero claro, eso implica gasto, implica actividad económica, diplomática y, a veces, militar y si la opinión pública no tiene formación, cultura de seguridad y defensa siempre va a dejar que el problema permanezca latente hasta que ya no quede más remedio que intervenir. Si dejamos que el fuego crezca apagar el fuego luego es muy complicado. Si tuviéramos cultura de seguridad y defensa los gobiernos, explicando lo que sucede, pueden recabar el apoyo del resto de las fuerzas políticas, de la opinión pública para contribuir a apagar fuegos allá donde sea necesario respetando la legalidad, con legitimidad, y con la colaboración de un gran número de países. Eso habría evitado la guerra de Siria donde llevan 300.000 vidas perdidas, eso habría evitado que el DAES se apoderara del 40% de Siria y del 40% de Irak. La mayor parte de las veces  cuando se ha intervenido ha sido ya tarde, nunca es demasiado tarde, pero lo que sí es verdad es que lo ideal habría sido no haber permitido que un grupo terrorista se hiciera con el control del territorio y que se hiciera tan fuerte como para dominar un territorio tan extenso como este. Esto forma parte de la cultura de la seguridad y la defensa del ciudadano. España tiene una economía muy abierta, la principal industria de España es el turismo, el turismo exterior, conocer de dónde viene este turismo, conocer los problemas que pueden provocar un cambio en  ese mercado es importante.  Pero es que nuestro comercio se basa mayoritariamente en la exportación, el 60% de nuestra economía está allende nuestras fronteras, por otro lado recibimos el 72%  de la energía de fuera. No podemos vivir en una autarquía, los tiempos de la autarquía económica y de seguridad en España ya pasaron y fue una época empobrecedora en todos los aspectos: culturalmente, económicamente… Si queremos asegurar nuestro estado de bienestar es importante que la opinión pública muestre interés por lo que ocurre más allá de sus fronteras, entender el conflicto de Ucrania, entender que en el Sahel está nuestra seguridad y que ayudar a esos países es fundamental y si miramos hacia otro lado dejaremos crecer el incendio y el día que no nos quede más remedio que ir a apagarlo porque se nos echa encima a nosotros será ya muy difícil de controlar. Apagar una chispa, es fácil apagar una manzana de casas es complicado.

8. El IEEE está llevando a cabo algunas actuaciones en los centros de enseñanza para difundir la cultura de la seguridad y la defensa. ¿En qué consisten? y ¿qué acogida tienen estos programas educativos en los centros?

El IEEE tiene dos misiones: una realizar estudios de análisis estratégicos sobre lo que pasa en el mundo y una segunda misión que es contribuir a difundir la cultura de la seguridad y la defensa entre la ciudadanía española. Para poder cumplir con este segundo cometido, el instituto ya desde hace más de 20 años viene colaborando con las Universidades en seminarios, jornadas … acudimos a todo tipo de eventos donde se tratan temas de relaciones internacionales donde nos piden que demos conferencias para explicar qué está ocurriendo en el mundo, qué papel tiene España. Pero cuando encargamos al CIS encuestas para ver cuál es el grado de cultura de defensa y de seguridad entre los españoles, con asombro vemos que es muy bajo, desgraciadamente es así y más comparado con los países de nuestro entorno, extremadamente bajo. Por ello pensamos que si ya llevábamos desde el año 96 trabajando en el ámbito de la universidad todos estos temas y no hemos logrado mejorar mucho la cultura de seguridad y defensa, algo debíamos estar haciendo mal. Así que lo que hicimos fue analizar lo que hacen otros países y ver si otros países tienen ese problema. Qué hace Francia, Italia, Bélgica, el Reino Unido y llegamos a una conclusión: en estos países, cuando el estudiante llega a la universidad está formado en estos temas ya no le resulta nuevo nada de esto. Por ejemplo en Francia,  por ley los temas de seguridad y defensa se tratan de forma transversal en la enseñanza, el ministerio de defensa francés ofrece unidades didácticas a los profesores para que las impartan en clase, incluso hay un pequeño curso que se llama “Parcours de séjour” que es obligatorio para todo francés, niños y niñas a partir de los 18 años y sin ese curso no tienen todos los derechos reconocidos de ciudadanía. Ese curso dura una jornada, no es un curso muy grande. Nosotros decidimos abordar lo que estaba en nuestra mano, no podemos poner un curso o una sesión obligatoria para todos los españoles sobre estos temas pero sí creímos que poniéndonos de acuerdo con las comunidades autónomas podíamos formar a profesores  que imparten historia, geografía o ética y valores podíamos ayudarles en su trabajo y también podíamos elaborar, como hace el Ministerio de Defensa francés, unidades didácticas y ponerlas a disposición de los profesores, incluso material para los niños y en eso estamos. Una labor titánica para un pequeño equipo de gente porque tenemos que compatibilizarlo con nuestra labor de análisis. La Comunidad de Madrid fue de las primeras que aceptó organizar cursos de este tipo pero hoy en día son muchísimas las CCAA que hacen cursos de este tipo. Hacemos una media de 6 cursos en diferentes CCAA cada año. Nuestra capacidad no da para mucho más y estamos razonablemente satisfechos con este trabajo. Yo tengo que agradecer que la mayor parte de las CCAA hayan visto la necesidad de formar en la cultura de la seguridad y defensa de los ciudadanos. En ciberseguridad, por ejemplo, hoy vemos los problemas que hay en redes sociales, algunos jóvenes cometen tremendos errores en el uso de las redes sociales y es por falta de cultura de seguridad, no tienen conciencia de lo que supone colgar un vídeo o fotografías; hacer comentarios en redes sociales que pueden dañar si propia seguridad, su futuro, el de sus compañeros etc. Creo que es necesario fomentar esa cultura de seguridad en todos los campos en el de las relaciones internacionales y en el del ciberespacio y del uso de las redes sociales.

9. Los niños viven estos episodios de terrorismo con mucho temor. ¿Cómo se puede enseñar sin “atemorizar” sobre estos temas?

La cultura es la clave para que no se tenga miedo. A cada edad hay que dirigirse de una forma diferente pero es importante no atemorizar a nadie, hay que lograr esa resiliencia y hay que formarlos desde jovencitos. Ya cuando llegan a la universidad las ideas están preconcebidas. Si se han concebido ideas que no se ajustan a la realidad o no hay interés por lo que ocurre en el mundo, es muy difícil inculcarlo a partir de una cierta edad de ahí que nosotros queramos que España se integre en la media de Europa en esta formación. Este problema no lo tienen los franceses, ni los italianos, ni los belgas, ni los británicos es falta de conocimiento lo que a los españoles les hace ser un tanto diferentes y en encuestas que se hacen comparadas con los 59 países más desarrollados salimos muy mal parados en conocimientos de lo que ocurre en el mundo. Baste con decir que el tiempo que dedica un telediario a lo internacional frente a lo que dedica a nacional, deportes, sucesos o al clima es muy pequeño y los telediarios acomodan los tiempos a la demanda.

El  problema no es de las personas que viven el zonas conflictivas, el problema es de todos, es nuestro

10. El terrorista yihadista aumenta el sentimiento de islamofobia  y xenofobia en general, ¿cómo se debe trabajar para que esto no ocurra?

Esto es un gravísimo problema si separamos a la comunidad islámica del resto acusándoles de lo que no tienen culpa, estamos favoreciendo la estrategia de los terroristas. El terrorista lo que quiere es dividir, el terrorista lo que quiere es que haya discusión sobre cómo hacer frente al terrorismo, quiere que se marque, que se estigmatice a los musulmanes porque eso va a favorecer la radicalización de muchos musulmanes. Por eso lo más importante otra vez es la cultura, saber distinguir qué es el Islam, es ciertamente una religión realmente de paz y amor, que es una religión que crece mucho, muy atractiva sobre todo para aquellos que son más desfavorecidos y no confundir esa religión con el yijadista  que es un grupo pequeño de la población musulmana.

11. ¿Cómo se está trabajado este tema a través de la educación en otros países?

Contaba el caso de Francia donde desde el Liceo los temas de seguridad son temas importantes en la formación del ciudadano, de un ciudadano además comprometido con la república, un ciudadano participativo no ajeno a lo que ocurre en su país sino implicado en la actividad de su país. En Francia no hay problemas en asumir la intervención en problemas en el exterior. Ahora mismo Francia tiene una operación enorme en el Sahel, la operación Barkhane. Se trata de una operación importante porque está luchando casi en solitario en esos países cuyos territorios son enormes, que no son capaces de controlar lo que ocurre porque tienen un problema económico importante. Países como Níger o Mali,  en los que apenas llegan  500 dólares de renta per cápita. Cómo podemos exigir a estos países que controlen lo que pasa en su territorio e impidan que los terroristas ganen dinero a costa del tráfico de drogas a costa del tráfico de seres humanos, cómo podemos pedirles que combatan cuando no tienen ni  para dar de comer a su pueblo. Les estamos pidiendo algo muy difícil. Por eso tenemos que ayudarles en el desarrollo y mientras ellos no sean capaces de proporcionar seguridad en territorios que son dos veces y media España, hay que ayudar en misiones, cada país en la forma que crea que es conveniente y la forma en que cada país ayuda está condicionada siempre por su opinión pública. La opinión pública tienen un papel relevante, no solo yo no debo ser un freno para que se lleve el desarrollo a países como Mali sino que yo como ciudadano  tengo empujar a mis gobernantes a que echen una mano en esos aspectos. Es significativo que cuando hay un debate político de cara a unas elecciones a penas se dedique tiempo a la política exterior, es significativo que en las sesiones sobre el estado de la nación apenas se dedique tiempo a la política exterior, a los conflictos en el exterior porque no hay una demanda de la opinión pública sobre estos temas parece que es como si todos asumiéramos: “no es mi problema” y sí es nuestro problema. Los atentados que sufrimos aquí están impulsados generados y creados y organizados desde fuera esta es la realidad.


Icono vídeo Vídeo resumen de la entrevista

Icono documentoMás información sobre el IEEE y contenidos relacionados

Código QR

Creative Commons by-nc-sa
Revista Digital EducaMadrid
Fecha de publicación: 29 de septiembre de 2017