Skip to Content
  • del.icio.us
  • Google Bookmarks
  • Yahoo! Bookmarks

La música es algo esencial para el ser humano y por eso nos ha acompañado desde los orígenes de la civilización hasta nuestros días. Tiene un carácter universal.  En la época actual ha sido considerada por muchos como un ámbito de conocimiento  falto de valor en sí mismo y fuera de las necesidades formativas y educativas de la escuela actual. Tras su inclusión en la enseñanza obligatoria en la década de 1990, el debate social y profesional sobre el lugar de la música en la escuela ha suscitado la recopilación de diversas investigaciones y argumentos que defienden la importancia de la educación musical en la formación integral de las personas.Las conclusiones, de estas investigaciones profesionales, más importantes, son las siguientes:

  • El desarrollo de actividades musicales orientadas a la “música y movimiento”  desde un punto de vista psicomotriz, es un factor de formación y equilibrio del sistema nervioso.  A través de su práctica se desarrollan capacidades mentales como la abstracción, expresión, simbolización, síntesis y atención favoreciendo la creatividad. Todos estos elementos son fundamentales para el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo.

  • Las investigaciones de J.P. Despins concluyen que la música contribuye al desarrollo de ambos hemisferios cerebrales  de la siguiente manera:( Hemisferio izquierdo: percepción del rítmo, control de la motricidad, rige la  bio-mecánica de la ejecución instrumental, técnica musical, lógica y razonamiento, percepción lineal…) - (Hemisferio derecho: percepción y ejecución musical, creatividad, percepción visual y auditiva, expresión y apreciación musical…)

  • La música está formada por varios elementos complementarios entre sí que estimula todas las facultades del ser humano: música como arte – música como ciencia y música como técnica. La práctica musical implica de esta manera una estimulación cerebral muy completa porque abarca tareas muy diferentes y complejas pero complementarias a la vez: abstracción, razonamiento lógico y matemático, imaginación, memoria, orden, creatividad, comunicación…

  • La música contribuye al desarrollo de la personalidad a través de experiencias estéticas  favoreciendo el optimismo y el bienestar personal así como favoreciendo la cohesión social entre las personas.

  • La música tiene un gran valor terapéutico, aspecto avalado por todas las culturas en diferentes épocas de la historia existiendo actualmente una rama científica que estudia este fenómeno desde el punto de vista científico.

  • En un mundo más deshumanizado el arte cobra mayor importancia al devolvernos a nuestra esencia. Es aquí donde encontramos el verdadero sentido del arte, un arte que nos conecta con nuestro mundo, con nuestra historia, humanizándonos a través del él, a través de su experiencia.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto, podemos sintetizar la información expuesta a través de seis ideas claves propuestas por el Dr. Victor Pliego de Andrés, diciendo que la música : (2000 Pag. 52-57)

EDUCA:“Investigaciones recientes de Howard Gardner o Don Campbell confirman que la música contribuye a desarrollar la atención, la concentración, la memoria, la tolerancia, el autocontrol, la sensibilidad; favorece el aprendizaje de la lengua, de las matemáticas, de la historia, de los valores estéticos y sociales; y contribuye al desarrollo intelectual , afectivo, interpersonal, psicomotor, físico y neurológico.

CURA: La musicoterapia gana adeptos en todo el mundo como recurso complementario en el tratamiento de enfermedades de diferentes tipos.

CONSERVA: Mantiene nuestro legado cultural e histórico.

SENSIBILIZA: La música es una experiencia gozosa que contribuye a aumentar nuestra capacidad de percepción ampliando la imagen sonora del entorno y con ello nuestro campo de actuación creativa. Además desarrolla la capacidad de multiplicar la atención. Por eso nos hace más sensibles y más libres.

SOCIALIZA: La música representa en las sociedades avanzadas el mismo papel socializador que desempeña en las tribus primitivas. La música acompaña al ser humano a lo largo de toda la vida como elemento de cohesión social.

DIVIERTE: En otras lenguas se habla de “jugar a la música” más que de tocar música. De esta manera la música es la más lúdica de las artes pues asimila las reglas del juego: libertad,autosuficiente,ordenado,alegre,impulsivo...La música es por tanto acción con diversión

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos