Saltar al contenido

Visor

Julio Cañero. III Congreso Internacional sobre Educación Bilingüe en un Mundo Globalizado

Idioma actual: Español - Otros idiomas: Inglés

Revista Digital Educamadrid

Fecha de publicación 17 de junio de 2016

Resumen

Julio Cañero es director del Instituto Franklin-UAH y profesor titular de la Universidad de Alcalá. Además, es miembro electo del Claustro y del Consejo de Gobierno de la Universidad de Alcalá y tesorero de la American Studies Network. Licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Filología Inglesa por la Universidad de Alcalá, ha sido Visiting Scholar en la University of California, Santa Barbara y en la University of Limerick. Es miembro del grupo de innovación docente FYES. Ha editado libros, publicado artículos en revistas nacionales e internacionales de impacto y escrito capítulos de libro sobre literatura, cultura y política estadounidense. Sus áreas de especialidad son la cultura y la organización política de Estados Unidos.

En esta entrevista cuenta cuál es la conexión del Instituto Franklin-UAH con la enseñanza bilingüe español -inglés y como surge la idea de organizar un congreso sobre educación bilingüe para facilitar el intercambio de experiencias entre la comunidad científica que se está creando en torno a este tema.

Entrevistas

Enseñanza Bilingüe

Autor

Julio Cañero

Director del Instituto Franklin-UAH

Julio Cañero. Director del Instituto Franklin-UAH

¿Cómo surge este congreso sobre Educación Bilingüe en un Instituto de Estudios Norteamericanos?

En primer lugar debemos recordar que estamos hablando de la educación bilingüe inglés-español y esto, por motivos diversos, se está estudiando tanto en Norteamérica -sobre todo en Estados Unidos y Canadá- como en España.

Además, el Instituto cuenta desde 2008 con un programa de estudios de máster llamado “Teach & Learn” totalmente relacionado con este tema. En este programa, los alumnos, además de estudiar un máster sobre educación bilingüe tienen la posibilidad de participar como auxiliares de conversación en colegios de la Comunidad de Madrid. En el año 2013, cuando ya llevábamos 5 años impartiendo este programa, nos dimos cuenta de que estábamos creando una comunidad científica en torno a este tema pues contábamos con una serie de estudios de investigación por parte de los estudiantes y por parte del profesorado con un valor añadido importante: su experiencia en las aulas de los colegios. Todo esto demandaba la necesidad de compartir información, así que comenzamos a organizar un congreso en el que poder interactuar con otros expertos e interesados en la materia.

Comentaba que los motivos del interés por la Educación Bilingüe en Norteamérica y en España eran diversos. En este sentido, ¿cuál es la diferencia entre España y Estados Unidos, por ejemplo?

La diferencia principal es que aunque los idiomas son los mismos, se ha implementado por distintas necesidades. En Estados Unidos, el factor migratorio ha traído una necesidad real a las aulas y un grupo muy heterogéneo en el aprendizaje. El caso de España ha sido distinto, ya que el estudio del inglés en un nivel bilingüe es una herramienta necesaria para el mundo laboral en el fenómeno de la globalización.

Lo más interesante de esta comparativa es que, aunque los motivos y los escenarios sean muy distintos, podemos aprender mucho de metodologías y recursos pedagógicos dentro y fuera del aula.

¿Cómo ha evolucionado el congreso en estas tres ediciones?

En un primer momento el congreso se planteó como un congreso más académico universitario en el que las ponencias o comunicaciones presentadas por los investigadores se organizaban en paneles de discusión en temas similares. Se trataba de algo más teórico. Sin embargo, por el perfil de los asistentes  y por el propio interés que tenían los mismos, este congreso se ha convertido en algo más práctico. Un simposio en el que gran parte de las conferencias son talleres o mesas redondas de discusión y la parte más teórica está más reducida, en torno a un 30%. Esto es interesante porque hace que puedan participar muchos más actores y no esté restringido únicamente a universitarios y académicos sino que también esté dirigido a profesores de colegios, auxiliares de conversación, estudiantes de educación y los propios padres que estén interesados en conocer y compartir qué se hace en el aula, qué se puede mejorar, cómo se pueden hacer cambios, etc.

Con respecto a los profesores, ¿cómo pueden participar en el congreso?

Los profesores de colegio, al igual que cualquier otro congresista, pueden asistir y también pueden participar activamente a través de la presentación de una ponencia al uso. No obstante, también pueden participar en los diferentes talleres, coloquios, mesas redondas, etc. Pueden ser parte del debate o informarse sobre el mismo por lo que el modelo de participación es bastante amplio. Tenemos un abanico muy grande de posibilidades que van desde una participación pasiva a una mucho más activa.

¿Qué aporta este congreso que lo hace singular?

Un valor añadido muy importante de este congreso es la puesta en común, el “networking” entre todos los agentes implicados en la Educación Bilingüe y que normalmente no se relacionan. La parte práctica de los colegios es fundamental para entender este fenómeno, pero también es necesaria la teorización de las metodologías y la experiencia en todos los niveles como un proceso. En este sentido, el Instituto Franklin-UAH se encuentra en una situación muy interesante pues a través de su programa Teach and Learn está relacionado con colegios de la Comunidad de Madrid a través de sus auxiliares de conversación, en su mayoría norteamericanos, y que tienen una visión distinta de la nuestra. Lo que hacemos con todo esto es sumar y darle voz a los auxiliares para que puedan entenderse y colaborar mejor con los profesores en el aula.

Nuestro objetivo es que este congreso se vaya consolidando y que sea el punto de encuentro entre todos los colectivos implicados en la Educación Bilingüe.

Código QR

Creative Commons by-nc-sa
Revista Digital EducaMadrid
Fecha de publicación: 17 de junio de 2016