Saltar al contenido

Visor

IES Pablo Picasso. ¿Qué me está pasando, profesor? El miedo a hablar en público en las aulas de Secundaria

Revista Digital EducaMadrid

Fecha de publicación: 16 de noviembre de 2022

Resumen

Mejorar la expresión oral de los estudiantes es un objetivo escolar muy importante. Sin embargo, muchos alumnos tienen miedo a hablar en público (MHP). Este proyecto de investigación nació con una doble pretensión: promover el método científico entre los estudiantes de Secundaria y Bachillerato como el medio más adecuado para conocer la realidad social; y comprender la situación de los alumnos que padecen MHP como paso previo a la implementación de medidas de apoyo. Para ello, aplicamos dos cuestionarios a 236 alumnos de Secundaria. El primero, para detectar la presencia del MHP en las aulas; y el segundo, para identificar los pensamientos negativos más frecuentes al hacer una exposición oral. Además, tomamos medidas objetivas (conductancia de la piel y frecuencia cardíaca) a 13 sujetos en diferentes escenarios.

Experiencias

Nivel: Educación Secundaria, Bachillerato

Autores

Ingrid Prieto Barriguete y Miguel Ángel Castro Nogueira 

IES Pablo Picasso (Pinto)

1. ANTECEDENTES

El IES Pablo Picasso, un centro bilingüe de Pinto, adoptó como objetivo en el curso 2020-2021 mejorar los resultados en expresión oral y comprensión lectora en la etapa de Secundaria. Para ello, se decidió realizar frecuentes presentaciones orales ante el grupo clase y su evaluación mediante una rúbrica común para todos los departamentos.

La inclusión sistemática de la práctica y evaluación de la expresión oral hizo aparecer un problema cuyas dimensiones habían pasado desapercibidas hasta el momento: la existencia de un porcentaje significativo de estudiantes que afrontan con enorme estrés las pruebas orales hasta el punto de evitar participar en ellas, incluso cuando ello podría perjudiciales académicamente.

Este problema llamó la atención de un grupo de alumnos de Bachillerato en el contexto de las clases de Filosofía y Psicología. Puesto que el centro está integrado en el Plan de Educación STEM de la Comunidad de Madrid, que promueve diferentes iniciativas para dar a conocer y practicar la actividad científica, estos alumnos, bajo la dirección del profesor de ambas materias (Dr. Miguel Ángel Castro Nogueira), diseñaron e implementaron una investigación empírica. El objetivo, comprender mejor las dificultades de algunos alumnos para hablar en público, evaluar la extensión de este problema entre la población de estudiantes, proponer líneas educativas de mejora y practicar el método científico.

 2. ¿QUÉ ES LA GLOSOFOBIA O MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO?

Imagen 1. Micrófono

Glosofobia es el término médico para el miedo a hablar en público (en adelante, MHP). Viene de las palabras griegas "glossa" (lengua) y "phobos" (pavor o miedo). La glosofobia afecta a hombres y mujeres en igual número. Para los afectados, hablar frente a un grupo puede desencadenar sentimientos de incomodidad y ansiedad. Como cualquier otra forma de respuesta ansiosa o fóbica, el MHP tiene tres componentes: el cognitivo, el motor y el autónomo. La dimensión cognitiva se manifiesta en las dificultades que experimenta el individuo para pensar, recordar con claridad o concentrarse en lo que está haciendo. Este malestar puede venir acompañado de temblores incontrolables, sudoración y latidos cardíacos acelerados. También puede experimentar una necesidad abrumadora de salir corriendo de la habitación o alejarse de la situación que le está causando estrés. La mayoría de las personas experimentan cierto nivel de ansiedad al hablar en público, pero el MHP puede variar desde una ligera sensación de "nervios" hasta un miedo casi incapacitante.

La intensidad de los cambios sufridos en cada uno de estos tres sistemas o componentes descritos puede variar mucho de unas personas a otras. Es destacable el hecho de que algunas personas pueden soportar estas alteraciones corporales y cognitivas y, a pesar de sufrirlas intensamente, realizar una exposición oral correcta. Por el contrario, otras parecen incapaces de mantener bajo control esos procesos y fracasan en la ejecución oral.

En la investigación empírica consultada se señala que hasta un 75 % de estudiantes universitarios declaran sentir MHP. Muchas personas que conversan con facilidad en todo tipo de situaciones cotidianas se asustan ante la idea de pararse ante un grupo para pronunciar un discurso y, según algunos estudios, el porcentaje de personas con MHP se eleva a casi ochenta de cada cien las personas. Los estudiantes universitarios que han sido objeto de investigación en múltiples ocasiones experimentaron ansiedad por hablar en público a pequeña o gran escala y cuatro de cada diez clasifican el miedo a hablar en público como uno de sus tres miedos principales.

3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS DEL PROYECTO Y COMPETENCIAS TRABAJADAS

La finalidad del proyecto es doble. Por una parte, conocer y practicar el método científico como estrategia fiable para producir conocimiento; por otra, intervenir en la comunidad educativa ayudando a resolver problemas que afectan a sus miembros y al proceso de aprendizaje individual. De una forma más precisa:

  • Familiarizarse con el método hipotético-deductivo
  • Comprender los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia desarrollando una investigación científica
  • Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología y promover el trabajo en grupo como estrategia para la resolución de un problema real
  • Asumir, como parte de la comunidad educativa, la responsabilidad de encontrar soluciones a los retos pedagógicos que surgen en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

4. TEMPORALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto comenzó en la primera quincena de marzo de 2021, cuando fue presentado a los alumnos de Bachillerato que cursaban Filosofía y Psicología. De la propuesta surgió un grupo de voluntarios dispuestos a trabajar en el diseño y la implementación del proyecto.  Durante la primera quincena de abril, estos alumnos revisaron la literatura sobre la glosofobia y sus implicaciones, así como sobre los métodos disponibles para medir este fenómeno. Una vez elaborada la parte teórica, comenzó el diseño de la investigación: hipótesis y métodos de estudio, instrumentos de recogida de información y métodos de análisis de datos.

Desde la segunda quincena de abril hasta la primera de mayo se recogieron todos los datos mediante la aplicación de dos cuestionarios preparados a tal efecto, basados en pruebas reconocidas en la literatura científica. Los alumnos que respondieron a los dos cuestionarios lo hicieron una semana después de realizar una exposición individual en sus grupos de referencia.

Dicha exposición trató en todos los casos sobre un mismo tema: ¿dónde desearía realizar un viaje de vacaciones y por qué? Cada alumno tuvo tiempo para preparar su exposición durante 48 horas y se le pidió un mínimo de tres minutos de realización. Durante la exposición, algunos alumnos estuvieron conectados a dos sensores que medían su ritmo cardíaco y la conductancia de la piel, dos magnitudes relacionadas con el nivel de estrés. Una vez recogidos en archivos Excel, los datos fueron tratados mediante el cálculo de ciertos estadísticos básicos. Con los resultados, se analizó la información y se elaboró el informe final, que fue presentado a la comunidad educativa a finales del mes de junio en diferentes foros.

Durante el presente curso 2021-2022, el proyecto continúa centrando sus objetivos en la elaboración de un taller de habilidades de comunicación destinado a los alumnos que presentan mayores dificultades derivadas de su alto nivel de estrés durante la ejecución de una presentación oral.

5. HIPÓTESIS, MÉTODOS Y RESULTADOS

La investigación científica comienza siempre en un problema que carece de solución, es decir, en una pregunta. En este caso, los interrogantes eran numerosos y de gran interés:

  • ¿Por qué algunos alumnos experimentan un intenso temor al hablar en público? ¿Cuántos alumnos se ven afectados por este problema?
  • ¿Qué experimentan realmente cuando se ven obligados a hablar en público?
  • ¿Tendrá esta dificultad consecuencias en sus calificaciones?
  • ¿Podemos medir de una forma objetiva su miedo? ¿Cómo se manifiesta este fenómeno en las personas?
  • ¿Podemos hacer algo para detectarlo y remediarlo?

Después de efectuar unas primeras lecturas sugeridas por el tutor para elaborar un marco teórico y de investigar en otras fuentes de información disponibles en la red, elaboramos las hipótesis de nuestra investigación:

Primera hipótesis

Apuntaba a que la proporción de personas afectadas por el MHP en nuestro centro debería ser equivalente a la que se da en la población general. Para comprobarlo, aplicamos el “Cuestionario de confianza para hablar en público”, una versión reducida y traducida del "Personal Report of Confidence as Speaker" de Paul (1966). El cuestionario se aplicó a 236 alumnos de ESO y Bachillerato entre 12 y 18 años. Consta de 14 ítems orientados a detectar la presencia del MHP y cinco preguntas más para recoger datos sobre edad, sexo y calificaciones medias del alumno obtenidas el curso anterior en Lengua Española, Lengua Inglesa y la nota media general. Los resultados confirmaron la hipótesis:

Imagen 2. Resultados

Preocupantemente, casi un 38 % manifestó pasarlo francamente mal al hablar en público, llegando a padecer síntomas de ansiedad social. La moda de la muestra señaló que el valor más seleccionado en una escala del 1 a 7 era 5. Los 12 ítems restantes mostraron lo siguiente: un 39% de los alumnos manifestó no poder relajarse al comenzar la charla y afrontarla con desconfianza. Un alarmante 47 % de los encuestados reconoció ser incapaz de mantener su mente clara durante la charla y cuando se les preguntó específicamente por ello, un 38% reconoció tener miedo a hablar en público. Un 32 % llevó al límite este malestar y evitó este tipo de situaciones siempre que le fue posible. Por último, un 18,22 % de los alumnos de nuestro centro dijeron estar aterrados al hablar en público. No se apreciaron diferencias significativas entre chicos y chicas.

Segunda hipótesis

Pretendía confirmar si, como indican otros estudios, el MHP se experimenta ligado a sentimientos de inseguridad, baja autoestima y miedo al ridículo. Para contrastarla, se aplicó la “Lista de control sobre pensamientos negativos que acompañan al acto de hablar en público”. El cuestionario, que se aplicó a 100 alumnos de ESO y Bachillerato, ofrece a los encuestados un conjunto de pensamientos negativos recurrentes al afrontar una exposición oral y les solicita que identifiquen cuáles de ellos se les han presentado durante su propio ejercicio de exposición y en qué grado. Además, el cuestionario les solicita que identifiquen esas ideas antes, durante y después del ejercicio de exposición.

En sus respuestas, los estudiantes identificaron como ideas recurrentes las siguientes: antes de la exposición, estoy muy nervioso (83 %), y se me olvidarán las cosas que ahora sé durante la exposición (83 %)

Imagen 3. Antes de comenzar

Durante la exposición, me repito constantemente (66 %) y no me salen las palabras (63 %)

IMAGEN 4. Durante la exposición

Después de la exposición, menos mal que ya ha terminado (81 %) y ¿qué opinión habrán sacado de mí? (76 %)

Imagen 5. Después de la exposición

Tercera hipótesis

Iba dirigida a comprobar si los individuos con MHP sufren alteraciones significativas de su frecuencia cardíaca y SCR (Skin Conductance Response). Para contrastarla, se tomaron medidas de ambos parámetros a 13 individuos en tres escenarios diferentes: en estado de reposo y tranquilidad (medidas basales); ante un estímulo visual externo: vídeo de 8 minutos que alternaba escenas y sonidos relajantes con imágenes y sonidos que incitan una reacción emocional y en el contexto de una presentación oral ante su grupo de referencia.

Para ello utilizamos un pulsioxímetro, sensor que mide la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno, y el “eSense Skin Response”, un instrumento que permite registrar las variaciones de la respuesta electrodérmica o conductancia de la piel.

Los datos de ambas mediciones fueron registrados en sendas aplicaciones móviles. Aunque las medidas de todos los sujetos no aumentan por igual, concluimos que la hipótesis se confirma. Al comparar la frecuencia cardíaca y la conductancia de la piel de los individuos entre las dos medidas previas y la registrada durante la exposición, se observó un incremento sistemático en todos los casos.

Cuarta hipótesis

El objetivo era verificar si los individuos que más sufren el MHP ven afectadas negativamente sus calificaciones. Para contrastar esta hipótesis se realizó un análisis bivariante entre el nivel de estrés experimentado por el alumno durante la ejecución de su exposición y sus calificaciones obtenidas en las materias Lengua Española, Lengua Extranjera y con su nota media global.

Los resultados mostraron que el signo negativo de la correlación indicaba el carácter inverso entre ambas magnitudes (a mayor estrés, menores calificaciones), lo cual es consistente con nuestros supuestos. Sin embargo, los valores obtenidos no alcanzaron el nivel de significatividad mínimo de acuerdo con las tablas de valores de este estadístico, por lo que no se puede afirmar que exista esta correlación. En nuestra opinión, la falta de correlación significativa puede deberse realmente a la poca relevancia que la expresión oral tiene en las calificaciones finales. Dicho de otro modo, si la expresión oral fuera un elemento más importante en la práctica de la evaluación en las diferentes áreas, entonces la correlación aparecería. Este resultado resulta sorprendente y merece nuevas investigaciones.

6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación del proyecto se ha desarrollado en dos direcciones diferentes. En primer lugar, se ha evaluado el desarrollo del propio proyecto de investigación conforme a la temporalización establecida, acciones y responsables. Se ha utilizado un cuestionario para chequear los procesos a mitad y al finalizar el proyecto.

En segundo lugar, se ha evaluado la adquisición por parte del alumnado participante de competencias relativas al uso de la metodología de la investigación científica. Para ello, se ha propuesto un ejercicio en grupo de diseño de una investigación a partir del enunciado de un problema.

7. LÍNEAS DE TRABAJO PARA EL CURSO 2021-2022

Por último, durante el presente curso 2021-2022, se ha puesto en marcha una segunda fase de trabajo orientada a identificar a los alumnos de 1º de ESO con problemas de glosofobia y proporcionarles herramientas para superar o reducir sus dificultades. Esta segunda fase parte de la aplicación del “Cuestionario de confianza para hablar en público” a los alumnos de ese nivel escolar con el fin de identificar a los sujetos con mayores problemas para, posteriormente, trabajar con ellos en un taller de habilidades de comunicación coordinado con el departamento de Orientación. En este taller, los alumnos recibirán formación sobre estrategias de control de la respiración y relajación, así como un conjunto de técnicas de expresión oral. Además, cada alumno de 1º de ESO participante en el taller tendrá un alumno mentor de 1º de Bachillerato con el que compartirá el proceso y que le ayudará a progresar en sus habilidades.

 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported Revista Digital EducaMadrid
Fecha de publicación: 16 de noviembre de 2022