Saltar al contenido

Visor

IES Miguel Delibes. #MarieCurioseando: descubriendo a Marie Curie en 140 caracteres

Revista Digital Educamadrid

Fecha de publicación 18 de junio de 2019

Resumen

Se expone una actividad intercentros realizada mediante la red social Twitter para divulgar información recabada por el alumnado sobre los aspectos más relevantes (biografía y vida científica) de Marie Curie en 150 aniversario de su nacimiento y coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Se pretende potenciar el uso didáctico y divulgador de las redes sociales, así como las vocaciones STEM, el trabajo colaborativo y competencias como la digital o la lingüística.

Experiencias

Nivel. ESO y Bachillerato

Autora

Leticia Isabel Cabezas Bermejo

IES Miguel Delibes (Madrid)

Logotipo

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Es un hecho que, en el área de la Física y Química, el currículo impone el desarrollo de conceptos fisicoquímicos de elevada abstracción. Partiendo de esta premisa, el número de sesiones lectivas se antoja muchas veces insuficiente en aras de lograr una comprensión y un aprendizaje significativo de estos conceptos. Las exigencias de temporalización han obligado a dejar de lado aspectos más divulgativos o históricos relacionados con estudio de figuras relevantes en la Ciencia. El resultado es el menoscabo en el conocimiento de las interesantes biografías y trabajo de investigación de notables científicos, lo que empobrece el nivel de cultura científica del alumnado, limitado al conocimiento de sus nombres y algún hito especialmente reseñable.

Teniendo en cuenta que en 2017 se cumplía el 150º aniversario del nacimiento de Marie Curie y coincidiendo la fecha de celebración de las Jornadas de Puertas Abiertas de nuestro centro con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, desde el departamento de Física y Química del IES Miguel Delibes se propuso el diseño de una actividad que fomentara el estudio de la vida e investigación de madame Curie, así como otros aspectos relacionados ella. Puesto que la realización de la actividad (búsqueda bibliográfica y posterior divulgación) suponía un sobreesfuerzo a las labores académicas del alumnado, se decidió emplear una herramienta con la que este estuviera familiarizado y que aumentara su nivel de motivación: las redes sociales. En pleno siglo XXI e inmersos de lleno en la era digital, ignorar que las redes sociales forman plenamente parte del día a día de nuestro alumnado supone poner una venda en los ojos a la realidad social actual. Por ello, y porque su mal uso puede suponer ciertos peligros para los adolescentes, es necesario enseñarles desde todos los ámbitos a usarlas con prudencia y adecuación.

Paralelamente, en los últimos años algunos docentes han probado la aplicación didáctica de las redes sociales: fundamentalmente Facebook en los últimos años y la extinta red social Tuenti en períodos anteriores (Curbelo, 2010; Ramírez y García, 2010). Más actualmente, incluso se ha llevado a cabo alguna actividad de “rol” con personales históricos a través de grupos de whatsapp (Cid, 2017). En este contexto social y tecnológico, una de las redes sociales mas utilizadas para divulgar todo tipo de información de manera concreta y concisa es Twitter, debido a los 140 caracteres de extensión en sus mensajes -ahora 280-. Es cierto que este medio únicamente ha sido empleado hasta la fecha, al menos, con trascendencia mediática y de manera puntual, en áreas de las Ciencias Sociales tales como Literatura, con el tuiteo de pasajes de obras como el Lazarillo de Tormes o El Quijote (Arruñada, 2016); o Historia, con divulgación de información y características de ciertos períodos históricos o artísticos (Blanco, 2017). Sin embargo, hasta ahora no ha habido éxito en la implementación de dicha herramienta en la divulgación en el área de Ciencias. Por esta razón, se decidió usarla como medio para llevar a cabo la actividad, tratando de demostrar sus numerosos beneficios, entre otros, un potente elemento motivador entre el alumnado traducido en la consecución del trending topic nacional (un puesto entre los principales temas de debate de la red social).

2. PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

Los participantes en el proyecto fueron alumnos del último ciclo de ESO y Bachillerato por su base formativa más sólida en Ciencias y por cumplir los requisitos de uso legal de dicha red social (un mínimo de 14 años en el caso de Twitter). En la actividad participaron los departamentos de Física y Química del IES Miguel Delibes, como centro motor, aunque a la iniciativa se sumaron otros seis centros educativos de toda España:

  • IES Isaac Newton (Madrid)
  • IES Virgen del Espino (Soria)
  • IES Fernando III (Ayora, Valencia)
  • Colegio Santa Isabel (Barcelona)
  • Colegio Santa Ana (Calatayud, Zaragoza)
  • Colegio Hispano Inglés (Santa Cruz de Tenerife)

Aunque en un primer momento no se involucró a ninguna institución o asociación de madres y padres o de carácter científico y/o divulgador en el proyecto, tal y como se expondrá más adelante, al final se unió masiva y espontáneamente todo tipo de público y recibió apoyo y difusión por parte de divulgadores e instituciones.

3. OBJETIVOS

  • Formar al alumnado de Secundaria en tareas de búsqueda bibliográfica a través de diferentes fuentes, con el objeto de realizar una semblanza y recopilación de la investigación científica de Marie Curie.
  • Descubrir al alumnado el poder de la red social Twitter como herramienta de divulgación científica, así como sus posibilidades sobre la difusión de contenidos.
  • Inculcar buenos hábitos de uso de las redes sociales.
  • Fomentar la adquisición de cultura científica y general entre el alumnado.
  • Impulsar la creatividad y ejecución artística en el contexto de la comunicación de masas, animando a emplear recursos audiovisuales de creación propia y/o extraídos de la cultura popular, contextualizándolos en mensajes concretos con carácter informativo.
  • Concienciar en la necesidad de la igualdad de género en ciencia y en las dificultades que tradicionalmente han atravesado las científicas en la realización de sus investigaciones y en el reconocimiento de sus logros.
  • Promover vocaciones STEM en las alumnas y generar empoderamiento en trabajos relacionados con la ciencia y la tecnología.
  • Entrenar el trabajo secuenciado, coordinado y colaborativo.
  • Mejorar la expresión escrita, empleo de signos de puntuación y ortografía en las redes sociales, evitando especialmente el uso abreviaturas.
  • Estimular el valor del esfuerzo personal para la consecución de un reto común: la obtención del trending topic a nivel nacional del hashtag #MarieCurioseando.

 4. COMPETENCIAS CLAVE TRABAJADAS

4.1. Competencia digital

Fue la competencia trabajada más en profundidad, ya que se emplearon variadas fuentes de información y aplicaciones informáticas, así como un lenguaje específico del mundo digital (textual, icónico, visual, gráfico y sonoro). Para ello, el alumnado empleó diversos recursos tecnológicos en la realización de la actividad: buscó, obtuvo y curó diferentes tipos de contenidos (y los creó, en muchos casos) de manera crítica y sistemática.

4.2. Competencias básicas en ciencia y tecnología

El alumnado abordó los procesos físicoquímicos relacionados con los descubrimientos de Marie Curie (e incluso su marido, Pièrre Curie y su hija Irène Joliot-Curie). Asimismo, y tras valorar el contexto histórico y social de la época, han conseguido valorar ciertos criterios éticos relacionados con las dificultades que en aquel momento tuvieron las mujeres para acceder a la investigación (y que aún hoy se repiten en mayor o menor medida) y resaltar la relevancia de las vocaciones STEM en la actualidad. Finalmente, hay que destacar el especial interés de los alumnos por la ciencia básica, el apoyo a la investigación científica y la valoración del conocimiento científico.

4.3. Competencia en comunicación lingüística

Esta competencia es fruto de la comunicación a través de la escritura de textos cortos empleando el tuit como soporte (cada uno de los mensajes etiquetado con el hashtag #MarieCurioseando). El alumnado interactúa con otros usuarios de la red social a través de múltiples modalidades y formatos. Para ello, ha debido poner en práctica diversas destrezas en el contexto de la comunicación mediada por la tecnología, socializando y utilizando los diferentes componentes comunicativos.

4.4. Competencias sociales y cívicas

A partir de haber profundizado en la biografía de Marie Curie, el alumnado fue más consciente de la necesidad de la igualdad y la no discriminación entre mujeres y hombres, grupos étnicos o culturales. Además, valoró la dimensión intercultural presente en el desarrollo de la ciencia y la movilidad inherente a la investigación. El estudio del contexto histórico, político y social de la época les ayudó a comprender mejor los conceptos de democracia, justicia, ciudadanía y derechos humanos. En cuanto a su comportamiento cívico en la red social, destacó su participación respetuosa, tolerante y constructiva.

4.5. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

La capacidad de análisis, planificación, organización y gestión, tanto a nivel colectivo en el reparto de tareas en los diversos equipos, como a nivel individual en la fase de tuiteo y difusión de mensajes, fueron fundamentales para optimizar el esfuerzo realizado y la cantidad (y calidad) de la información recabada y condujeron la actividad al éxito. Además, el objetivo adicional de conseguir el trending topic supuso un aumento considerable en el nivel de motivación personal del alumnado participante y provocó que éste desarrollara su actividad mediante el uso de las habilidades personales de cada uno. Finalmente, este proyecto promovió la iniciativa, interés, proactividad y la innovación a nivel académico y se extendió al resto de situaciones de la vida del alumnado.

4.6. Conciencia y expresiones culturales

Apelar a que el alumnado, siempre dentro de la corrección y el respeto, empleara su propio lenguaje Millenial en la actividad generó ejemplos valiosos del conocimiento del registro lingüístico específico de las redes sociales (animaciones, gifs, memes…). Además, en un alarde de conocimiento de la cultura popular, se reseñaron ejemplos tomados de series de televisión, libros, películas, obras de teatro…, en los que se ha hablado de Marie Curie. Esto les ha llevado a apreciar los diferentes géneros y estilos de las bellas artes, así como las manifestaciones artístico-culturales de la vida cotidiana.

5. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

La actividad se desarrolló en cuatro fases secuenciadas:

5.1. Fase previa de documentación y diseño de tuits

En esta fase, el alumnado realizó la búsqueda bibliográfica. Para ello, usó no solo fuentes populares como blogs, prensa, Wikipedia, etc., sino también en bases de datos científicas y/o especializadas. Las temáticas que debían cubrirse eran amplias: biografía, contexto histórico y científico de su época, curiosidades, familia y obra científica y aplicaciones actuales. Estas fueron repartidas entre los diferentes equipos que procesaron dicha información en forma de mensajes concisos (máximo 140 caracteres).

Los tuits resultantes debían cumplir con unas características de formato: ser lingüísticamente adecuados —presentar coherencia y cohesión— y correctos gramatical y ortográficamente hablando, empleando asimismo los signos de puntuación de manera adecuada. El contenido podría ser objetivo, pero también subjetivo si se hacen alusiones a curiosidades relacionadas o bien a conexiones con la cultura popular. A este respecto, se animó al alumnado a hacer más atractivos y visuales sus mensajes mediante la inclusión en los mismos de memes (representaciones de una idea, concepto, situación, expresión y/o pensamiento en tono humorístico empleando lenguaje gráfico y típicas de las redes sociales), gifs, vídeos o animaciones extraídas de películas o series, o incluso carteles, viñetas o infografías de creación propia o pertenecientes a terceros siempre y cuando se referenciara adecuadamente a su autor. Y, en todos los casos, los mensajes debían ser respetuosos.

5.2. Fase previa de creación del perfil y aprendizaje de uso de la red social Twitter

Aunque la mayoría del alumnado poseía ya perfil y manejaba la red social, se trabajó este aspecto fundamental con anterioridad a la actividad para que el alumnado no se encontrara con ninguna limitación operativa.

5.3. Publicidad de la actividad a través de Twiter

Durante la semana previa a realizar la actividad, se llevó a cabo una campaña de información acerca del objetivo y la fecha y horas de su celebración. Para ello, se enviaron mensajes a los perfiles más conocidos de la red social tanto en el ámbito de la divulgación científica como en el de innovación docente animando a difundir esa información a sus seguidores y a participar. De esta manera, se estableció una red de contactos globales y potenciales seguidores y participantes. El mismo día de la realización de la actividad se envió un último recordatorio a los perfiles antes descritos, animando a concentrar la actividad a partir de las 12 de la mañana.

5.4. Publicación de tuits

Supuso la actividad propiamente dicha. Se llevó a cabo durante una única jornada y en horario lectivo (de 12:00 h. a 14:30 h. del viernes 10 de febrero) en las aulas de informática de los centros participantes aunque se alargó hasta la tarde y noche de esta misma jornada con carácter opcional.

Aunque la actividad suponía la escritura manual y en vivo de los mensajes previamente diseñados, algún alumno se volcó voluntariamente de una forma totalmente comprometida con la consecución del trending topic, de manera que por iniciativa propia generó pequeños carteles a modo de infografía digital para incluir en decenas de tuits cuya publicación, minuto a minuto, habían sido programadas previamente. Así se logró una actividad muy elevada en muy poco tiempo (uno de los factores influyentes en el algoritmo empleado por los creadores de Twitter para designar un hashtag como trending topic).

La actividad del alumnado no solo se limitó a generar mensajes propios sino que también podían incluir retuits y citas a otros mensajes con información adicional. Todo ello supone las conocidas como “impresiones” (mensajes originales + respuestas + citas + retuits), valor que también influye en el algoritmo antes citado.

Para consultar ejemplos de los tuits publicados, se aconseja buscar el hashtag directamente en la red social Twitter.

6. EVALUACIÓN

6.1. Resultados y análisis estadístico

Aunque a las 14:30 h no se había evidenciado una participación masiva de usuarios de la red social en el hashtag #MarieCurioseando (más allá del propio alumnado participante), este fue animado a continuar tuiteando en sus domicilios. Fruto de tal esfuerzo sostenido en el tiempo fue una visibilidad creciente del hashtag hasta que, hacia las 17 h (probablemente debido a la coincidencia con la finalización de la jornada laboral), el número de “impresiones” se disparó exponencialmente y se viralizó, entrando en la lista de los 20 temas más comentados en Twitter España tal y como se aprecia en la Figura 1, cuando #MarieCurioseando pasó a formar parte de la lista de trending topics nacionales (Figura 2), donde llegaría a alcanzar la cuarta posición:

evolución horaria del número de tuits en relación con el número de participantes a lo largo de la jornada del viernes 10 de febrero.

Figura 1: evolución horaria del número de tuits en relación con el número de participantes a lo largo de la jornada del viernes 10 de febrero.

Diversos perfiles especializados de Twitter se hacen eco de la escalada de #MarieCurioseando hasta la lista de trending topics nacional.

Figura 2: diversos perfiles especializados de Twitter se hacen eco de la escalada de #MarieCurioseando hasta la lista de trending topics nacional.

El apoyo, participación y publicidad de la actividad por parte de perfiles oficiales de divulgadores científicos ayudó en gran medida a la consecución del trending topic.

En la Figura 3 se representan parámetros de influencia del usuario en la red y número de mensajes (cuando la relación entre ambos es óptima se puede concluir que su contribución ha sido especialmente significativa en el algoritmo de Twitter).

Usuarios que han participado en la actividad

Figura 3: Usuarios que han participado de manera notable en la actividad.

Si se analiza la anterior gráfica se observan tres grupos de usuarios diferenciados:

  • Usuarios con mucha influencia social (muchos seguidores) que han escrito pocos tuits pero con mucha repercusión mediática. Tal es el caso de Natalia Ruiz Zelmanovitch (@bynzelman), parisina de 45 años, comunicadora y divulgadora científica en el área de Astronomía y miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica y de la web divulgativa Naukas.
  • Usuarios intermedios (en el caso del gráfico, un perfil de un instituto público y de tres profesores tuiteros) con una influencia media en el ámbito docente de Twitter que escribieron un número moderado de mensajes.
  • Usuarios sin apenas repercusión pero que escribieron un elevadísimo número de mensajes. En este ejemplo, el usuario @_jellowchu_ fue un estudiante de 2º de Bachillerato del IES Miguel Delibes que programó la publicación de un tuit por cada minuto, arrojando ese resultado. Como curiosidad, hay que decir que incluso fue suspendido durante unas horas de la red social por exceso de actividad.

A modo de resumen, en la Figura 4 se muestra un resumen del número de participantes singulares (que generaron contenidos propios sin citas o retuits) frente al número de tuits originales creados, audiencia y retuits o citas:

Impresiones totales de la actividad

Figura 4: impresiones totales de la actividad.

El alcance total del proyecto fue de 185.576 mensajes que llegaron a una audiencia total de 67.767 personas a lo largo de la jornada del viernes 10 de febrero, por lo que puede concluirse que, cuantitativamente, la actividad de divulgación fue todo un éxito, se obtuvo el objetivo social de alcanzar un puesto alto en la lista de trending topics nacional y las redes sociales se llenaron de ciencia.

6. 2. Rúbrica de evaluación

Para evaluar el nivel competencial adquirido por el alumnado y reflejarlo en su calificación, se confeccionó una rúbrica de evaluación mediante la web gratuita RUBISTAR y fue entregada con anterioridad suficiente al alumnado. Esta establecía cuatro niveles distintos de adquisición de competencias: poco competente (1), aceptablemente competente (2), bastante competente (3) y muy competente (4) y tenía en cuenta parámetros objetivamente medibles en los tuits creados, respondidos o citados. La valoración se calculaba como media de todos ellos de 1 a 10. Además, se llevó a cabo una evaluación mixta, incluyendo la evaluación por parte de la profesora (50%), la autoevaluación de cada alumno (25%) y la coevaluación de un compañero elegido al azar (25%).

Rúbrica de evaluación

Figura 5: Rúbrica de evaluación.

7. CONCLUSIONES

Los objetivos específicos de aprendizaje fueron evaluados muy positivamente con la rúbrica de evaluación expuesta en el apartado anterior. El carácter tan activo de la metodología empleada y lo actual y cercano de las redes sociales ha supuesto un elevado grado de compromiso y motivación por parte del alumnado, lo que ha permitido alcanzar un buen nivel de aprendizaje y adquisición de competencias. No obstante, mejoras específicas como las relacionadas con el gusto por la lectura de biografías científicas, publicaciones divulgativas o inquietudes propias de divulgación científica, no son tangibles de manera inmediata, ya que van aflorando con posterioridad.

BIBLIOGRAFÍA

Arruñada López, S. (2016). Aplicación de las redes sociales en la enseñanza secundaria: Facebook y Twitter. Publicaciones Didácticas, n. 70, p. 308-314. Disponible:

Blanco, J. M. (2017). Lecciones vía tuit: estos profesores españoles arrasan en Internet enseñando Historia: del 23 F a la arquitectura medieval. El Confidencial. 30/04/2017. Disponible:

Cid Rodríguez, G. (2017). El profesor malagueño que enseña historia de España a sus alumnos por WhatsAppEl Confidencial. 13/10/2017

Curbelo, A. M. (2010). El uso de Facebook en la educación.

Ramírez Jiménez, J. M., García Vallinas, E. (2010) Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo.: Presentación de un caso desde la UPV/EHU. En Congreso Internacional Europa – América Latina ATEI  Alfabetización mediática y culturas digitales . Universidad de Sevilla.

NOTAS

[1] Crecitos foto de la vista resumida:
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay