Este es un trabajo realizado hace tiempo en el que se modeló una cabeza en plastilina para reproducirla en papelón, o lo que es lo mismo, papel maché o cartón piedra. Este sistema de moldeado sería el mismo que el de molde perdido, pero en este caso el molde no se va a destruir para sacar la reproducción, por lo que habremos obtenido un molde de dos piezas. Para poder conservar el molde y utilizarlo más de una vez el modelo no debe tener enganches.
Materiales y herramientas
Acetato, radiografía vieja o lata de refresco
Escayola
Colorante (añil, tempera escolar, colorante alilmentario, acuarela)
Agua
Boles y recipientes
Formones, espátulas, etc.

Modelo y restos de radiografías para hacer la separación de las dos piezas del molde
Fabricación del molde
Tenemos una cabeza de pequeño tamaño (8-10 cm) modelada en plastilina. Necesitamos un molde de escayola para reproducirla en papelón o papel maché, pero el sistema es el mismo que si la reproducción la fuéramos a hacer por colada de barbotina. Del mismo modo deberemos esperar a que el molde esté seco para que absorba el agua sobrante y obtener una forma consistente.

Modelo de plastilina
Debido a que no es una figura muy complicada y no tiene muchos enganches, se planteó realizar un molde de dos piezas, para lo cual lo primero que se hizo fue trazar una línea dividiendo en modelo en dos, en una zona anterior y otra posterior. Debemos tener cuidado de que no queden zonas de enganche (por ejemplo en la zona de las orejas), que luego dificultarán sacar la pieza terminada entera.


División del modelo de plastilina
Para separar las dos mitades del molde se colocan alrededor de la cabeza, siguiendo la línea antes mencionada, unos trozos acetato (pequeños trozos de radiografías) que crearán una fina pared que separará las que van a ser las futuras piezas del molde. Así, una vez que se quiten estos trozos de radiografía quedará una separación muy fina, de manera que las dos piezas del molde se ajustarán casi perfectamente.

Inicio de la colocación de los trozos de acetato para separar las piezas del molde
Si no se dispone de acetato se pueden utilizar trozos de una lata de refresco cortados en forma rectangular o trapezoidal.

Separación del modelo en dos partes
Para la fabricación de la escayola primero vertemos el agua en una palangana o un bol y la teñimos con añil en polvo, si no se tiene añil se puede teñir el agua con témpera escolar y si no se va a realizar la reproducción en escayola, sino en un material que no sea blanco, se puede dejar sin teñir. La escayola azul nos servirá como capa de registro.

Preparación de la escayola
La escayola se va añadiendo por saturación hasta crear pequeñas islas en la superficie del agua. Se amasa ligeramente y, antes de que empiece a fraguar, se irá impregnando con la escayola líquida para que se haga un registro fiel y sin burbujas. Se va cubriendo toda la superficie del rostro de plastilina con la escayola hasta formar la primera mitad del molde y se deja fraguar el tiempo suficiente hasta que se haya endurecido completamente.

Capa de registro
Una vez fraguada la primera mitad se procede a realizar la otra parte del molde. La preparación de la escayola se hace de la misma manera. Como en el apartado anterior, primero se dio una capa de registro y luego se completó con más escayola sin teñir hasta obtener el grosor necesario para poder trabajar posteriormente con el molde. También debe dejarse fraguar.

Las dos piezas del molde fraguadas
Una vez que tenemos las dos mitades del molde fraguadas se lleva a cabo el desmoldeo. Se separan las dos mitades haciendo un poco de palanca entre la unión de ambas con ayuda de una espatulilla de vaciado. Una vez separadas se retiran los trozos de acetato que nos han servido como separación y se saca la cabeza de plastilina del molde. Si el modelo no sale entero no pasa nada, porque ya tenemos el molde hecho. Normalmente, al trabajar con el modelo en húmedo, se suele deteriorar un poco al sacarlo. A veces, incluso hay que destruirlo por completo.

Molde abierto
Posteriormente se procede a limpiar el interior de las piezas del molde con alcohol para eliminar los restos de plastilina que puedan quedar.

Limpieza con alcohol
Si observamos que han quedado pequeñas burbujas y dependiendo del material en el que se vaya a reproducir, se pueden rellenar con escayola líquida y la ayuda de una espatulilla de vaciado. Haremos esto, por ejemplo, si lo vamos a reproducir en escayola o en otro tipo de mortero, pero no lo haremos si la reproducción va a ser en barbotina, pues estas “reparaciones” tendrían diferente absorción que el resto del molde y no dejarían una superficie homogénea.
Una vez el molde limpio, se deja secar. Necesitamos que la escayola esté completamente seca para que absorba la humedad de la pasta de papel o de la barbotina.