Saltar al contenido

Visor

IES Mariano José de Larra. El aula de audición y lenguaje trabaja bajo estrategias de Terapia Auditiva Verbal en alumnos con pérdida auditiva

  • del.icio.us
  • Google Bookmarks
  • Yahoo! Bookmarks

Revista Digital Educamadrid

Fecha de publicación 19 de mayo de 2017

Resumen

Esta experiencia de innovación educativa está enmarcada dentro de la línea de atención a la diversidad educativa; específicamente relacionada con el Apoyo a la Integración Escolar de alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad auditiva de detección e intervención tardía. Nuestro cometido no era otro que proporcionar un nuevo enfoque o metodología alternativa a los métodos ya existentes, los mismos que por algún motivo no habían conseguido una normalización educativa y lingüística de esta población escolar y para conseguirlo pensamos en poner en práctica estrategias de Terapia Auditiva Verbal.

Experiencias

Nivel. ESO. Atención a la diversidad

Autora

Sonia Maritza Alcalde Rabanal

IES Mariano José de Larra

IES Mariano José de Larra

1. JUSTIFICACIÓN

Actualmente en España estamos frente a la primera generación de adolescentes con pérdida auditiva producto del cribado auditivo de carácter universal, que se materializó después de un arduo trabajo de diversas instituciones entre las que figuran: CERMI (Comité Español de Representantes de Minusválidos),  CODEPEH (Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia), FIAPAS (Federación Española de Asociaciones de Padres y Amigos del Sordo) y representantes sanitarios de las diversas comunidades autónomas. Su trabajo, que en los inicios tenía un carácter autonómico, terminó siendo un objetivo a nivel nacional que empezó a dar fruto a partir de 2002  con la Comisión de Salud Pública (2003).

El trabajo de estas instituciones dio paso a la identificación y el diagnóstico precoz de los niños con problemas auditivos que recurrieron de inmediato al equipamiento audioprotésico para facilitar la estimulación de la vía auditiva, asumiendo así el gran reto de aminorar la deprivación auditiva del sujeto (Fry, 1982); sin embargo, el tratamiento educativo y terapéutico mantenía la práctica de metodologías de carácter no verbal lo que mermaba el rendimiento de las prestaciones de las prótesis auditivas limitando el avance auditivo y lingüístico de esta población.

Otros países como EE.UU., Argentina, México, Canadá, Australia …, ofrecen una amplia gama de opciones habilitadoras y rehabilitadoras del lenguaje y la audición, entre ellas la Terapia Auditiva Verbal (TAV), cuyos resultados a nivel mundial, gozan de reconocimiento y prestigio entre las diversas instituciones que se dedican a la rehabilitación de esta población. En España, sin embargo, esta corriente se encuentra en fases iniciales, solo tres o cuatro centros privados ofertan estos servicios y el IES Mariano José de Larra es el único centro público, a nivel nacional, que trabaja bajo este enfoque.

Esto ha sido posible gracias a la colaboración de Lilian Flores Beltrán reconocida terapeuta en habilitación y rehabilitación del lenguaje hablado en población con pérdida auditiva que trabaja bajo la filosofía de la Terapia Auditiva Verbal. Embajadora de la Alexander Graham Bell y directora del curso de verano para padres en español de la John Tracy Clinic desde el 2002 hasta el 2016, Lilian, sin ningún interés económico y con la mayor excelencia profesional que le distingue se ha volcado en el desarrollo de este hermoso proyecto de normalización lingüística y educativa  de nuestros alumnos con pérdida auditiva y más al conocer el carácter público del proyecto, demostrando así que la TAV no tienen perfil económico, ni elitista, que solo tiene un perfil profesional  y cualificado, humano solidario y sobre todo vocacional. La mentorización de Lilian en mi práctica TAV y estrategias TAV han sido claves también en la culminación de mi Diplomado en Terapia Auditiva Verbal por la Alexander Graham Bell. 

Es importante reseñar a su vez, que esta experiencia ha sido impartida a las familias  sustituyendo una de las sesiones de audición y lenguaje al uso por una sesión de Terapia Auditiva Verbal (TAV). 

Gracias al trabajo iniciado las expectativas de las familias de los alumnos con pérdida auditiva han dado un giro de 360 grados, pasando del conformismo del silencio, la ininteligibilidad del lenguaje y el desfase curricular; al optimismo, la escucha activa, el lenguaje hablado, el buen rendimiento escolar…

Parte de este trabajo ha sido presentada en el XII Congreso de la Asociación de Audiología Española en Madrid, 2015 y en el 4ºth Internacional Congress of Educational Sciences and Developmen, en Santiago de Compostela en 2016. En estos foros se han podido observar los buenos resultados de esta filosofía tanto a nivel de rehabilitación del lenguaje y la audición como en el rendimiento académico de estos alumnos.  


Presentación de la experiencia en el Congreso de Audiología

2. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

2. 1. Contextualización

Esta experiencia se llevó a cabo en el aula de Audición y Lenguaje del IES Mariano José de Larra de Madrid. Se ha trabajado con un grupo de alumnos/as de entre 12 y 16 años de edad con una pérdida auditiva que oscilaba entre una hipoacusia moderada a profunda, portadores de prótesis auditivas y con un nivel de competencia curricular superior a dos años de desfase académico, cuyo nivel de lenguaje hablado fuese nulo, ininteligible o precario.

La descompensación de los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas de carácter cognitivo y lingüístico, así como la diferencia abismal entre el rendimiento auditivo y visual que reportaban los alumnos con pérdida auditiva hizo que se considerara que su retraso académico era una consecuencia de su déficit auditivo. Así mismo, los antecedentes de la deserción escolar de esta población en años anteriores o la no titulación de Educación Secundaria Obligatoria y/o Bachillerato planteó la necesidad de proyectar la reparación de la vía auditiva a través del trabajo multidisciplinar y de intervenir directamente sobre la rehabilitación de la audición y el lenguaje a través de estrategias TAV, buscando en todo momento facilitar los aprendizajes académicos por vía auditiva que permitiesen aprender y titular en igualdad de condiciones que el resto de sus compañeros de nivel. 

La muestra inicial constaba de once sujetos de los cuales seis quedaron fuera por diversas razones. Cinco abandonaron el instituto por diferentes causas: haber sobrepasado la edad escolar, no poseer el perfil educativo para seguir en el mismo, retorno a sus países de origen como consecuencia de la crisis económica en España…, y uno prefería ser silente a pesar de ser usuario de implante coclear (sin buen nivel de lenguaje hablado), con lo cual el grupo experimental quedó, finalmente, formado por cinco alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Una segunda muestra estuvo formada por cuatro adolescentes y la tercera por niños de 3 a 8 años de edad.

Los resultados de todos los alumnos intervenidos han sido muy satisfactorios. De los 5 alumnos de la primera muestra tres cursan Bachillerato (dos de ellos fuera el país y uno en nuestro IES) y dos están en 4º de la ESO. Ninguno de ellos cursa con adaptaciones curriculares, tienen un lenguaje inteligible y miras a continuar sus estudios en la universidad. La segunda muestra aún está en proceso de intervención pero posee las mismas características que la primera. Por último, la tercera muestra (parte ha sido dada de alta) ha permitido comprobar las ventajas rehabilitadoras de esta filosofía de trabajo a edades tempranas la misma que permite desenvolverse a los niños como normooyentes y evitar intervenciones rehabilitadoras prolongadas que únicamente desgastan a las familias y estigmatizan a los niños.


2. 2. Objetivos

Objetivos generales:

  • Alcanzar la titulación en Educación Secundaria Obligatoria y/o Bachillerato en igualdad de condiciones que sus pares.
  • Aumentar el nivel de audición y lenguaje hablado de los alumnos con pérdida auditiva incorporándoles al código comunicativo mayoritario como es el lenguaje hablado

Objetivos específicos

  • Controlar el buen rendimiento auditivo de sus prótesis auditivas, las mismas que deberían dar reporte auditivo dentro de umbrales de normalidad auditiva.
  • Comprobar que su equipamiento audioprotésico es el adecuado o en caso contrario establecer un adecuado trabajo multidisciplinar para actuar y activar el protocolo de otro dispositivo auditivo.
  • Conseguir un buen nivel de funcionamiento de las habilidades auditivas.
  • Convertir su habla deficiente o ininteligible en un habla inteligible.
  • Evaluar e intervenir adecuadamente en las funciones del lenguaje desde la función emotiva hasta la referencial (Gonzáles, 2016)  
  • Aumentar su nivel de competencia curricular fruto de la reparación de la vía auditiva antes afectada.
  • Elaborar adaptaciones curriculares que permitan acceder a los aprendizajes académicos y aumentar su nivel de competencia curricular e incluso alcanzar el mismo que sus pares.  
  • Alcanzar un buen nivel comunicativo independientemente del contexto en que interactúe.

    2. 3. Competencias

    Al tener una afectación considerable a nivel auditivo-lingüístico y un nivel curricular nuestro cometido pretendía aumentar todas las competencias básicas (cuando se inició el trabajo experimental, la legislación educativa comprendía la consecución de competencias educativas, con lo cual nos mantenemos con los criterios iniciales), para las siguientes muestras mantenemos los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Sin embargo es obvio que nuestra competencia estrella era alcanzar buenos niveles en la Competencia Comunicativa.

    2. 4. Contenidos

    El presente trabajo es de carácter experimental y longitudinal, el mismo que nos ha permitido no ceñirnos únicamente a contenidos de carácter conceptual, actitudinal y procedimental,  ya que va más allá de lo netamente curricular, implica toda una filosofía de actuación tanto para el centro educativo como para las familias y el alumno con pérdida auditiva. Los contenidos contemplados han sido:

    • Audición
    • Autoestima
    • Ayudas audioprotésicas.
    • Cognición
    • Comunicación
    • Habla
    • Implicación familiar
    • Lenguaje
    • Rendimiento académico

    2. 5. Metodología

    La metodología de intervención en nuestra población del IES Mariano José de Larra ha estado basada en Estrategias de Terapia Auditiva Verbal, la misma que se ha mantenido fiel a sus principios, así como a sus dominios y a toda la base de desarrollo que sugiere la misma. En la siguiente lista de principios resaltaré en cursiva los contenidos que no se tuvieron en cuenta durante los primeros años de vida de esta población, los mismos que han sido retomados con 12 años de retraso aproximadamente, durante los cuales se ha experimentado un duelo latente en las familias, un sentimiento de frustración, impotencia, bajas expectativas e incertidumbre permanente a cerca de las posibilidades y limitaciones de sus hijos.

    Promover un diagnóstico precoz de hipoacusia en recién nacidos, bebés y niños, seguido de inmediato por una apropiada gestión audiológica y Terapia Auditiva Verbal

    Propiciar una evaluación inmediata y el uso de tecnología apropiada para obtener el máximo beneficio de la estimulación auditiva.

    Guiar y aconsejar a los padres para ayudar a su niño a usar la audición como la modalidad sensorial primaria en el desarrollo del lenguaje hablado sin el uso de lenguaje de señas o con énfasis en la lectura de labio facial

    Guiar y aconsejar a los padres para que se conviertan en los principales facilitadores de la audición y el desarrollo del lenguaje hablado de su hijo, a través de la participación activa y constante en el marco de una terapia auditiva verbal individualizada.

    Guiar y aconsejar a los padres a crear ambientes que apoyen la escucha, en pro de la adquisición del lenguaje hablado, a través de las actividades diarias del niño.

    Guiar y aconsejar a los padres para ayudar a su hijo a integrar la escucha y el lenguaje hablado en todos los aspectos de la vida del niño. Incluso con la tecnología de hoy, los niños que son sordos o tienen problemas de audición necesitan ayuda y apoyo para integrar el lenguaje de escucha y habla en su desarrollo total.

    Guiar y aconsejar a los padres para que utilicen los patrones de desarrollo naturales de la audición, el habla, el lenguaje, la cognición y la comunicación.

    Guiar y aconsejar a los padres para ayudar a que su hijo controle por sí mismo el lenguaje hablado a través de la escucha.

    Administrar el curso de las evaluaciones de diagnóstico formal y no formal para el desarrollo de los tratamientos de la terapia auditiva verbal, para monitorear el progreso y evaluar la eficacia de los planes para el niño y su familia.

    Promover la educación del niño en aulas de escuelas regulares, con compañeros de audición normal y con servicios de apoyo adecuados desde la primera infancia.

    Sí estos principios se hubiesen practicado precozmente, es decir, entre los 0 y 3 años o como segundo momento entre los 3 y 6 años de edad, estos alumnos no se hubiesen encontrado en esa tesitura auditiva, lingüística y curricular tan precaria con la que ingresaron en el IES. El desacierto terapéutico les ha llevado a la falta de audición, de lenguaje hablado y les ha conducido al desfase académico y, por tanto, a la contemplación de expectativas bajas para los alumnos con pérdida auditiva.

    Es importante hacer una pequeña matización entre TAV y estrategias TAV, la práctica es exactamente la misma, pero la línea divisoria de tales términos radica en la edad crítica del lenguaje; en niños mayores que ya han superado esta fase crítica se utiliza la terminología de estrategias TAV y en niños que se encuentran dentro de esta franja evolutiva del lenguaje hablamos de TAV. Como ya hemos mencionado anteriormente en este trabajo hablamos de estrategias TAV (por ser población adolescente) sin embargo, en una de las muestras (niños de 2 a 6 años) dada de alta hablamos de TAV.   


    alumnos desarrollando la actividad

    2. 6. Actividades.

    Establecer las actividades para este trabajo implicaría poder realizar un amplio compendio de las mismas, sin embargo quizás podamos establecer la enumeración de actividades que se han tenido que llevar a cabo antes, durante y después de la experiencia, siempre bajo miras de TAV.

    Actividades pre-test:

    • Elaboración y aplicación de pruebas iniciales para medir el nivel de competencia curricular
    • Pruebas estandarizadas de lenguaje e inteligencia.
    • Recogida de muestras de lenguaje espontáneo
    • Diferentes instrumentos de medida del nivel auditivo de cada uno de los alumnos.
    • Recopilación y análisis de diversas pruebas audiológicas (audiometrías, otoemisiones…)
    • Entrevista y encuesta inicial con las familias.
    • Diseño del plan de trabajo con dada una de las familias en función de las necesidades de cada una de ellas.
    • Plan de formación e intercambio de información con las familias y la comunidad escolar.

    Actividades de actuación propias de la intervención educativa y rehabilitadora:

    • Intervención con estrategias de terapia auditiva verbal
    • Participación semanal de los padres una hora a la semana dentro del aula de audición y lenguaje del Instituto.
    • Elaboración de adaptaciones curriculares en las áreas instrumentales básicas.
    • Coordinación multidisciplinar con diferentes profesionales que interactuaban con los alumnos.
    • Testeo permanente del aumento de audición y lenguaje.
    • Testeo de aumento de nivel de competencia curricular.
    • Verificación de test de funcionalidad competencial  (Lilian Flores y Sonia Alcalde) o también conocido por otras autoras como test de control de desempeño (Pamela Talbot) (para evaluar la riqueza de la utilización de estrategias TAV)
    • Formación permanente del docente para seguir ampliando conocimientos en TAV (formación del grupo de trabajo TAV en el IES, con validez  y reconocimiento del CETIF, con un período de duración de un curso académico).
    • Formación de padres y comunidad educativa en TAV
    • Asesoría y mentoría permanente de un profesional certificado en Terapia Auditiva Verbal por la Alexander Graham Bell (EE.UU) Lilian Flores Beltrán.

    Actividades post test

    • Pruebas de evaluación de nivel de competencia curricular
    • Pruebas estandarizadas de lenguaje
    • Pruebas estandarizadas de inteligencia
    • Recogida de muestras de lenguaje espontáneo
    • Diferentes instrumentos de medida del nivel auditivo de cada uno de los alumnos.
    • Diversas pruebas audiológicas objetivas de verificación del buen estado y funcionalidad de su audición.
    • Entrevista y encuesta final con las familias.
    • Registro de nivel de conformidad de las familias con la terapia utilizada…

    2. 7. Recursos materiales.

    Los recursos materiales utilizados en esta experiencia de innovación educativa no han sido de carácter específico, sin embargo sí han sido indispensables los siguientes:

    • Ayudas audioprotésicas (audífonos, implantes cocleares, baha…), nos hubiese gustado que portase equipos FM, pero no ha sido posible por la falta de recursos económicos, los ofertados a coste cero pertenecían a modelos desfasados e incompatibles con las ayudas audiprotésicas actuales.
    • Libros de texto correspondiente a su nivel de competencia curricular y por encima de su nivel.
    • Uso de dispositivos móviles y un ordenador.
    • Juegos de mesa acorde con sus intereses y necesidades (la mayoría de ellos han sido aportados por sus compañeros.
    • Material fungible proporcionado por el Instituto.
    • Pruebas estandarizadas proporcionadas por el departamento de Orientación educativa.
    • Fichas de observación
    • Cuadernillos de registro de las actividades realizadas en función al desarrollo y avance de sus habilidades auditivas.
    • Material videográfico de los alumnos para análisis de progresos y limitaciones.
    •  Elaboración de material propio para cada uno de los alumnos para el desarrollo de la articulación del habla…
    • Diversas plataformas digitales de carácter auditivo

    En este campo quizás lo más importante ha sido el material humano con perspectiva multiprofesional y, sin duda alguna, la participación familiar (la novedad de esta terapia), en la que la familia actúa como protagonista de la misma.


    2. 8. Temporalización

    La presente experiencia ha tenido una duración de cinco cursos académicos, puesto que los objetivos propuestos requerían de un tiempo dilatado para la materialización de los mismos. Sin embargo sigue en marcha con muestras de reciente iniciación y con la continuidad de la primera con expectativas de mayor alcance que las iniciales (entrenamiento auditivo).

    3. RESULTADOS

    • A nivel auditivo con ayudas audioprotésicas se pasaron de umbrales de entre 70 a 90 o más dB a umbrales de entre 35 a 45 dB, en el caso de alumnos de equipamiento de carácter bilateral, sin embargo alguno se mantienen en 80 dB unilateralmente porque está pendiente de un segundo implante y en un proceso intermedio de rehabilitación de su primer implante.
    • A nivel de habla todos pasaron de ininteligible o escasamente inteligible a inteligible.
    • A nivel de competencia curricular todos pasaron de un desfase de dos cursos académico bajo criterios mínimos (podrían haber sido tres o cuatro años de desfase curricular a rendimiento normal o alto) a un rendimiento académico propio al de sus pares.
    • A nivel cognitivo en estado pre-test oscilaba entre niveles de déficit de entre 4 a 5 años de edad sin embargo en estados post test alcanzan una equiparación cognitiva o simplemente sobrepasaron los límites de la misma (omitimos la clasificación de los sujetos en base a su nivel de Coeficiente Intelectual porque forma parte de una investigación pendiente de finalizar)
    • A nivel de lenguaje tanto en conducta auditiva, asociación auditiva, memoria secuencial auditiva, expresión verbal, integración gramatical e integración auditiva parten con niveles de desfase de entre 4 a 8 años de desfase, y equipara o sobrepasa las escalas propias a su edad.
    • En comunicación pasa de ser básica/rudimentaria (solo a nivel gestual) a ser totalmente verbal funcional y operativamente en cualquier contexto social.
    • A nivel de competencia curricular sus niveles pasan de un desfase de entre dos a tres cursos académicos a cursar las asignaturas con sus iguales (es importante matizar que la audición no es garantía de buen nivel de competencia curricular) puesto que va en consonancia con los hábitos de trabajo y estudio con que cuente el alumno, en esta muestra ha existido un trabajo extraescolar importante para alcanzar los mismos índices de rendimiento académico que sus pares.

    Todos estos resultados corroboran los objetivos propuestos a inicios de esta experiencia, tanto los generales como los específicos, así mismo han contribuido al desarrollo de todas los contenidos o áreas de trabajo TAV y otras de carácter general, repercutiendo directamente sobre todas las competencias básicas del aprendizaje educativo (Alcalde, 2015).


    Profesora trabajando con los alumnos

    4. CONCLUSIÓN

    Con esta experiencia educativa pretendemos mostrar a la comunidad escolar que trabaja con pérdida auditiva adolescente de intervención tardía, que es posible alcanzar buenos niveles de audición y lenguaje hablado siempre y cuando se realice un trabajo multidisciplinar con la plena participación de la familia y la implicación de la comunidad escolar; bajo la guía de personal cualificado y la perseverancia del trabajo rehabilitador y educativo centrado en el desarrollo de la audición y el lenguaje hablado.

    La terapia auditiva verbal es una terapia rentable y eficaz a edades tempranas puesto que es posible aminorar precozmente la brecha de desfase entre los diferentes patrones de desarrollo en los que entra en juego la audición y lenguaje, y hacerlo sin sesgos o huellas de desfase gracias a la plasticidad neuronal. Destacamos que el uso de estrategias de Terapia Auditiva Verbal en población adolescente, es una buena filosofía de trabajo para la recuperación de la vía auditiva, la adquisición del lenguaje hablado y el aumento del nivel de competencia curricular.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    • Alcalde Rabanal, S. M., (2016). Investigación y práctica clínica en audiología. En Actas de XII Congreso de e Audiología. Madrid, p. 93-111.
    • Auditory Verbal International (1991). Auditory Verbal Position Statement. The Auricle 4(4).11-15.
    • American Speech-Language-Hearing Association (2004). Guidelines for the audiologic assessment of children from birth to 5 years of age. Disponible:  http://www.asha.org/policy/GL2004-00002.htm
    • American Speech-Language-Hearing Association (2006). Roles, knowledge, and skills: Audiologists providing clinical services to infants and young children birth to 5 years of age. Disponible:www.asha.org/policy/KS2006-00259/
    • Comisión de Salud Pública (2003) Informe sobre la detección precoz de la hipoacusia. España, 8.
    • Fry, D.B. (1982). Aspectos Fonológicos de la Adquisición del Lenguaje en la Audición y la Sordera. En Fundamentos del Desarrollo del Lenguaje. Eds. Lenneberg EH y Lenneberg E. Madrid, Alianza Editorial.
    • González, O. (2016). Las funciones del lenguaje. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, (22), 45-49.
    • Geers, AE., Hayes, H (2011). Reading, writing, and phonological processing skills of adolescents with 10 or more years of cochlear implant experience. Ear and Hearing, 32(1), 49S.