Saltar al contenido

Visor

C.E.P.A. AGUSTINA DE ARAGÓN. EL TALLER DE CUENTACUENTOS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

Presentamos una idea puesta en práctica a propósito de  la asignatura cuatrimestral optativa  de Educación de Adultos Taller de teatro: un monográfico sobre Cuentacuentos, en el que se trabajaron  técnicas teatrales orientadas a la recreación de personajes y  escenas de un cuento de estructura tradicional. La iniciativa tenía como objetivo fundamental sacar el máximo provecho de un taller de muy corta duración  y amplísimo contenido. El resultado fue un trabajo muy productivo en el terreno académico y, sobre todo, personal en el que se desarrollaron habilidades tan diferentes como búsqueda bibliográfica, trabajo en grupo, expresión oral o  escucha activa.

Imagen de libros infantiles abiertos

Cómo surge la idea

Cuando se ofrece un taller de teatro como asignatura cuatrimestral optativa para Educación de adultos, se plantean fundamentalmente los siguientes problemas:

1. El alto grado de absentismo que con frecuencia se da en Educación  de Adultos, muy especialmente en las asignaturas optativas, dificulta enormemente la evolución del grupo en una asignatura que requiere mucho trabajo en equipo y gran cohesión entre sus miembros. El hecho de que los participantes en el taller varíen mucho  de una sesión a otra imposibilita el desarrollo de técnicas teatrales y hace inimaginable la puesta en escena de una pieza, por muy simple y corta que sea.

2. La enorme heterogeneidad del alumnado no sólo en cuanto a edad y conocimientos sino también en lo que se refiere a objetivos, intereses y grado de implicación en la dinámica hacen muy complicado el avance del grupo como tal y el montaje de una pieza.

3. No todos los alumnos tienen la misma capacidad de desinhibición y juego teatral ni la misma facilidad para la memorización de textos o la declamación; en muchos casos, el montaje de una pieza teatral queda "demasiado grande" a algunos alumnos.

4. El tiempo de duración del taller (un cuatrimestre con dos sesiones semanales de una hora cada una) resulta muy limitado para desarrollar un mínimo dc técnicas teatrales y montar una pieza en la que se apliquen las estrategias aprendidas.

A pesar de estas limitaciones consideramos que el taller de teatro resulta muy útil a nuestros alumnos al trabajar gran variedad de habilidades no sólo estrictamente académicas (uso de la biblioteca, lectura comprensiva, expresión oral y entonación, etc.) sino, sobre todo, personales (sensación de pertenencia, trabajo en equipo, autorrealización, superación personal, crítica constructiva, capacidad de escucha, etc) Por esta razón se planteó la idea de desarrollar un taller de cuentacuentos que permitiera disfrutar de todos los beneficios del taller de teatro pero paliando en gran medida sus inconvenientes. Personalmente, creo que el taller de cuentacuentos  ofrece una serie de ventajas con respecto a un taller de teatro más general porque:

1. El hecho de que cada alumno trabaje con su propio cuento  permite cierta autonomía con respecto a los demás compañeros, no dependiéndose tanto de la asistencia del grupo al completo. Además, el cuento se elige en las sesiones iniciales por lo que las técnicas teatrales que se trabajan en cada sesión se aplican directa e inmediatamente a una pieza concreta.

2. El trabajo con cuentos permite adaptarse con enorme flexibilidad a cada alumno ya que su elección es personal y su recreación también: no hay una versión mejor que otra, cada cuento es único cada vez que se cuenta y diferente dependiendo del narrador. Además, un grupo tan heterogéneo como el nuestro ofrece una riqueza inimaginable tanto de historias como de narradores.

3. El uso del cuento como pieza de trabajo da mucha seguridad  a alumnos que nunca han hecho teatro, con poca capacidad memorística, o vergonzosos a la hora de actuar. El narrador se apropia de su cuento con facilidad y se hace especialmente cómodo para los alumnos de mayor edad, que normalmente cuentan con menos recursos para actuar. Además, los cuentos son cercanos a todo el mundo pues todos hemos contado alguna vez una historia, una película o una anécdota.

4. Por último, la corta extensión del cuento lo hacen muy asequible para un "taller relámpago" como el nuestro, ya que es algo abarcable desde el primer día. Se cuenta también con la ventaja de que no requiere un gran esfuerzo memorístico ni un gran andamiaje para una primera "contada" aunque, eso sí, el alumno ve gratamente cómo fluye con mucha más vida tras varias contadas y percibe con satisfacción, y cada vez más soltura, su evolución personal como cuentista.

Por estas razones decidimos, con bastante entusiasmo y no poca expectación, transformar nuestro taller de teatro en un taller de cuentacuentos.

OBJETIVOS

  • Incentivar el uso de la biblioteca como espacio de trabajo y disfrute.
  • Desarrollar capacidades de búsqueda selectiva de fuentes.
  • Descubrir técnicas de interpretación aplicables a las necesidades cotidianas de los alumnos (relaciones interpersonales, estudio, entrevistas de trabajo, etc.)
  • Trabajar el desarrollo personal a través de diferentes técnicas teatrales (autoestima, empatía, imaginación, autocrítica, crítica constructiva, autonomía, toma de decisiones, memoria, improvisación y adaptación, etc.)
  • Descubrir la importancia de la oralidad  en sus dimensiones lingüística y social e incentivar su cuidado y mejora.
  • Disfrutar de la experiencia de grupo y de las actitudes de participación y colaboración, así como tomar conciencia de la necesidad continua de interacción para que se produzca la comunicación.
  • Descubrir la importancia comunicativa del lenguaje no verbal (lenguaje corporal, gestos, movimiento,  posturas, contacto visual, distancia entre interlocutores, etc.)
  • Trabajar técnicas aplicables al estudio, como búsqueda selectiva de información, elaboración de esquemas y resúmenes, memorización comprensiva, improvisación, asociación de ideas y hechos, exposición oral, etc.

CONTENIDOS

  • Técnicas de búsqueda bibliográfica.
  • Técnicas de análisis textual y creación literaria (elaboración de resúmenes y esquemas, encadenamiento de acciones, elaboración y resolución de conflictos, enlace de sucesos, estudio y creación de personajes, etc.)
  • Técnicas de relajación, atención y concentración.
  • Procedimientos teatrales, puesta en escena e improvisación (personalización del cuento, ejercicios de expresión corporal, dicción, voz y ritmo, el espacio escénico, el público, etc.)

PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS SESIONES

Las sesiones tuvieron una orientación práctica. Desde la primera, se planteó la iniciativa del trabajo con un cuento con el objetivo de que éste se tuviera siempre en cuenta en cada actividad. De esta forma, se consiguió que los alumnos personalizaran su historia y desarrollaran un verdadero proceso de recreación del cuento.

El esquema del procedimiento que se siguió es el siguiente:

1. Búsqueda del cuento que se va a trabajar que, si bien no tiene que ser un cuento clásico, sí tiene que seguir una estructura narrativa tradicional (planteamiento del problema, pasos/aventuras para resolverlo, solución). Además, la historia debe ser preferiblemente no inventada en su totalidad, aunque se admiten todo tipo de "adaptaciones" que el narrador considere necesarias (de hecho, es casi inevitable que no las haya conforme se van desarrollando las sesiones, pues el proceso consiste en personalizar una historia ya existente, no en repetirla al pie de la letra).

En este primer paso se desarrolla una labor de investigación, análisis y selección de material, usando como fuentes libros diversos de los participantes en el taller y los fondos de la biblioteca.

Imagen de una mujer haciendo una búsqueda en el catálogo de fichas de la biblioteca

2. Análisis activo del cuento (adaptado de Carlos Alba, cuentacuentos y profesor de narración oral). En este paso comenzamos a ver que contar un cuento es algo más que decir en voz alta las diferentes acciones que lo componen. Nuestro objetivo es ahora desmenuzar el cuento no para aprenderlo sino más bien para "aprehenderlo", hacerlo nuestro, ya que partimos de un texto escrito no preparado para ser contado. Así las cosas, cada alumno trabajará su historia, siguiendo el siguiente análisis:

a) Resumen que responda a "¿de qué va el cuento?" sin tener en cuenta factores estilísticos ni históricos. Nos centramos en la acción.

b) División del cuento en partes intuitivamente (por cambio de escenario, nuevo personaje...) y darle un título a cada parte que se refiera a la acción.

c) Realización de un esquema de acciones. Apuntamos todo lo que pase en el cuento acción por acción. Al acabarlo este esquema va a ser nuestra referencia: ahora dejamos el texto original de lado (memorizando las pequeñas retahílas). Es importante marcar los sucesos pues este proceso nos permitirá asimilar la historia.

d) Identificación el conflicto del cuento donde suele haber dos fuerzas opuestas, urgencia para una solución y consecuencias. Dentro del conflicto hay un clímax: cuando la lucha entre opuestos es más extrema.

e) Objetivo y punto de vista:

Punto de vista  apuntar lo que me gustó del cuento.

Objetivo   apuntar un objetivo propio, el mensaje a transmitir. Conviene contarlo en primera persona.

Este paso nos permite ser capaces de personalizar el cuento y darle expresividad: "hacerlo nuestro"

f) Sucesos del cuento:

Son los puntos de giro de la acción o acciones puntuales lo suficientemente significativas  como para cambiar el desarrollo anterior. Hace avanzar el cuento y el narrador debe ser capaz de transmitirlo.

Hay tres tipos de sucesos:

  • Situación inicial que se va a perturbar. El primer suceso significativo es el INICIAL, el que hace arrancar al cuento. Puede que no se plantee situación inicial sino simplemente el suceso inicial.
  • Suceso CENTRAL (nudo); se solapa con el clímax y el conflicto. Desde que aparece el conflicto hasta que se resuelve.
  • Suceso FINAL. El desenlace, el suceso que resuelve el conflicto. Supone una transformación del personaje, el final y el mensaje del cuento. A su vez puede suponer el inicio de otra historia.

Imagen de una mujer de espaldas en la biblioteca con libros abiertos

EJEMPLO DE ANÁLISIS ACTIVO REALIZADO POR UN ALUMNO: CAPERUCITA ROJA

a) Resumen de acciones: Caperucita debe ir a casa de su abuelita a llevarle una cesta de comida. En el bosque desobedece las órdenes de su madre y habla con el lobo. El lobo la engaña y le muestra un camino largo para llegar a su destino. El lobo coge un atajo. El lobo llega a casa de la abuelita. La abuelita le abre la puerta creyendo que es Caperucita. El lobo se come a la abuelita. Caperucita llega a casa de la abuelita. El lobo se come también a caperucita. Unos cazadores que pasan por allí oyen gritos y rescatan a Caperucita y su abuelita de las entrañas del lobo

b) División del cuento en partes:

  • Caperucita con su madre.
  • Caperucita en el bosque de camino a casa de la abuelita.
  • Encuentro con el lobo.
  • Engaño del lobo.
  • El lobo en casa de la abuelita.
  • Caperucita y el lobo en casa de la abuelita.
  • Aparición de los cazadores y rescate de Caperucita y la abuelita.

c) Esquema de acciones:

  • La madre de Caperucita le encarga que lleve comida a su abuelita.
  • La madre de caperucita le advierte que tenga cuidado con el lobo.
  • Caperucita se adentra en el bosque.
  • Caperucita (desobediente)habla con el lobo.
  • Caperucita toma el camino largo y el lobo el corto.
  • El lobo llega a casa de la abuela de Caperucita.
  • El lobo engaña a la abuelita y se la come.
  • El lobo se disfraza de abuelita y espera a Caperucita.
  • El lobo engaña a Caperucita. Retahílas:

- "Abuelita, abuelita:¡qué ojos más grandes tienes!"/ "Es para verte mejor"
-
"Abuelita, abuelita: ¡Qué orejas más grandes tienes!"/ "Es para oírte mejor".
-
"Abuelita, abuelita: ¡Que boca más grande tienes! / "¡¡Es para comerte mejor....!!"

  • El lobo se come a Caperucita.
  • Los cazadores oyen ruidos raros y descubren las fechorías del lobo.
  • Los cazadores rescatan a Caperucita y a su abuelita.

d) Conflicto:

Fuerzas opuestas: Caperucita, que quiere llegar a casa de la abuelita, y el lobo, que quiere comerse a Caperucita y a su abuelita.
Urgencia: Al hacerse de noche, Caperucita necesita llegar antes de que se oscurezca a casa de la abuelita.
Consecuencias: Caperucita debe fiarse del traidor lobo para llegar a tiempo.
Clímax: cuando Caperucita que su abuelita es, en realidad, el lobo feroz y éste se la come.

e) Objetivo y punto de vista:

Es un  cuento muy tradicional (probablemente el más contado) pero con posibilidades infinitas de reinterpretación.

Lo mejor de este cuento es que muestra lo fácilmente que podemos ser engañados cuando se nos adula. La escena de transformación del lobo en abuelita y la credulidad de la niña es magnífica.

f) Sucesos:

  • Situación INICIAL: Caperucita es una inocente niña que debe ir a casa de su abuelita a llevarle comida.
  • Suceso CENTRAL (nudo): El encuentro con el lobo pondrá en peligro la vida de Caperucita; la credulidad de la niña (a pesar de las advertencias de su madre) provoca que el lobo se coma a la abuelita y a la propia caperucita.
  • Suceso FINAL (desenlace): Los cazadores (adultos y juiciosos) salvan a la abuelita y a Caperucita  y ésta última aprende una lección de madurez.

3.  Trabajo de técnicas teatrales a partir del cuento y "contadas": en este tercer y último paso se trabajan técnicas teatrales (de dicción,  voz y ritmo, improvisación, expresión corporal,  espacio escénico, desinhibición, etc.) intentando, en la medida de lo posible,  que se desarrollen alrededor del cuento elegido ( utilizando, por ejemplo, sus personajes, situaciones, lugares, etc.). Al final de cada sesión, se dedicarán unos minutos a ensayar "contadas" y analizarlas en grupo. La última sesión se dedicará en exclusivo a la "contada" definitiva.

Imagen de un dibujo del cuento "Caperucita roja"

EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y SUGERENCIAS PARA FUTURAS PUESTAS EN PRÁCTICA

La experiencia resultó muy positiva. El hecho de trabajar técnicas teatrales con un cuento de su propia elección desde el comienzo del taller dio mucha confianza a los alumnos ya que se vieron capaces de manejar un texto muy reducido, sin necesidad de estudiarse al pie de la letra y  con el que se sentían cada vez más cómodos a medida que lo trabajaban. Si bien es cierto que al principio confiaron poco en su calidad como "cuentistas",  el trabajo continuado con el mismo texto, que cada vez se hacía más personal, permitió una evolución en sus estilos y una soltura a veces sorprendente. A pesar de que cada alumno trabajó con su propio cuento, la labor de los "escuchantes" como críticos ayudó enormemente a la mejora progresiva de los cuentistas y desarrolló en ellos la capacidad de autocrítica y autocorrección necesarias para que las historias se hicieran cada vez más personales, únicas y emotivas.

En nuestro caso, las sesiones de cuentacuentos se vieron reducidas al grupo que formaba el taller y  a las horas de clase programadas; creemos que sería muy gratificante como colofón final a un gran esfuerzo por parte de los alumnos el que el resultado de las sesiones se compartiera con más miembros del centro, organizando una sesión abierta de "contadas" o incluyéndolas en celebraciones del centro.

BIBLIOGRAFÍA

EQUIPO CODA DE ESTUDIOS TEATRALES (1995). Creatividad teatral. Madrid, Alambra Longman.
PELEGRÍN, A. (2004). La Aventura de Oír. Cuentos tradicionales y literatura infantil.  Madrid, ANAYA.
PROPP, V. (1998). Morfología del Cuento. Madrid,  Akal (Trad. Lourdes Ortiz).
TAYLOR, E. K. (2000). Using folktales. Cambridge, Cambridge University Press. Recopilaciones de cuentos populares.