Saltar al contenido

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

UNIDAD 1: LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

·         ¿Qué estudia la Psicología?

La psicología es una ciencia a caballo entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Como la psicología se interesa por sujetos y no por objetos, la sociedad y la cultura ejercen gran influencia en sus objetivos e investigaciones.

Las diversas concepciones de la psicología dependen de las distintas ideas sobre la naturaleza del ser humano y de las formas de conocimiento.

La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de los seres humanos y los procesos mentales con lo que éstos conocen y se orientan en su entorno y aprenden de la experiencia.

Es una ciencia experimental. Su carácter científico se debe a la utilización del método científico y a la observación rigurosa y sistemática de los fenómenos psicológicos en los que se buscan regularidades mediante la verificación empírica.

Es una ciencia ecléctica, porque recoge datos aportados por otras disciplinas y posee un carácter multidisciplinar, ya que está interesada en el comportamiento de un organismo que aprende a adaptarse al medio ambiente cambiante mediante la relación con otros seres, sin olvidar la cultura en que se desarrolla.

·         Objetivos de la Psicología

Las personas en su vida cotidiana tratan de describir, predecir, o controlar su conducta y las de otras personas. Los psicólogos también tienen estas metas, pero sus análisis son más sistemáticos, buscan las causas que subyacen a la conducta y sus métodos de investigación son más rigurosos. Las metas u objetivos fundamentales de la Psicología son los siguientes:

1.   Describir. La tarea básica de la Psicología es recoger datos y recabar información detallada sobre los procesos cognitivos y los comportamientos.

2.   Explicar. La Psicología no se conforma con describir los hechos; trata de averiguar las causas de determinada conducta. Para ello formula hipótesis o explicaciones basadas en una teoría, siempre provisionales y sujetas a revisión.

3.   Predecir. Es la capacidad de pronosticar un comportamiento. Una relación causa-efecto dentro el ambiente nos asegura que unos hechos preceden a otros. Aprender a predecir acontecimientos es necesario para adaptarnos a nuestro entorno.

4.   Controlar. Significa alterar las condiciones que influyen en el comportamiento de manera perceptible. Pero algunas actividades humanas no son normales porque ocurren en situaciones inapropiadas.

·         Ramas de la Psicología

Hay principalmente dos tipos de Psicología: la Psicología de investigación básica, en la que se estudia el comportamiento, principalmente humano, en un laboratorio, y la Psicología aplicada, que es la que aplica los conocimientos obtenidos en los laboratorios de la psicología básica a la vida cotidiana.

Psicología básica

Psicología general: se basa en investigar la naturaleza y procesos psicológicos como la percepción y la memoria, es decir, estudia los principios básicos de la Psicología como ciencia. Vendría a ser como una introducción al estudio de la psicología científica.

Psicología experimental: estudia los procesos psicológicos mediante experimentos ya sea en animales o en humanos. Cuando realiza comparaciones entre el comportamiento humano y el de los animales constituye la Psicología comparada.

Psicobiología: estudia las bases biológicas del comportamiento, el sistema nervioso y endocrino, y las posibles influencias de la genética o los fármacos en la conducta.

Psicología evolutiva: estudia los cambios de conducta en el desarrollo vital, el motivo y la posible intervención en los mismos. Para ello se tiene en cuenta la edad y el contexto histórico.

Psicología social: analizan las influencias que puede tener un grupo en un individuo.

Psicología de la personalidad: investiga las características que definen a una persona, la interacción de las fuerzas genéticas y ambientales en la personalidad y los motivos que le llevan a comportarse de esa manera y no de otra.

Psicología del aprendizaje: investigan los procesos que influyen en el aprendizaje y las diferencias entre las especies.

Psicología diferencial: investiga las diferencias individuales entre los distintos tipos de individuos, etnias y sociedades. Principalmente usan los test.

Psicología cultural: examinan la forma en que la cultura nos condiciona el pensamiento y el comportamiento.

Psicología del género: estudia las diferencias entre hombres y mujeres.

Psicología aplicada

Psicología educativa: ayudan con la interpretación de pruebas psicológicas a que los alumnos tomen decisiones y orientan a padres y profesores para lograr un mejor rendimiento.

Psicología clínica: tratan problemas emocionales y de conducta, desde falta de autoestima y timidez hasta separación de parejas y depresión, es decir, ayudan al ser humano a enfrentarse al sufrimiento. Se dedican al diagnóstico, evaluación y tratamiento de casos clínicos, y al contrario que los psiquiatras, no usan fármacos.

Psicología del trabajo y de las organizaciones: selecciona los trabajadores y mejoran el ámbito laboral.

Psicología deportiva: estudia el comportamiento humano antes, durante y después de la actividad deportiva en relación a la personalidad, a la motivación, a las tasas de ansiedad y de agresividad; también la psicología del deporte se enfoca en el estudio de técnicas encaminadas a maximizar las capacidades mentales de cada atleta, como su concentración, atención, control sobre las emociones y como hacer uso de ellas en momentos estratégicos de cada deporte. 

·         Evolución histórica

La palabra psicología proviene de dos términos griegos: psyché y logos. Que significan alma (entendida como lo que «anima» o «da vida» al cuerpo) y conocimiento o ciencia de la misma. Sin embargo, como la palabra alma está teñida de connotaciones religiosas y metafísicas, se prefiere definir la psicología no como el estudio del «alma», sino de la conducta y los procesos mentales. La psicología, como otras ciencias, ha recorrido un largo camino hasta convertirse en ciencia. Tradicionalmente se considera que las raíces de la psicología son la filosofía, la fisiología y la metodología científica. En su caminar histórico ha tenido varios objetos de estudio: el alma, la mente y la conducta. Delimitar su campo de investigación y crear métodos y técnicas propios posibilitaron su independencia.

-       Etimología de la palabra:

*psyché= alma, ánima / logos= conocimiento, estudio

-       Historia de la disciplina:

*dos etapas: precientífica (filosófica) y científica

*los temas de estudio han variado: desde el “alma” hasta la “mente” o la conducta

Los inicios de la psicología:

En la época antigua hay dos modelos que luego se ha impuesto históricamente, por eso se los puede considerar como las fuentes o raíces de la psicología científica; en este contexto este estudio formaba parte de la filosofía y se denomina psicología filosófica. Estos dos modelos son el platónico y el aristotélico, cada uno con matices distintos (dualismo radical, dualismo moderado).

En la Antigua Grecia, Platón defendió en su diálogo Fedro una concepción dualista de la naturaleza humana basada en la religión órfica: el ser humano estaba compuesto de alma y cuerpo. El alma era de origen divino, una realidad distinta del cuerpo material, y a consecuencia de una culpa cometida llegó desde el otro mundo a encarnarse en un cuerpo mortal. Más tarde, su discípulo Aristóteles concibió la psyché como elemento o principio biológico. El alma era así una propiedad esencial del ser vivo, y no era independiente del cuerpo, fuera del cual carecía de sentido y existencia. Aunque se trata de dos ideas de «alma» integradas en un horizonte filosófico, de aquí surgirá la psicología.

En el siglo XVII se produce un cambio de perspectiva con el comienzo de la filosofía moderna, atribuido al filósofo René Descartes. Antes de él cualquier función vital de los organismos se explicaba por la existencia de alma; nadie pensaba que los actos humanos pudieran deberse a la influencia de estímulos ambientales. Descartes estableció una división de los actos: voluntarios e involuntarios. Algunos actos, como los reflejos, son reacciones automáticas e involuntarias a estímulos externos, y otras acciones son voluntarias, gobernadas por la mente (entidad no física) y debidas a que la persona elige comportarse así.

Según Descartes, los estímulos del ambiente son detectados por los órganos sensoriales y transmitidos al cerebro por medio de los nervios. Desde el cerebro surge el impulso para actuar a través de los músculos, que realizan la acción involuntaria, propia de los animales, que solo disponen de este mecanismo de conducta innato. Todos sus comportamientos son respuestas reflejas a estímulos ambientales. En cambio, los actos voluntarios originados por la mente son independientes de los estímulos externos. Ahora bien, si la mente no es una realidad física, ¿cómo puede producir los movimientos físicos implicados en la conducta voluntaria? Descartes pensaba que la mente estaba conectada al cerebro por medio de la glándula pineal, donde interactúan lo físico y lo mental. Debido a esta interacción, la mente podría realizar actos voluntarios y ser consciente de los involuntarios.

-       Con Descartes, edad moderna, aparece un nuevo punto de vista en el estudio: determinar el papel que los estímulos ambientales desempeñan en los actos humanos; además, se cuestiona la autosuficiencia del alma en todos los actos: ¿son todos los actos humanos voluntarios? ¿interviene el alma en todos los comportamientos del hombre?

 Con el dualismo cartesiano se establece la diferencia entre lo mental y lo físico.

- Lo físico que es algo intersubjetivo puesto que es algo que pueden presenciar varios sujetos a la vez. Además, podemos localizar dónde está lo físico.

- Lo mental es algo subjetivo, no se puede valorar salvo por el propio sujeto que lo siente o experimenta (si el refresco está rico o no es opinión y experiencia personal). Lo subjetivo no tiene un lugar donde ser localizado, por tanto, son hechos inextensos.

 Otro hito importante que contribuyó definitivamente al nacimiento de la Psicología como ciencia, lo encontramos en las ciencias naturales.

La teoría de la evolución empezó a desarrollarse a partir de Erasmus Darwin, Jean-Baptiste Lamarck y Herbert Spencer. Pero fue sobre todo Charles Darwin quien desarrolló una teoría más convincente sobre el mecanismo de la evolución biológica: la selección natural. Según esta teoría, en cada especie hay una variabilidad genética. Las características hereditarias de los organismos que permitan mayor adaptación al medio tendrán más posibilidades de transmitirse a las nuevas generaciones. En el caso del ser humano, Darwin concluyó que era un animal más y que tenía ascendentes comunes con los simios. Además, en 1872 publicó el libro La expresión de las emociones en el hombre y en los animales, donde muestra mediante fotos que «los jóvenes y los adultos de razas muy distintas, tanto humanos como animales, expresan similares estados mentales con los mismos movimientos».

-       Con el evolucionismo de Darwin se produce una revolución en los planteamientos sobre el estudio de la mente y la conducta/emociones del ser humano. Dos ideas centrales con consecuencias para la psicología:

*las especies cambian, no son inmutables

*entre el animal y el ser humano existe un vínculo que permite relacionar sus comportamientos y el origen de estos

La teoría evolucionista de Darwin sitúa en un nuevo contexto el estudio del ser humano: su conducta, las emociones, la mente; al despojar, gradualmente, el horizonte filosófico y religioso de su comprensión.

Pero hay, además, otro factor que hace posible el nacimiento de la Psicología científica en el siglo XIX: el despegue progresivo del estudio científico de los fenómenos naturales y humanos: se consolida el método científico y se aplica a otros campos de investigación (cientifismo y positivismo).

 

 ·         El nacimiento de la Psicología moderna

Según se avanza en el tiempo, aparecen diferentes personalidades que se encargan de ir dotando a la psicología de un contenido de mayor calado frente a lo que los filósofos antiguos y racionalistas proponían.  En este sentido, podemos destacar la obra de varios filósofos como Wundt, considerado    como    el    fundador    de la psicología moderna, las propuestas estructuralistas y antiestructuralistas como el funcionalismo, el psicoanálisis, la psicología de la Gestalt, el conductismo entre otros.

 

Wundt (1832-1920). Se considera que este catedrático de filosofía alemán que nació en el siglo XIX es el fundador de la psicología moderna, experimental y científica. Fue el primer médico, además de filósofo, que construyó un laboratorio de psicología.  Este hecho es sumamente relevante ya que permitió comprender la psicología no ya como un saber teórico sino como una ciencia experimental, es decir, se puede estudiar la experiencia inmediata que es observable. Wundt no partió de cero, sino que tenía como antecedentes a psicofísicos y fisiólogos, sin embargo, lo que le hizo especial fue la creación de ese laboratorio en 1879. Además, había publicado varias obras entre ellas los Principios de psicología fisiológica donde definió esta nueva ciencia como independiente de la filosofía. Todos ellos trabajaron en el análisis y la medición de la relación que existe entre los estímulos[1] físicos y las sensaciones. Así esta nueva psicología fisiológica intentaba someter procesos mentales a un control objetivo, aunque para ello existía un impedimento, si bien se podía medir mediante un aparato la intensidad de la velocidad de un impulso eléctrico, por ejemplo, lo que no podía medirse era la sensación.  El dolor, el sabor, el concepto de calor...  que tenemos en nuestra mente, no es medible.  Sólo el sujeto que padece la sensación comunica lo que siente porque sólo él lo puede experimentar.  Esto ponía las bases de la introspección que es la autobservación de hechos subjetivos como sensaciones, sentimientos o pensamientos. A todos estos intentos se unieron muchos por lo que en lugar de convertirse en una única ciencia se convirtió en una pluralidad de métodos, teorías y corrientes.

 

1- El estructuralismo y los movimientos antiestructuralistas. La nueva ciencia llamada Psicología se define por las siguientes características:

-       Tiene como objeto de estudio la conciencia (mente o experiencia interna).

-       Descubrimos   que   en   nuestra   mente   hay   una serie   elementos   como   las sensaciones que se agrupan dando lugar a una estructura (de ahí el nombre estructuralismo).

-       La única forma de estudio es la autobservación o introspección.

-       El único sujeto que se puede estudiar es el ser humano (ya que es el único que puede auto observarse).

 

La negación de estas características da lugar al surgimiento de otras corrientes:

-       El funcionalismo, si en lugar de estudiar la estructura se estudia la función (para qué sirve la mente, en lugar de cómo es la mente).

-       Si se admite la existencia de una mente inconsciente, hablaremos del psicoanálisis.

-       Si se considera como un dato primario, por el modo como se agrupan es la psicología de la Gestalt.

-       También se indaga en el estudio de la mente de los animales, si se acepta que la tienen. La psicología animal se desarrolló durante el siglo XX.

-       Por otro lado, estudiando el comportamiento en el lugar de la mente aparece el movimiento denominado conductismo o behaviorismo, apoyándose en la idea de que el comportamiento de la gente es observable externamente mientras que la mente no.

 

 ·         Corrientes de la Psicología en el siglo XX:

 2- Funcionalismo. El funcionalismo fue una corriente americana inaugurada por William James.  Estudiaría cuán útiles son los procesos mentales y de qué manera los organismos se adaptan al medio.  Está basada en la teoría de la selección natural (teoría según la cual, el individuo mejor adaptado a sus circunstancias de vida es el que tiene mayor probabilidad de sobrevivir más tiempo). Para el funcionalismo la psicología aparece como una ciencia útil que debe ayudar al hombre a adaptarse a su medio y alcanzar el éxito. Entre los seguidores de esta teoría están:  Dewey, Angell y Cattell. Entre ellos destaca la psicóloga Mary Whiton Calkins.

 

3- Conductismo. Tiene su origen en los experimentos de Pavlov sobre los reflejos condicionados.  Rechaza el estudio de la mente ya que sus hechos no se pueden observar y por lo tanto no se pueden estudiar de un modo científico, por tanto, no podría cimentar la psicología como ciencia.  Por ello, propone como objeto de    estudio el comportamiento observable y define “conducta” como el conjunto de respuestas que da un organismo a los estímulos ambientales ya que esos estímulos sí son observables y por lo tanto analizables. Usan los medios experimentales y sus dos representantes más destacados son Skinner y Watson.

 

4-Psicoanálisis. Esta teoría fue inaugurada por Freud, compartiendo con el conductismo la idea de rechazar la mente como objeto de estudio, pero se remite a un psiquismo inconsciente y para descubrirlo a alude a métodos como: la asociación libre, la introspección, a la interpretación o hermenéutica por parte del psicólogo. Para los historiadores de la psicología, el mundo freudiano es más que una teoría, es una visión del mundo y del hombre que puede ser aplicable al arte, a la religión, a la moral, a la historia y demás campos del conocimiento humano. La escuela freudiana tendrá como máximos exponentes a Freud, Adler y Jung.

 

5- Gestalt. Es la llamada Escuela de la Forma donde se estudia la experiencia perceptiva no como la suma de elementos o sensaciones sino como una totalidad organizada. Es decir, que primero se ve el objeto entero y luego, se puede analizar por separado (en una casa, por ejemplo, no veríamos las ventanas, las puertas, las paredes... por separado sino el total). Esto se debe a la “forma” que se entiende como la manera en la que la mente se comporta ante la multitud de objetos. Sus principales representantes son Wertheimer, Koffka y Kohler.

 

6- Psicología humanista y existencialista. Esta corriente supone un regreso a la idea de la psicología como “saber del alma” y rechaza los métodos cuantificables que ofrecen la observación y la experimentación.  Entre los más destacados representantes están Maslow y Rogers.

 

7- Psicología cognitiva o constructivista. Supone una reacción al conductismo y así, en lugar de analizar conductas, se interesa por los procesos internos que no se pueden observar pues los esquemas mentales que se hacen a partir de una situación son necesarios para saber por qué se dan determinadas respuestas en lugar de otras. El autor más conocido es Piaget que estudió la manera en la que los niños van usando y completando los esquemas intelectuales desde su nacimiento y hasta su adolescencia. Otros autores importantes son Ausubel y Kölberg. Esta   teoría   es   muy   importante   porque   ha   inspirado   los   movimientos   pedagógicos   más importantes desde los años 80, influyendo en las políticas educativas de España.

 

   Metodología:

 A lo largo del siglo XX la psicología se va fragmentando en diferentes corrientes que configuran en función de los métodos desarrollados. Estos se pueden dividir en dos grupos:

 

-       Los métodos comprensivos son métodos que intentan comprender el objeto de estudio, sobre todo aquellos aspectos que no son cuantificables y por tanto subjetivos. Son los que intentan acceder a la subjetividad para explicar la conducta humana:

·         Observación interna o introspección.  El sujeto se observa a sí mismo para intentar captar los hechos que sólo él puede analizar. Luego se los relata al psicólogo que es el que los pone en orden y le da una interpretación.

·         La psicología clínica efectúa test y pruebas diagnósticas (como el Test de Rorschach). Los métodos procedentes de la psicología social, como las encuestas, buscan obtener conocimiento sobre elementos subjetivos (deseos, actitudes, miedos, pensamientos recurrentes...) a los que no podríamos tener acceso sin una comunicación de estos.

·         La hermenéutica, procedente de la filosofía, busca la interpretación simbólica de los sueños, las   creaciones   artísticas   e   incluso   de   los   delirios.   Por   otro   lado, la fenomenología, que consiste en la descripción de los hechos tal como han sido vividos, ofrecen otras perspectivas más amplias al investigador.

 

-       Los métodos objetivos: pretenden analizar los hechos exactos y relacionarlos entre sí. En este sentido la psicología se encuentra a medio camino entre las ciencias naturales y las humanas ya que toma métodos de ambas. Son los métodos que la psicología adapta de las ciencias naturales. Los principales son:

·         Observación naturalista, en la que el objeto de estudio es el hombre en su medio natural y no creado artificialmente.  Es un método que útil para estudiar situaciones difíciles de reproducir en un laboratorio.

·         Estudio de casos singulares. Es parecido al método anterior, pero se diferencia por la mayor atención y profundidad que se da a unos cuantos casos individuales.  Por ejemplo, los estudios de Freud sobre la histeria o los estudios sobre desarrollo intelectual de Piaget que son el fruto de su estudio sobre sus tres hijos.

·         La investigación experimental. El experimento consiste en la recreación artificial de un hecho que se quiere estudiar. Se trata de refutar o confirmar una hipótesis de trabajo. Para ello se   necesita   haber   planteado   la   hipótesis   con   la   mayor   claridad.   El experimentador introducirá un “variable dependiente” para controlar la “variable independiente”.   Durante   las   pruebas   el   investigador   manipulará   la   variable dependiente para medir su efecto en la variable dependiente.  Para llevarlo a cabo se selecciona una muestra que se divide en dos grupos, el grupo controlado por el experimentador y el grupo experimental.  Se estudia en ellos la influencia de las variables.

·         Investigación correlacional:  correlación es la relación entre dos o más conjuntos de valores numéricos de forma que el aumento o disminución de las cantidades en uno de esos conjuntos se corresponde con el aumento de las cantidades en el otro. Por ejemplo, una correlación positiva sería la hay entre el cociente intelectual y las calificaciones y la correlación negativa sería existentes entre la autoestima y el número de suspensos.

 

 



[1] un estímulo es un agente físico, químico, mecánico, que desencadena una reacción funcional en un organismo físico

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS: LA PERCEPCIÓN

LA ACTIVIDAD PERCEPTIVA Y REPRESENTATIVA EN LA PERSONA HUMANA

1. La sensación

1.1 Los sentidos

Gracias a los sentidos, los animales entran en contacto con la realidad exterior y también con las transformaciones que se producen en sus propios cuerpos. El cerebro recibe toda esa información, la procesa y posteriormente emite una respuesta ante la estimulación que ha activado las zonas cerebrales. Los sentidos, pues, nos permiten relacionarnos con la realidad, exterior, es decir con la realidad extracerebral. Durante siglos se pensó que el ser humano poseía exclusivamente cinco sentidos. Pero la realidad es bien distinta, ya que el ser humano posee un número elevado de receptores sensoriales. Se llaman receptores a las células nerviosas especializadas que permiten al cerebro entrar en contacto con el medio ambiente y con los cambios que acaecen dentro del propio cuerpo. Por tanto, son terminales que transforman los estímulos físicos o químicos en impulsos nerviosos.

1.2 Estímulos y sensaciones

Estímulos y sensaciones son los componentes esenciales de la percepción. Pero ésta es algo más que una mera suma de sensaciones. Los animales captan la realidad extracerebral mediante los sentidos. Para que los sentidos sean activados se necesitan estímulos. El Diccionario de la RAE los define como «agentes físicos, químicos, mecánicos, etc., que desencadenan una reacción funcional en un organismo». Así, pues, serán estímulos las ondas sonoras, las reacciones químicas que activan el sentido del gusto, las longitudes de onda de la luz reflejadas por las superficies... Ahora bien, no todos los estímulos que llegan a los sentidos son capaces de provocar sensaciones. Por ejemplo, el ojo humano percibe sólo una pequeña parte del espectro electromagnético; así, las radiaciones de rayos X, los infrarrojos… quedan fuera del campo visual. Se llama umbral mínimo o absoluto a la mínima intensidad que se necesita para que un estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial. El umbral máximo es, en cambio, la mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar los sentidos. Más allá de él ya no se produce aumento de sensación. Cuando los receptores sensoriales captan los estímulos, los transmiten casi simultáneamente al cerebro, donde se transforman en sensaciones. Así, el cerebro posee sensaciones de colores, sonidos, calor... Para que exista una sensación –como la visión de un color– son necesarios tanto los estímulos como el procesamiento cerebral de tales estímulos. Así, si no existiesen animales con el sentido de la vista, el mundo sería incoloro (de hecho, en sí mismo lo es). (1)

2. La percepción

El sustantivo “percepción” deriva del latín perceptio, y significa la acción de recoger, o recibir. Según esta definición, en su sentido más amplio y general, la percepción es la acción de recoger o recibir algo. La percepción es un proceso psicofísico por el que el sujeto transforma las diversas impresiones sensoriales (estímulo), previamente transportadas a los centros nerviosos, en objetos sensibles conocidos. Es esencial a la percepción la aprehensión de la realidad, no como una impresión sensorial aislada o un haz de impresiones sensoriales, sino como un conjunto global organizado, o una totalidad. Se percibe un paisaje, por ejemplo, no volúmenes, colores, matices, saturaciones, tonalidades, contrastes, distancias y sonidos dispersos o simplemente sumados. Definimos pues la percepción como la capacidad activa (constructiva) de captar objetos o sensaciones organizándolos y dándoles un sentido. La percepción implica un proceso de atención, selección, organización, integración e interpretación de las sensaciones recibidas. Es decir, en la percepción además de tener una sensación sabemos lo que es esa sensación. Lo fundamental en la percepción es la atención, selección e interpretación de las sensaciones. De hecho, hay multitud de sensaciones que nos pasan desapercibidas, ya que nos les prestamos atención y por tanto no las interpretamos. Ahora bien, cuando percibimos, no nos limitamos a recibir de una manera pasiva las impresiones, sino que, al mismo tiempo que recibimos información, participamos activamente en dicha recepción (integrando, organizando e interpretando los datos recibidos), de tal manera que nuestra percepción es el resultado de lo comunicado por los sentidos y la contribución del sujeto perceptor. En cierto modo, la percepción es una representación de la realidad, en la cual el sujeto perceptor pone, también, algo de su experiencia particular. Como afirma el adagio tradicional “todo lo que se recibe, se recibe de acuerdo con las condiciones del recipiente”: los sentidos nos suministran impresiones de las cosas, pero, al mismo tiempo, nuestra dinámica (nuestra actividad) cognoscitiva constituye la percepción de las cosas. Considerando el tema con cierta precisión, afirmamos que el sentido de la vista nos suministra impresiones de color, pero nosotros percibimos (vemos) colores; la vista nos ofrece ciertas impresiones de color, forma y tamaño, pero nosotros percibimos (vemos) “una naranja”; el oído nos proporciona sonidos, ruidos y vocales, pero nosotros percibimos (oímos) una “melodía” o una “explosión”. Los factores que influyen en la percepción son aquellos elementos que, perteneciendo al sujeto consciente, colaboran en la constitución del objeto: los recuerdos de la memoria, la experiencia anterior, conceptos previos, el aprendizaje, etc., que sirven para el reconocimiento del objeto, pero además, y sobre todo, las leyes estructurales de la percepción o de la configuración de un objeto, denominadas leyes de la forma, o leyes de la Gestalt, propias de la mente o conciencia; el enfoque, o la propia perspectiva del sujeto ante las cosas, así como sus expectativas, y hasta los condicionamientos sociales y culturales, influyen también en la conformación del objeto.

3. Teorías acerca de la percepción: ¿Cómo se realiza la síntesis perceptiva?

A esta pregunta se le han dado distintas respuestas, entre las cuales destacaremos dos: la teoría asociacionista y la psicología de la forma (aunque sólo estudiaremos esta última).

La Gestalt

A finales del siglo pasado, el psicólogo americano W. James puso de relieve que, en presencia de idénticos estímulos, individuos con distintos intereses percibían cosas diferentes, y de ahí dedujo que la percepción más que depender de los estímulos sensibles, lo hacía de la motivación o de los intereses del sujeto perceptor. Continuando en este sentido, la psicología de la forma puso de relieve que, aunque desde el punto de vista fisiológico la percepción posee un carácter mediato (es decir, depende de uno o más procesos fisiológicos), psicológicamente, la percepción se nos da de una manera primaria, directa e inmediata. Según esta teoría, desde una perspectiva psicológica, la percepción no es el simple resultado de sensaciones, en primer lugar, porque éstas no son el único elemento de la percepción, en segundo, porque resulta casi imposible determinar su entidad concreta y exacta, es decir, porque es muy difícil precisar qué es o en qué consiste y, en tercero, porque diferentes personas ante idénticos estímulos pueden percibir objetos distintos. La visión que la percepción nos proporciona está en sí misma ordenada y estructurada con los caracteres propios del todo, y en lugar de depender el todo de las partes (la percepción de las sensaciones), dependen las partes del todo (las sensaciones de las percepciones). Así pues, los defensores de la psicología de la forma propugnan la primacía de las percepciones.

En la percepción intervienen, por una parte, los estímulos externos o internos y, por otra, el dinamismo psíquico, es decir, la manera de ser y las situaciones de las personas perceptoras. A este respecto, las leyes de la percepción expresan las relaciones existentes entre los estímulos originados por los objetos y la actividad perceptiva de las personas o, expresado de otro modo, la forma en que la mente humana tiende a agrupar las distintas excitaciones procedentes de la realidad externa. Como leyes más importantes podemos señalar las siguientes:

Ley de la “buena forma”: el sujeto que percibe tiende a ver el conjunto de estímulos en su configuración más simple y ordenada. Se entiende que una buena figura, o una buena figuración de elementos sensoriales dispersos, ha de ser sencilla, simétrica, equilibrada, continua, etc. En la percepción tendemos a completar la figura que nos aparece como incompleta. Según los psicólogos de la Gestalt es una propiedad de la naturaleza, que tiende a manifestarse en su forma más pura y simple.


Relación figura-fondo: lo que percibimos visualmente es siempre una figura que se recorta sobre un fondo. La figura posee unas características propias como son: forma y contorno definidos; mayor estructuración; se percibe como más próxima al sujeto que el fondo; aparece cerrada sobre sí misma, siendo su superficie menor e influida por el fondo que la envuelve. El fondo, por oposición a la figura, carece de contornos precisos; es uniforme, por lo que no posee una estructura formal; se percibe como más lejano y envolviendo a la figura, y su superficie es mayor y más imprecisa.
Leyes de Agrupación de los Estímulos:

 Ley de la primacía: percibimos los objetos globalmente antes que sus partes, lo cual significa que las partes adquieren su sentido, sus funciones y sus perspectivas dependiendo de su posición en el todo y, de esta manera, unos mismos estímulos pueden servir para originar distintas percepciones: figuras reversibles, diferentes formas de agrupación, relación figura-fondo. De esta ley se derivan a su vez las siguientes:

 Ley de la proximidad: en igualdad de circunstancias tendemos a agrupar los estímulos próximos entre sí

 Ley de semejanza: en situaciones similares propendemos a reunir los estímulos análogos o parecidos entre sí

 Ley de contigüidad: en condiciones semejantes tenemos tendencia a integrar los estímulos que parecen seguir un mismo orden, una misma dirección o pertenecer a un mismo grupo

 Ley de contraste: en casos análogos nos inclinamos a destacar ciertos estímulos, dejando en un plano secundario o ignorando otros (figura-fondo).

Ley de la constancia perceptiva: las variaciones sufridas por un objeto, dentro de ciertos límites, no nos impiden ver dicho objeto o, expresado de otra manera, la percepción propende a corregir o a prescindir de las variaciones que pueden adquirir determinados objetos en diversas circunstancias. Esta ley se manifiesta en las cualidades siguientes: color, forma, tamaño.

4. Distintas clases de percepciones

Las diversas percepciones dependen en gran medida de nuestros órganos de los sentidos; por tanto, en principio, parece que habrá tantas clases de percepciones como distintos órganos sensibles. Pero, a veces, un mismo sentido puede originar sensaciones diferentes o, lo que es mucho más frecuente, a la inversa, dos o más sentidos pueden contribuir a elaborar una misma percepción. Como percepciones más importantes podemos señalar las siguientes: percepciones visuales, percepciones auditivas, percepciones táctiles, percepción de dolor, percepción de temperatura, percepciones olfativas, percepciones gustativas, percepciones cinestésicas, percepciones orgánicas, etc.

5. Trastornos perceptivos: Ilusiones y alucinaciones.

Nuestras facultades cognoscitivas suelen proporcionarnos un adecuado conocimiento de las realidades que nos rodean. Lo normal es que nuestras percepciones sean correctas, es decir, que nos comuniquen con relativa exactitud la realidad, los contenidos y las relaciones del mundo objetivo; pero, a veces, nuestras condiciones subjetivas prevalecen y nos conducen a errores. Como hemos explicado anteriormente, la percepción no es una copia literal de la realidad, sino un proceso constructivo mediante el que se interpretan los datos sensoriales. La percepción es un proceso fundamentalmente psicológico, entendiendo por tal la interpretación activa que hace el individuo de aquello que están captando sus sentidos, y que se fundamenta en las experiencias previas, las expectativas y las predisposiciones personales.

Los trastornos de la percepción se suelen clasificar en dos grupos: distorsiones y engaños perceptivos. Las distorsiones solamente son posibles mediante el concurso de los órganos de los sentidos, es decir, se producen cuando un estímulo que existe fuera de nosotros es percibido de un modo distinto a como cabría esperar dadas las características formales del propio estímulo. En algunos casos las distorsiones tienen su origen en trastornos de naturaleza orgánica, como la agnosia (producida por lesiones cerebrales localizadas y que afectan a uno de los sentidos), que suelen ser transitorios y que pueden afectar tanto a la recepción sensorial como a su interpretación. Así, las distorsiones serían el resultado final de una interacción defectuosa entre las características del estímulo, las del contexto y las del receptor.

Por otro lado, tenemos los engaños perceptivos, que son percepciones sin objeto, es decir, sin estímulo real que provoque una sensación en el proceso perceptivo. Las más estudiadas y por tato conocidas son las alucinaciones.

6.1 Ilusiones

Suelen estar motivadas por situaciones o estados afectivos, sentimentales o emotivos; así tendemos a ver sólo perfecciones en las personas amadas o a disculpar más fácilmente las faltas y errores de nuestros amigos que las de nuestros rivales. Podemos, pues, afirmar que la ilusión consiste en un conocimiento deficiente de un objeto presente debido a una interpretación errónea de las impresiones sensibles. Desde el punto de vista de su causa u origen podemos distinguir tres clases de ilusiones diferentes:

 Ilusiones físicas: son aquellas ilusiones que obedecen a interferencias o perturbaciones existentes en el medio físico o cambios en el mismo; por ejemplo, vemos quebrado el palo sumergido en el agua

 Ilusiones fisiológicas: se deben a ciertas perturbaciones, defectos o adaptaciones incorrectas de los órganos de los sentidos o del sistema nervioso; por ejemplo, los amputados creen sentir dolor en los miembros que les faltan

 Ilusiones psicológicas: pueden deberse a un defecto de atención, a una deficiente síntesis perceptiva, a ciertas simplificaciones o adaptaciones incorrectas de nuestros procesos cognoscitivos o a ciertos prejuicios mentales.

6.2 Alucinaciones

En las ilusiones, el objeto externo es interpretado erróneamente; en las alucinaciones, en cambio, falta el objeto o se producen percepciones que no guardan ninguna relación con los objetos presentes. Generalmente se presentan en sujetos con alteraciones de tipo paranoico o esquizofrénico, en los estados extremos de hambre y sed o en las intoxicaciones por drogas y alcohol. Son percepciones que se imponen a la conciencia en ausencia total de estímulos. Podemos distinguir entre elementales y complejas. Las elementales comprenden impresiones vagas, indefinidas y de escaso carácter objetivo: resplandores, zumbidos, etc.; las complejas consisten en falsas percepciones de objetos, animales o personas.

Según el canal sensorial por el que se perciben, pueden ser: acústicas, visuales, gustativas, táctiles y olfativas.

Otros tipos de alucinaciones:

 Fisiológicas: Son experiencias perceptivas que acontecen antes de dormir o durante el sueño, pero no son patológicas.

 Por lesión de los receptores: el sujeto está convencido de que lo que percibe es real, como la persona que siente un miembro que le ha sido amputado.

 Oníricas: son producidas por lesiones difusas del sistema nervioso y por infecciones o intoxicaciones. Es típica del delirium tremens, que padecen los alcohólicos cuando dejan de beber de forma repentina.

 Producidas por sustancias psicodélicas (LSD 25): Esta sustancia produce una modificación del componente afectivo de la percepción (elementos neutros pueden ser percibidos como muy agradables o desagradables) y modificaciones del espacio y tiempo.

 Características de la esquizofrenia y psicosis crónicas: las alucinaciones auditivas e ideas delirantes son síntomas de estos desórdenes mentales.

7. Observaciones críticas sobre las leyes de la percepción

a) Las leyes gestálticas de la percepción no explican di predicen conductas, sólo las describen.

b) La Gestalt minimiza el papel del aprendizaje en la percepción (presupuestos innatistas).

8. Formas especiales de percepción

Son las que se producen por debajo del umbral de la conciencia. De esta manera, la persona no sabe o no es consciente de que está recibiendo ciertos estímulos, aunque se supone que los mismos provocan efectos sobre el cerebro. Lo grave es que, al no ser conscientes el sujeto, no puede defenderse de sus efectos.

Ejemplo: percepción subliminal (muy utilizada en publicidad), alucinación del miembro fantasma, etc.

9. Influencias sociales e individuales en la percepción.

Influencias culturales: junto a las leyes generales de configuración de estímulos (que la Gestalt considera innatas) se han estudiado también los factores de origen educativo y cultural. Los estudios del antropólogo Colin Turnbull, entre otros, confirman estas influencias.

Influencias individuales: la motivación o las expectativas de cada uno, el deseo o la necesidad condicionan la percepción. Son interesantes los experimentos de Carmichael a este respecto.

(1) Para las y los estudiantes de Historia de la Filosofía: Locke ya advirtió esta característica de las sensaciones y distinguió entre cualidades primarias (las que realmente poseen en sí mismas las cosas, como peso, extensión, etc.) y cualidades secundarias (aquellas que provocan en nosotros determinadas percepciones sensibles cuando los estímulos dan lugar a la sensación, aunque no son propiedades que posean las cosas).

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos