Laura Martín Bañuelos. Proyecto LOVA: la Ópera, un Vehículo de Aprendizaje
Revista Digital EducaMadrid
Fecha de publicación: 31 de mayo de 2023
Resumen
"Todo eso es LÓVA, poner el foco en el proceso, en el aprendizaje, tener un motivo real para aprender, compartir, reflexionar, colaborar, expresar nuestras emociones a través de la expresión artística. En definitiva, un proceso globalizador que demuestra cómo un proceso de creación artística puede ser un motor fantástico para el aprendizaje".
Laura Martín Bañuelos es la coordinadora y responsable del proyecto LÓVA en el Teatro Real desde la integración del proyecto en el programa educativo del Teatro. Actualmente forma parte del equipo del nuevo Real Teatro de Retiro, donde LÓVA realiza sus actividades.
Estudió Biología, especialidad de Ambiental, y es Máster en Gestión Cultural. Comenzó su vínculo con las artes escénicas en el teatro universitario y continuó su formación en teatro y danza contemporánea en Lisboa. Desde hace más de 15 años, su desarrollo profesional ha estado vinculado a la educación a través de las artes y a la mediación y creación comunitaria.
Ha sido todo un placer que Laura Martín Bañuelos haya compartido su experiencia con la revista y esperamos que sus palabras sirvan de inspiración a otros centros que se estén planteando iniciar proyectos similares.
Entrevistas
Innovación educativa
Laura Martín Bañuelos
Coordinadora del Proyecto LÓVA en el Teatro Real.
La creación de LÓVA surge como un proyecto conjunto entre el Proyecto Saludarte y el Teatro Real en el 2007- 2008, coordinado por Pedro Sarmiento. Cuéntanos, ¿en qué consiste este proyecto educativo referente del aprendizaje significativo desde las artes?
LÓVA es el acrónimo de La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje. LÓVA propone que conviertas tu clase en una compañía que crea, produce y estrena su propia ópera original. Esto inicia un camino de autonomía y aprendizaje, en el que existe un gran reto. ¿Alguien se imagina a un grupo de niños creando una ópera? ¿Eligiendo escribir y componer canciones sobre un tema que sea importante para ellos? Esas óperas hablan de temas profundos como el miedo, el acoso, el amor, la familia. A lo largo del proceso van a elegir la profesión qué más les atrae o en la que pueden aportar más al grupo, adquiriendo responsabilidades y desarrollando competencias profesionales, especializándose en escenografía, iluminación, composición, comunicación o interpretación. Podrán adquirir confianza en la capacidad de hacer de cada uno. Todo eso es LÓVA, poner el foco en el proceso, en el aprendizaje, tener un motivo real para aprender, compartir, reflexionar, colaborar, expresar nuestras emociones a través de la expresión artística. En definitiva, un proceso globalizador que demuestra cómo un proceso de creación artística puede ser un motor fantástico para el aprendizaje.
Uno de los elementos estructurales del proyecto es la formación del profesorado. Dicha formación, ligada con el arte y las nuevas pedagogías, es fundamental para la implementación del proyecto en el aula. ¿En qué consiste esta formación y cómo se lleva a cabo?
El centro de nuestras actividades es la Formación LÓVA que se realiza cada verano desde 2008 en el Teatro Real y para la que contamos con la colaboración de la Subdirección de Programas de Innovación y Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid. Es un curso intensivo, a lo largo de 8 días, en el que los docentes pasan por el mismo proceso que pasará su clase. Es una formación experiencial de la que todo el mundo sale transformado. Se exploran las oportunidades de conexión con el currículo, el desarrollo de competencias y se comparten los materiales necesarios para la implementación del proyecto en el aula. LÓVA ofrece una estructura sólida, con una calendarización clara y una serie de recursos que permiten guiar el proceso. Además, a lo largo del año proponemos encuentros sobre distintos temas, talleres, actividades on-line en las que muchas veces participa el personal del Teatro Real con el objetivo de aportar recursos y reforzar la red de docentes que lleva a cabo el proyecto. Esta red es fundamental en LÓVA porque sabemos que los proyectos complejos requieren de apoyo mutuo. Muchas veces hace falta el apoyo de compañeros que están en el mismo proceso para enriquecer lo que haces, resolver problemas, aportar su experiencia,…
En relación con el impacto del proyecto en los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid, ¿cuántos docentes han sido formados y cuántas compañías de alumnos se han creado desde sus inicios hasta la actualidad?
El curso de formación LÓVA se imparte en el Teatro Real desde 2008 y en él se han formado fundamentalmente docentes de la Comunidad de Madrid, pero también de otras regiones de España y de otros países. Esto hace que a lo largo de los años se hayan generado lazos entre diferentes regiones que enriquecen al profesorado. En total, desde 2007, se han creado en Madrid casi 300 compañías de ópera en los diferentes centros escolares en los que se ha llevado a cabo el proyecto, en Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Educación Especial.

La metodología utilizada en LÓVA se basa en el trabajo por proyectos interdisciplinar entre diferentes áreas de aprendizaje, contribuyendo así a la innovación educativa. ¿Qué impacto directo tiene en relación con la mejora de la convivencia y en la mejora de los resultados académicos de los alumnos?
Crear una ópera original y llevarla a escena supone activar una gran cantidad de aprendizajes y competencias, así como el desarrollo de la autonomía tanto de cada estudiante como del grupo. Uno de los aspectos que más destaca el alumnado es que se conocen mejor. Muchas veces los niños conviven durante años sin conocerse realmente, las dinámicas que se llevan a cabo en LÓVA orientadas “a crear compañía” y todo el trabajo que han de sacar adelante como compañía, les ayuda a conocerse, a reconocerse en sus diferencias y apoyarse unos a otros. Ayer mismo, la directora de producción de una compañía de 5º de Primaria decía: “LÓVA, nos ha enseñado a escuchar las ideas de los demás. Hemos aprendido cómo es la vida de los adultos, a valorar el trabajo, a creer en nosotros mismos y quién sabe si de esto sacaremos nuestra profesión”. La mejora de la convivencia y de la cohesión del grupo es evidente.
Hay tantos proyectos LÓVA como grupos, docentes y centros. Así que es difícil a veces estandarizar los aprendizajes. La ópera es el vehículo: de qué aprendizajes depende mucho del grupo, del nivel educativo y de qué maestra lo esté llevando. Hemos observado que los estudiantes que hacen LÓVA destacan en expresión oral y escrita, ya que a lo largo del curso hay innumerables oportunidades de desarrollar estas capacidades: argumentar y escribir son prácticas diarias. La capacidad de resolver problemas, de análisis, la iniciativa, aprender de forma autónoma, la responsabilidad, defender sus ideas, todo esto es intrínseco al proyecto.
Las competencias clave permiten al alumnado adquirir aprendizajes de manera transversal y dinámica. ¿Cuáles son las principales competencias que se trabajan desde este proyecto?
Como comentaba anteriormente, diría que fundamentalmente la Competencia Lingüística, Social y Cívica, la Iniciativa y Espíritu Emprendedor. Y por supuesto, la Conciencia y Expresión Cultural. ¿Qué puede estar más alineado con los objetivos de esta competencia que niños creando su propia ópera original y usando diferentes lenguajes creativos para expresar lo que sienten, lo que les preocupa? La ópera es el arte total, donde se articula la música, la puesta en escena, la luz, el lenguaje visual y plástico. Es interesante destacar también la aplicación de herramientas digitales que ayudan al desarrollo de la competencia digital. Existen también ejemplos de trabajo de la Competencia Plurilingüe en lenguas cooficiales o extranjeras.
¿Cómo se produce la integración disciplinar de los contenidos del currículo en el proyecto?
En LÓVA siempre ha habido un enfoque competencial y transversal, ya desde antes de que fuese una realidad reflejada en la ley. La metodología es la misma que en otros ejemplos de ABP por lo que la programación de cada docente articula la integración curricular. En nuestra página web tenemos disponible un documento bastante extenso en el que se conectan diferentes actividades que se llevan a cabo a lo largo del proceso con competencias y estándares, así como rúbricas de adquisición de estas competencias. Lo interesante es que es flexible y que se puede adaptar a los objetivos de cada docente y etapa.
¿Qué otros beneficios aportan la implementación del Proyecto en los centros educativos?
Quizá, una de las grandes oportunidades de LÓVA es “abrir la escuela al mundo”. No sólo en el estreno, cuando la compañía finalmente muestra el resultado de su trabajo, sino a lo largo del proceso con la participación de las familias, la comunidad artística cercana, la investigación de las localizaciones o del tema elegido para la ópera. Y para mí, muchas veces es el cambio de mirada de los adultos hacia los niños y la confianza en todo lo que son capaces de hacer. Desplegar sus capacidades es la gran misión de la escuela, desarrollar la mejor versión de cada persona.
En el caso de los centros educativos de Madrid, la cercanía al Teatro Real permite una relación estrecha entre las escuelas y el Teatro, mediante visitas guiadas, visitas de profesionales del Teatro a los colegios, asistencia a ensayos, espectáculos infantiles o encuentros.
¿Qué recursos son necesarios a nivel de centro para la implementación del proyecto?
En LÓVA muchas veces decimos: trabajamos con lo que hay. No hace falta tener un salón de actos espectacular pero ayuda disponer de una sala amplia, no hace falta tener equipo técnico pero facilita el trabajo de los equipos de iluminación, sonido, tener acceso a un taller, algunas luces... Lo que sí es necesario es tener recursos humanos, igual que los niños requieren trabajar en equipo, el equipo docente que lleva a cabo el proyecto necesita hacerlo también. Para eso hace falta horas de coordinación, hacer coincidir horarios, entender que a veces van a necesitar más apoyo, y disponibilidad de varios espacios. Quizá, esa idea de facilitar el trabajo en equipo es una de las más importantes.
¿Cómo afecta LÓVA a la motivación del alumnado y cuáles son las principales dificultades que pueden encontrar los docentes a la hora de poner en marcha el proyecto con su clase?
Hace poco visitaba un centro que recibe niños y niñas de un entorno especialmente vulnerable, y me contaban que gracias a que estaban haciendo LÓVA se habían animado a aprender a leer y escribir. En LÓVA encuentran un motivo real para aprender. Es una de las bases del proyecto, todas las tareas tienen un sentido. Para llegar a estrenar la ópera hay que reflexionar, enfrentarse a dudas y problemas, el grupo necesita discutir y tomar decisiones. Eso hace crecer la implicación y adquirir herramientas para defender tus ideas. Además, tener un objetivo común es realmente una gran motivación para aprender.
El respaldo dado a este proyecto pedagógico-artístico por parte de una entidad de prestigio como el Teatro Real ha contribuido a su consolidación y a su integración total en el mismo. Cuéntanos qué papel tiene LÓVA en el nuevo espacio cultural “El Real Teatro del Retiro” y cuáles son vuestros planes de futuro respecto al proyecto.
En el Real Teatro de Retiro, el foco está puesto en los niños y jóvenes y en la educación, avalado por la larga trayectoria y el sello de calidad del Teatro Real. Se abren nuevas posibilidades para seguir desarrollando el proyecto porque por primera vez disponemos de un espacio propio. Esto nos va a permitir crear sinergias con otros proyectos, nuevas oportunidades de actividades presenciales y vínculos más estrechos con los centros educativos que hacen LÓVA. Nuestra idea es ponernos al servicio de la educación y ser una casa para el profesorado donde seguir innovando, ofrecer nuestros recursos y desarrollar el papel de las artes como vehículo de aprendizaje. Recientemente hemos organizado la I Feria de compañías LÓVA en la que han participado 26 compañías de Madrid, Toledo, Murcia y Valencia que ha sido un encuentro fantástico.
Revista Digital EducaMadrid
Fecha de publicación: 31 de mayo de 2023