Saltar al contenido

Visor

IES Carmen Martín Gaite. Estudio sobre hábitos alimenticios e intervención docente

Revista Digital EducaMadrid. - Año 2012

Fecha de publicación 11 de mayo de 2012.

desayuno saludableIES CARMEN MARTÍN GAITE
Dirección: Ctra. de Cadalso de los Vidrios s/n 28600 – Navalcarnero (Madrid)
PÁGINA WEB: http://www.educa.madrid.org/portal/c/pub/webfactory/ver?webName=ies.carmenmartingai.navalcarnero
AUTORAS: Marifé Rivas Calleja, Paloma Santana Cansado y Ana Gil Ruiz

Nivel educativo: ESO

 

 

1. ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

La detección a lo largo de sucesivos cursos escolares de unos incorrectos hábitos alimentarios en los alumnos del IES Carmen Martín Gaite (Navalcarnero), entre los cuales destacaba el hecho de que un número importante de éstos no desayunaba o lo hacía de forma incompleta, ha suscitado una honda preocupación en un grupo de profesores, dada la repercusión que esta comida tiene en el rendimiento escolar.

Esta situación ha impulsado la realización de diversas actividades llevadas a cabo principalmente por los profesores de los departamentos de Biología y Geología y Educación Física a lo largo de varios cursos, entre las que se encuentran:

  • Realización de dos estudios piloto llevados a cabo durante el curso 2007/08 por los departamentos de Biología y Geología (“Los alumnos de 3º ESO y la alimentación”) y Educación Física (“Hábitos alimenticios, el desayuno”).
  • Participación de tres profesoras del departamento de Biología y Geología como colaboradoras en la investigación “Crecimiento y dieta. Hábitos de los jóvenes españoles” de las doctoras M. González y D. Marugán (Editorial SM, 2003).
  • Realización del taller “Desayuno saludable” durante las Jornadas deportivas y culturales del instituto, organizado por el departamento de Biología y Geología con la colaboración de alumnos de 4º ESO.
  • Tratamiento en las clases de Biología y Geología. y Educación Física de la necesidad de seguir una dieta equilibrada, insistiendo fundamentalmente en la importancia del desayuno.

Al comprobar que, a pesar de las actuaciones anteriores, una parte significativa del alumnado seguía manteniendo unos inadecuados hábitos alimenticios y basándonos en las actuaciones anteriores, decidimos llevar a cabo un estudio sobre estos hábitos en la comunidad escolar del instituto a partir del cual se ha realizado una intervención con la que pretendemos mejorar la capacidad de nuestros alumnos para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en el ámbito de la salud.

 2.  MARCO TEÓRICO

Etimológicamente, la palabra desayuno viene del latín “dis-iunare” y significa “romper el ayuno” marcando por tanto el comienzo de la actividad diaria. Si esta ingesta no se produce, la hipoglucemia que se deriva es el desencadenante,  entre otras cosas, de  falta de atención, concentración y memoria, factores determinantes del rendimiento escolar.

Además, el desayuno es importante porque al ser la  primera comida del día después de varias horas de ayuno, supone el consumo de alimentos que no suelen tomarse a lo largo del día, como son los lácteos. Se ha comprobado también que los niños que realizan un desayuno suficiente y equilibrado eligen los alimentos que ingieren en otras comidas, disminuyendo el consumo de grasas y aumentado el de fibra, vitaminas y minerales. A menudo se muestran más atentos y rinden más en la escuela (PERSEO).

 El desayuno debe cubrir el 25% de las necesidades nutritivas diarias e incluir alimentos del grupo de los lácteos, cereales y frutas, pudiendo completarse con algún alimento proteico (huevos, jamón…).

Pirámide alimenticia

“La información disponible nos hace pensar que, a corto plazo, la función del cerebro es sensible a las variaciones en la disponibilidad de los suministros de nutrientes. Además, otros estudios sugieren que la aplicación de los Programas de Desayuno Escolar (PDE) en los colegios incrementan la probabilidad de que los niños desayunen, mejorando así su estado nutricional y su rendimiento escolar”…”Cuando el ayuno se prolonga con la omisión del desayuno, el descenso gradual de los niveles de insulina y glucosa -entre otros cambios metabólicos- puede originar una respuesta de fatiga que interfiera en los diferentes aspectos de la función cognitiva del niño (atención, memoria)”.
(Sánchez H. y Serra M., 2000: 53 y 54 pp)

3. CONTEXTO EN EL QUE SE HA DESARROLLADO LA EXPERIENCIA

 En el Plan Anual de Mejora de la PGA del curso 2010/11 del IES Carmen Martín Gaite, a propuesta del departamento de Educación Física, se incluye el objetivo 3 que persigue “hacer de nuestro instituto un espacio saludable, fomentando la actividad física y la alimentación sana”. Mediante este objetivo se ha pretendido promover un estudio de las costumbres alimentarias de los alumnos de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, fomentar la actividad física en los recreos organizando competiciones para los alumnos y realizar una campaña informativa sobre la alimentación sana y la actividad física saludable.

 Hemos de considerar también que entre los objetivos que la ESO contribuirá a desarrollar en los estudiantes se encuentra el de “afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social”, encontrándonos entre las competencias básicas establecidas por la LOE (2006) la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la autonomía e iniciativa personal, claramente relacionadas con los aspectos básicos de este trabajo.

 Teniendo en cuenta todo lo anterior, hemos realizado la experiencia "Estudio sobre hábitos alimenticios e intervención docente en el IES Carmen Martín Gaite", con la que hemos pretendido abordar el desarrollo de valores que fomenten hábitos de cuidado y salud corporales y que promuevan un conocimiento más amplio de estos hábitos en la población escolar, así como la participación, el sentido crítico, la toma de decisiones y la asunción de responsabilidades en cuestiones relacionadas con la salud por parte de nuestros alumnos.

 4. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

 4.1 Resumen

El trabajo se inicia con una investigación en forma de estudio descriptivo llevado a cabo durante el curso 2010/11 con una muestra de 602 personas (571 alumnos y 31 trabajadores) integrantes de la comunidad escolar del IES Carmen Martín Gaite de Navalcarnero (Madrid). Mediante esta investigación hemos pretendido conocer los hábitos alimenticios, especialmente los relacionados con el desayuno, de la comunidad escolar de nuestro instituto. El cuestionario empleado se validó en dos trabajos piloto realizados durante el curso 2007/08 en las materias de Educación Física y Biología y Geología.

 Los resultados han mostrado la necesidad de incidir desde el propio centro en la educación nutricional para concienciar a todos los integrantes de la comunidad escolar de la importancia del desayuno. El ámbito escolar es un espacio clave en la intervención, a través de estrategias encaminadas a educar y modificar aquellos comportamientos lesivos para la salud, haciendo especial hincapié en la alimentación saludable unida a la actividad física como medios ampliamente documentados para mejorar la salud y evitar la obesidad.

 Por ello, tras el análisis de  los resultados del estudio anterior, la intervención con el alumnado se ha llevado a cabo mediante la realización del taller “El desayuno saludable” durante las Jornadas deportivas y culturales del instituto, con el que pretendemos mejorar el conocimiento de nuestros alumnos sobre lo que implica un desayuno adecuado.

 Al mismo tiempo, el ámbito familiar es sin duda el lugar de referencia en los hábitos alimenticios de nuestros jóvenes, ya que es en la familia donde se forjan dichos hábitos que perduran y son transmitidos a las futuras generaciones, por lo que consideramos imprescindible el trabajo conjunto con las familias para proporcionarles conocimientos básicos que favorezcan una correcta alimentación.

Palabras clave: desayuno, hábitos alimenticios, educación nutricional, intervención.

 4.2. Objetivos

  • Conocer, valorar y modificar los hábitos alimenticios relacionados con el desayuno de la población del IES Carmen Martín Gaite.
  • Realizar alguna actividad que mejore el conocimiento por parte de los alumnos de lo que significa un desayuno completo y saludable.
  • Fomentar en la población escolar el desarrollo de capacidades como la participación, el sentido crítico, la toma de decisiones y la asunción de responsabilidades en cuestiones relacionadas con la salud.

 4.3. Fases de la experiencia

El trabajo se ha llevado a cabo en las siguientes fases:

 1ª Fase. Estudio sobre los hábitos alimenticios en el IES Carmen Martín Gaite

 METODOLOGÍA

El estudio se realizó durante el curso 2010/11 en el IES Carmen Martín Gaite de Navalcarnero (Madrid) con 636 alumnos matriculados  bajo un muestreo no probabilístico de convivencia escolar. Como único criterio de inclusión se precisaba estar matriculado en el centro, estar presente el día que se pasó la encuesta y aceptar su participación. Esto significó que la muestra quedó finalmente en 571 alumnos y 31 trabajadores del centro y por género, 306 masculino y 296 femenino.

 Para la recogida de datos hemos utilizado un cuestionario de respuesta directa adaptado y reducido para facilitar su contestación. Las encuestas se han realizado en horario escolar y bajo la supervisión del profesor/tutor del grupo correspondiente. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS. 15.0 a través de frecuencias, porcentajes y medias.

RESULTADOS

Siguiendo la correlación de las respuestas a las cuestiones planteadas en el cuestionario, obtuvimos los siguientes resultados:

1. A la pregunta: ¿desayunas a diario?

  • El 70´9% manifiesta que sí y el 29´1 % que no, es decir, casi la 3ª parte de las personas encuestadas no desayuna a diario.
  • Por género, el 28% de las mujeres y el 30% de los hombres no desayunan a diario  (Gráficas 1, 2 y 3).
  • Por edad la tendencia es diferente según las edades: entre los 11 y los 16 años el 78´1% sí desayuna a diario y el 28´2% no, mientras que entre los 17 y los 23 o más años desciende el porcentaje de alumnos que sí desayunan a diario al 67%. Este porcentaje es mayor en los trabajadores, pues el 84% afirma desayunar todos los días.
  • Por grupos (Gráfica 1) comprobamos que son 2º CFGM y 1º CFGM los grupos en los que hay mayor porcentaje de alumnos que no desayunan a diario (el 55´6% y el 54´2% respectivamente), siendo 1º bachillerato HHCCSS con un 95%, 3ºA de ESO con un 89´3% y el colectivo de trabajadores con un 83´9% los grupos  con mayor porcentaje de  desayunos semanales.

Gráfica por grupos

 

Gráfica por grupos hombres

 

Gráfica por grupos mujeres

 

  •  En resumen: en ninguno de los grupos el 100% de los encuestados desayuna todos los días, lo que nos lleva a la necesidad de intervenir en todos ellos con un programa educativo de hábitos nutricionales.

2.  A la pregunta: ¿te sientas a desayunar?

  • El 78´9% de los encuestados manifiesta que sí desayuna sentado y el 21´1% que no. Tal y como propugna el programa PERSEO, un desayuno adecuado debe hacerse sentado y en compañía, por lo que es necesario transmitir esta idea como un factor importante para aprender a disfrutar y dedicarle el tiempo adecuado a esta importante comida.

3. A la pregunta: ¿qué alimentos consumes habitualmente en el desayuno?

  • Los alimentos más consumidos son por este orden: leche, cacao, cereales y zumo de frutas. Un desayuno completo que incluiría según el programa Perseo tres componentes (lácteos, cereales y fruta) sólo es realizado por el 15% de los encuestados, cantidad claramente insuficiente si nos atenemos a la proporcionalidad de nutrientes en cada una de las comidas.
  • Comprobamos también que hay un porcentaje significativo, 36´9%, que consume bollería en el desayuno y en el almuerzo durante el recreo (este dato es especulativo) alejándose de la consideración más saludable de ingesta recomendada, ya que existen estudios que tipifican estos alimentos de alto riesgo por su alto contenido en grasas saturadas y colesterol.

 CONCLUSIONES

Tras el análisis de los resultados recogidos en el apartado anterior, hemos comprobado que es necesario invertir la tendencia existente en los hábitos alimenticios relacionados con el desayuno de la población de nuestro instituto, procurando que se adecuen a los siguientes aspectos básicos:

  • El número de desayunos semanales debe ser 7.
  • La cantidad y calidad de los alimentos que lo componen debe:
    • Aportar entre el 20-25% de la ingesta energética diaria (400-500 Kcal).
    • Ser completo: lácteos, cereales y frutas.
    • Ser variado y atractivo.
  • Durar entre 15 y 20 minutos.
  • Hacerse sentado y en compañía.

Para que concurran todas estas cuestiones es preciso poseer unos conocimientos que quizá presuponemos en nuestros alumnos y que a la vista de los resultados no están conseguidos. Este conocimiento debería lograr sustituir los picoteos, chucherías y bollería entre horas por un almuerzo adecuado durante el recreo que complemente la ingesta del desayuno y que aumente el aporte de los nutrientes necesarios.

 2ª Fase. Intervención docente: Taller “El desayuno saludable”

Teniendo en cuenta las conclusiones anteriores y con el objetivo de mejorar el conocimiento que tienen nuestros alumnos sobre el significado de un desayuno completo y saludable y fomentar un cambio en sus hábitos alimenticios, nos pareció conveniente organizar el taller “Desayuno saludable”.

 Este taller tiene las siguientes características:

  • Se ha realizado durante las Jornadas deportivas y culturales formando parte del programa de actividades complementarias del instituto.
  • El desayuno ha constado de los siguientes alimentos: pan, aceite de oliva, azúcar, yogur natural, fruta (plátanos y manzana) y tomate.
  • Ha sido planificado por el Dto. de Biología y Geología contando con la colaboración de un grupo de alumnos de 4º ESO encargados de organizar los materiales necesarios y de explicar a los compañeros a los que iba dirigido el taller en qué consiste una dieta equilibrada y especialmente un desayuno saludable.
  • Se ha dirigido principalmente a alumnos de 1º, 2º y 3º ESO.
  • Se ha diseñado una “carta” para los alumnos participantes en la que se explicaba la diferencia entre un desayuno saludable y uno incompleto e inadecuado.

Desayuno saludable   Preparando el desayuno   Explicando

Desayuno saludable     Prepearando el desayuno       Explicando

Alumnos atendiendo a la explicación  Alumnos esayunando

Atendiendo a la explicanción  Disfutando del desayuno

 

Amberso de la carta                        Reverso de la carta 

3ª Fase. Comunicación de los principales datos y conclusiones a la comunidad escolar

Para lograr mejorar los hábitos de los alumnos es imprescindible el control familiar, ya que si son ellos únicamente los que preparan el desayuno y se les da dinero para el almuerzo, es muy probable que no siempre elijan los alimentos más idóneos al carecer de una educación nutricional adecuada. Por ello, nos parece imprescindible trasladar a las familias y al resto de la comunidad escolar los principales datos y conclusiones del estudio para lo que se han empleado los siguientes medios:

  • Agenda escolar en la que se incluye un resumen del estudio realizado y las principales recomendaciones para realizar un desayuno adecuado.
  • Blogs de las diferentes materias y página web del instituto.
  • Realización de una campaña informativa (elaboración de carteles, trípticos…).

5. EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

La experiencia ha sido de gran interés por las siguientes razones. Por un lado, el estudio ha servido para conocer los hábitos alimenticios de nuestros alumnos y como punto de partida, mediante el taller realizado posteriormente, para intentar concienciarles de la importancia que tiene para su salud hacer un desayuno adecuado.

Al mismo tiempo, valoramos muy positivamente la participación de alumnos de 4º ESO en la organización y puesta en práctica del taller, pues este hecho ha aumentado el interés de sus compañeros de 1º, 2º y 3º ESO a los que iba dirigido.

Además, los datos y conclusiones obtenidos en el estudio inicial pueden ser utilizados por otras materias (Educación para la Ciudadanía, Matemáticas, Tecnología, Informática…) para trabajar aspectos como la estadística, representaciones gráficas, uso de programas informáticos de tratamiento de datos, etc.

6. RECURSOS

Bibliografía consultada y recursos documentales

  • Ministerio de Sanidad y Consumo (2004). Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Estrategia NAOS: Invertir la tendencia de la obesidad. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Programa PERSEO (2007). (Ministerio de Sanidad y Consumo / Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición/Ministerio de Educación y Ciencia / Centro de Investigación y Documentación. Guía para las familias). http://www.perseo.aesan.msps.es/docs/docs/guias/guia_familias_as.pdf
  • Rufino Rivas, P., Redondo Figuero, C. Amigo Lanza, T., González-Lamuño, D., García Fuentes, M. y grupo AVENA. (2005). Desayuno y almuerzo de los adolescentes escolarizados de Santander  Nutr. Hosp. XX (3) 217-222 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ.
  • Sánchez Hernández, J.A , Serra Majem,LL. (2000) Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual y en el estado nutricional de los escolares. Rev Esp Nutr Comunitaria, 6(2):53-95.
  • Serra Majem L, Aranceta Bartrina J. editores (2002). Alimentación infantil y juvenil. Estudio enKid. Vol. 3. Barcelona: Masson S.A.; pp. 1- 195.
  • Serra Majem L, Aranceta Bartrina J, Ribas Barba L, Pérez Rodrigo C, Garcia Closas E. (2000) Estudio enKid: objetivos y metodologías. En Serra Majem L, Aranceta J, editores. Desayuno y equilibrio alimentario. Estudio enKid. Barcelona: Masson S.A., pp. 1-8.

Equipamientos: fotocopiadora.

Espacios: aula de 3º ESO.

Otros: alimentos (pan, aceite de oliva, yogures, fruta, azúcar, tomate), platos, cubiertos, servilletas, manteles.