Saltar al contenido

Visor

Entornos de aprendizaje autogestionados y atención a la diversidad

Revista Digital Educamadrid

Fecha de publicación 9 de septiembre de 2019

Resumen

Este curso escolar estamos aplicando la metodología SOLE (Entornos de Aprendizaje Autogestionados) en tres contextos muy diferentes de atención a la diversidad: alumnos en riesgo de exclusión social (CEIP “Ciudad de Jaén”), alumnos con altas capacidades (Colegio “Gredos San Diego Alcalá”) y alumnos con diversidad funcional intelectual (CPREE “Los Álamos”). A través de big question se adquieren aprendizajes, se construye conocimiento de forma colaborativa, se desarrollan habilidades metacognitivas y comunicativas, potencia el uso de las TICS y la autonomía.

Jornadas I&EDU

CRIF Las Acacias 6 al 8 de junio de 2017

Autores

Cristina Sánchez (1), Zoraida de la Osa (2), Amara Rosado (3) y Javier Bronchalo (3)

CEIP Ciudad de Jaén (Madrid); Colegio Gredos-San Diego, Alcalá de Henares ; Asociación Sí Puedo, Colegio Los Álamos (Madrid) y Coordinación Proyectos SOLE SPAIN (Madrid)

Autoras

1. CONTEXTO EN EL QUE SE HA DESARROLLADO LA EXPERIENCIA.

1. 1. Antecedentes: cómo nace la idea

En 1999 Sugata Mitra inició su experimento “Un hueco en la pared” con el que cautivó la atención del público de los espacios de aprendizaje auto-organizados. Demostró que grupos de niños de barrios pobres de India, con un ordenador y a través de una asombrosa pregunta Big Question pueden alcanzar diferentes y complejos aprendizajes.

Sugata: hueco en la pared

Sugata:hueco en la pared

Los esfuerzos de Sugata Mitra estaban entonces dirigidos a encontrar soluciones a la  remotidad, tanto geográfica como social. En los años siguientes se avanzó en direcciones que fueron muy significativas y que habilitaban una integración potente del enfoque, tanto en los sistemas educativos como en las aulas.

A partir de entonces a los docentes se les planteaba la posibilidad de recrear los entornos de aprendizaje auto-organizado en las aulas y desempeñar un papel fundamental. ¿Cómo? La clave estaría en pensar cuidadosamente una gran pregunta que los alumnos en grupos elegidos libremente deberían responder apoyándose en fuentes de internet.

Desde los barrios  pobres de la India y las aldeas de Camboya, a las escuelas en Chile, Argentina, Uruguay, EEUU, Reino Unido y ahora España, los resultados del profesor Mitra ofrecen un nuevo futuro intrigante para el aprendizaje.

Logotipo Sole Spain

Logotipo del Proyecto Sole Spain

Los esfuerzos innovadores de Sugata Mitra hacia el avance del aprendizaje para los niños de todo el mundo, supusieron que se le otorgara el Premio TED. Con él consiguió crear una Escuela en la Nube, donde los niños pudieran conectar con la información y apoyo en línea.

1. 2. Por qué se lleva a cabo

Apostamos por nuevos modelos pedagógicos basados en una metodología que posibilita que los alumnos sean los verdaderos protagonistas de su aprendizaje, que sean agentes activos en la construcción del conocimiento, que se sientan felices y aprendan las habilidades necesarias para su desarrollo en la sociedad actual.

Según la neurociencia actual, la atención es la antesala del aprendizaje. La atención es la entrada al cerebro emocional donde se posibilitan los aprendizajes con motivación, curiosidad y asombro. Puesto que las grandes preguntas son del interés de los alumnos y elegidas por ellos, suponen una garantía para los procesos de  atención, motivación y curiosidad y, por lo tanto, para aprender sintiéndose bien.

Desde este modelo pedagógico existe un cambio de foco. En un entorno de aprendizaje auto-organizado, el maestro planifica, diseña, implementa y evalúa el entorno de aprendizaje, centrando su mirada en el propio desarrollo del aprendizaje y en cómo el alumno construye el conocimiento.

1. 3. Objetivos generales:

  • Despertar la curiosidad de los alumnos mediante las big questions y por tanto, garantizar la atención.
  • Desarrollar habilidades metacognitivas, pensamiento crítico y diálogo colectivo.
  • Fomentar el trabajo cooperativo y colaborativo.
  • Favorecer la autonomía (auto-organización de grupos) y  la  gestión del trabajo (formación de grupos, reparto de roles y tareas), así como la autorregulación.
  • Desarrollar procesos superiores y habilidades de pensamiento: planificar la acción de búsqueda en internet para dar respuesta a la big questions, seleccionar información, debatir la información relevante, redactar las ideas, realizar esquema o resumen de lo consensuado (escrito, visual-thinking…), exponer lo trabajado.
  • Desarrollar habilidades de expresión oral y escrita y comprensión.
  • Utilizar las TICS como recurso para la investigación: búsqueda efectiva y procesamiento de la información.
  • Fomentar las habilidades sociales complejas: expresar acuerdo-desacuerdo, encontrar el consenso de manera asertiva, resolución y mediación de conflictos, etc.
  • Facilitar la formación de un autoconcepto positivo (descubrir habilidades, capacidades y relaciones sociales) para favorecer la autoestima.

1. 4. Organismos implicados

  • Newcastle University
  • SOLE Central
  • School in the Cloud
  • INQ Learning
  • CEIP Ciudad de Jaén
  • Colegio Gredos San Diego Alcalá.
  • Asociación Sí, Puedo Colegio de Educación Especial Los Álamos

1. 5. Contenidos curriculares que se quieran trabajar

Más allá de los contenidos, nos interesa trabajar determinadas habilidades y destrezas. El trabajar con big questions implica el poder abarcar cualquier ámbito de conocimiento e interés de los alumnos. Hasta ahora, sobre todo hemos abordado contenidos relacionados con las áreas de lengua (expresión oral y escrita; comprensión oral y escrita); de ciencias sociales y ciencias de la naturaleza.

También se trabajan procesos básicos (atención, memoria), habilidades de pensamiento y habilidades adaptativas (intrapersonales, interpersonales, autonomía).

2. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Ya que existe una parte común en los tres centros educativos en los que se ha llevado a cabo la metodología SOLE, exponemos a continuación lo referente a los aspectos metodológicos, organizativos y materiales.

2. 1. Metodología

Un SOLE es un espacio en el cual se parte de un grupo inicial y se realizan diferentes agrupamientos alrededor de ordenadores con conexión a internet (un ordenador  por grupo). Es un espacio auto-organizado, en donde se plantea una pregunta asombrosa Big Question. Se da un tiempo de búsqueda por grupo para investigar toda la información que puedan acerca de la pregunta, discutirla y organizarla, y luego se hace una socialización de respuestas para terminar la sesión. Al final de la sesión, las conversaciones resultan en más preguntas que respuestas, lo que permite iterar el proceso con las nuevas preguntas.

Niños trabajando

Niños trabajando

2. 2. Materiales utilizados

Sala de ordenadores, ordenadores de mesa, portátiles, material reciclado como borrador, cartulinas para  realizar esquemas, lápices de color.

2. 3.Temporalización y recursos humanos

Comenzamos una vez a la semana, con la visita de Javier Bronchalo (coordinador SOLE Spain) a cada centro, durante el primer trimestre. En la actualidad lo llevamos a cabo las personas encargadas en cada centro: Cristina Sánchez en el CEIP “Ciudad de Jaén” maestra de primaria y tutora de 6º de Primaria; Zoraida de la Osa en el Colegio “Gredos-San Diego Alcalá” orientadora, que trabaja SOLE con un grupo de alumnos de altas capacidades; Amara Rosado en el Colegio de Educación Especial “Los Álamos”, maestra especialista en Pedagogía Terapéutica, con su grupo aula EBO-H. Hemos contado con el apoyo de compañeros y Equipos Directivos de los centros correspondientes en cada caso.

2. 4. Actividades desarrolladas

Es casi  innumerable la cantidad de big questions que hemos trabajado, como por ejemplo:

¿qué es la ciencia?, ¿cuál fue el primer tráiler en el mundo?, ¿cuánto viven las tortugas?, ¿cuánto miden las tortugas?, ¿pueden las plantas comunicarse? ¿cómo recordamos y por qué olvidamos?, ¿por qué maltratan y abandonan a los animales?, ¿qué cambios ha habido en la sociedad en los últimos 50 años, desde la muerte de Marthin Luther King?; ¿por qué se están deshelando los polos?, ¿qué son los agujeros coronales del sol?; ¿qué personajes  históricos han luchado por la paz?, ¿por qué Donald Trump quiere reforzar la frontera con México?; ¿por qué el vuelo de New York- España es más corto que el de España-New York?, ¿qué es la neurona?, ¿quién inventó la neurona?,  ¿se regeneran las neuronas?.

3. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA EN EL CEIP CIUDAD DE JAÉN

El proyecto SOLE SPAIN se está desarrollando en un grupo de 5º de primaria que cuenta con 22 alumnos, algunos de ellos en riesgo de exclusión social debido a sus características socio-culturales y económicas. Las sesiones SOLE las llevamos a cabo los jueves de 11:45 a 12:30, y están organizadas de la siguiente manera: 5 minutos para establecer la Big Question, que unas veces lanza el adulto y otras veces proponen los propios alumnos; 20 minutos para búsqueda de la información y los últimos 20 minutos para puesta en común de la información recogida.

La experiencia en nuestro colegio ha ido pasando por diferentes fases. Las primeras sesiones, los alumnos no sabían organizar bien la información que encontraban, se bloqueaban en algunas páginas, se desesperaban porque cuando comenzaban a encontrar la información que les resultaba interesante se daba por finalizada la búsqueda. Pero, tras esas primeras sesiones, se fue viendo una progresiva evolución, lo que hace muy motivadora la experiencia. Como nos dijo Sugata Mitra, en pocos meses veríamos la diferencia, y así ha sido.

Después de un tiempo, en el que hemos ido aprendiendo “todos” a desarrollar las sesiones, ellos se encuentran más cómodos en las búsquedas, han disminuido considerablemente los conflictos a la hora de organizarse en los ordenadores, seleccionan y organizan mejor la información que encuentran, están mucho más motivados en su aprendizaje, en definitiva, están deseando que lleguen los jueves para hacer SOLE y poder resolver todas aquellas preguntas que ahora se plantean.

Desarrollo de la actividad

Desarrollo de una clase

4. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA EN EL CENTRO CONCERTADO GREDOS SAN DIEGO ALCALÁ

El proyecto SOLE SPAIN está inmerso en el programa extracurricular que tenemos en el centro y que la orientadora de Primaria lleva a cabo con el grupo de “Pequeños Investigadores”. Este grupo lo forma alumnado diagnosticado de altas capacidades y también con nivel cognitivo alto que necesita un extra de motivación en el sistema escolar. El grupo está formado por 11 miembros y es heterogéneo en edad, pues esta oscila desde los 7 hasta los 10 años (desde 1º a 4º de Primaria). Las sesiones se desarrollan los lunes de 9.00 a 9.45 horas. Las sesiones están divididas de la siguiente manera: 5 minutos conexión Skype para que Javier proponga la big question, 30 minutos de investigación y 10 minutos de exposición de lo realizado por los niños.

Cuando comenzamos con el proyecto, los alumnos tardaban bastante tiempo en organizarse y establecer el grupo. Además, preguntaban continuamente lo que tenían que hacer, cómo lo buscaban, con quién me pongo… Para realizar la actividad disponíamos de un espacio en el que nos podemos tumbar en el suelo para escribir, utilizar las tabletas, una mesa si nos queremos sentar… Los alumnos se mostraban desconcertados con las normas de trabajo. Como profesora experimentas una sensación de caos y sentimientos tanto de incertidumbre como de descontrol de la situación. En ocasiones, es necesario dedicar un tiempo de reflexión para dotar a los alumnos de estrategias de control emocional y resolución de conflictos. Pero esto se fue modificando con el paso del tiempo. Fueron tardando menos en organizarse y se centraron más en la búsqueda de información. Además, los grupos que se formaron fueron interactuando y dándose consejos, además de compartir información encontrada. Sin embargo ahora había que trabajar en las estrategias de búsqueda de información, ya que tendían a escribir de forma literal la pregunta en Google. Dedicamos una sesión a este aspecto. En la actualidad, son más versátiles en plasmar la información pues no solo escriben sino que realizan esculturas de papel, pequeños libros y posters. Otro aspecto muy positivo, es que en todas las sesiones van planteando otras preguntas para siguientes sesiones.

Trabajo de clase

Respuestas a la big question

 

5. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA EN ASOCIACIÓN SÍ, PUEDO, COLEGIO CONCERTADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL LOS ÁLAMOS

El grupo-aula con el que hemos trabajado consta de ocho alumnos y alumnas, de diecisiete años con diversidad funcional intelectual.

En las primeras sesiones de SOLE, los alumnos intentaban “cumplir” con la tarea, pudiendo aportar algún tipo de respuesta, aunque tuviera menor conexión con la pregunta inicial. Prácticamente el que se ponía a manejar el ordenador era el que lideraba la actividad y dirigía. Unas veces era la misma persona que tomaba notas y el portavoz. Al principio había alumnos que se desenganchaban de la actividad. En este momento nos resultaba difícil no intervenir, ya que el desenganche de ciertos alumnos podía tener consecuencias en la continuidad de su autocontrol conductual para el resto del día. Poco a poco, teniendo en cuenta que en nuestro funcionamiento de aula la participación es una de nuestras consignas de grupo, fueron interiorizando y aprendiendo que si negociaban los roles: buscar información, anotar, dialogar, exponer… se encontraban más a gusto con la tarea y no se descolgaban de la actividad.

Con las semanas los alumnos estaban más acostumbrados a trabajar en grupo y además, negociaban los roles antes de empezar a trabajar.

Un aspecto que facilitó el poder  obtener mejor aprovechamiento de la metodología, fue modificar el acceso a internet en el aula. Entonces comenzamos a usar portátiles y mobiliario móvil.

El hecho de trabajar con la metodología SOLE suponía fomentar y reforzar  aprendizajes de dificultad en nuestros alumnos, cómo seleccionar información relevante, dialogar entre ellos para llegar a conclusiones, toma de decisiones, gestionarse por sí mismos a lo largo de la actividad en el reparto de roles y tareas, habilidades de diálogo y autonomía. Por lo tanto, suponía un gran reto, entrenar este tipo de habilidades en alumnos con dificultades de aprendizaje asociadas a diversidad funcional intelectual.

Con el transcurso del tiempo,  hemos comprobado la evolución en cuanto a que se organizan con mayor rapidez, mostrándose muy motivados por las big questions. En ocasiones necesitan más tiempo del establecido (veinte minutos)  o alguna ayuda para desentrañar información, en preguntas más abiertas que suponen mayor complejidad en la  comprensión e indagación, pero terminan entendiendo mejor y llegando a conclusiones interesantes.

El mayor logro, es que se encuentran especialmente motivados por las big questions que proponen ellos mismos y también reforzados como pequeños investigadores.

Los alumnos se hacen numerosas preguntas constantemente, estando especialmente interesados en la naturaleza. Este hecho resulta apasionante. La última pregunta a este respecto fue: “si los aerosoles son contaminantes, ¿por qué se venden?” Llegando por sí mismos a conclusiones trascendentales acerca del consumismo, capitalismo, toxicidad y cambios en la naturaleza, valores humanos, así como llegar a reflexiones en las que prevalece el ánimo por contribuir a mejorar el mundo.

Sesión con el profesorado

Sesión con el profesorado

6. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES

Aunque cada uno de los centros en los que está presente SOLE posee características bastantes dispares, los progresos que observamos cada una de nosotras en nuestros alumnos son bastante parecidos.

Algunos de los avances que hemos visto en este tiempo son: que van siendo más eficaces en la búsqueda, saben extraer la información concreta que les sirve para conocer la respuesta que buscan, son capaces de discernir la información válida de la que ellos consideran que no lo es, respetan las búsquedas del resto de sus compañeros y son capaces de rebatir o complementar informaciones.

Además de afianzar la comprensión lectora, habilidades sociales, autonomía en cuanto a la organización y gestión, van desarrollando habilidades de pensamiento (percepción, investigación, conceptualización, razonamiento, traducción) que se culminan en un diálogo colectivo, en el que establecen sus conclusiones y que se convierte en masa madre fundamental para cualquier proceso creativo, entre ellos, hacerse interrogantes y generar big-questions (pensamiento divergente).

Habilidades como la comprensión, la comunicación, la competencia digital o la autorregulación, pasan a ser, en esta sociedad actual, necesidades básicas. Desde el proyecto global de School in the Cloud, se quiere demostrar que, a través de los SOLE, los niños adquieren estas habilidades, necesarias para la búsqueda y procesamiento de la información en internet, de una forma autónoma y auto-organizada, respondiendo a grandes preguntas.

El enfoque SOLE implica una nueva mirada sobre las pedagogías y didácticas tradicionales dado que tiene como objetivo aprender a aprender. La propuesta que se despliega en las aulas invita a todos los niños a investigar temas difíciles a través de preguntas disparadoras, abrazar la duda y los interrogantes abiertos de manera sistemática y los involucra en operaciones intelectuales arduas como es la lectura de textos que fueron escritos para un público adulto. El mayor reto es que todo esto suceda en un clima de libertad física, de movimiento, pero sobre todo intelectual.

BIBLIOGRAFÍA.

Aguado, R. (2016). La emoción decide, la razón justifica. Madrid: EOS.

Damasio, A. (2013). El error de Descartes. Editorial Destino.

Dolan P, Leat D, Mazzoli Smith L, Mitra S, Todd L, Wall K. (2013). Self-Organised Learning Environments (SOLEs) in an English School: an example of transformative pedagogy? Online Educational Research Journal, 1-19. Disponible en: http://nrl.northumbria.ac.uk/15077/

Mitra S. (2006). The Hole in the Wall: Self-Organising Systems in Education. New Delhi & New York: Tata-McGraw-Hill Pub.

Mitra S. (2014). The future of schooling: children and learning at the edge of chaos. Prospects. 44(4), 547-558. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11125-014-9327-9

Mitra S. (2015). From Hole in the Wall to School in the Cloud. En Dixon P, Humble S, Counihan C (ed.). Handbook of International Development and Education. Cheltenham, UK; Northampton, USA: Elgar. Pp. 368-376. Disponible en http://www.e-elgar.com/shop/handbook-of-international-development-and-education

Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza editorial.

Códogo QR

Creative Commons by-nc-sa
Revista Digital EducaMadrid
Fecha de publicación: 9 de septiembre de 2019