Ver el contenido del capítulo

Dossier de visión histórica de catástrofes medioambientales

Los supervolcanes

El registro geológico nos muestra que a lo largo de la evolución de nuestro planeta ocurrieron erupciones volcánicas de órdenes de magnitud mayores que las observadas por cualquier ser humano desde el advenimiento de la civilización, las que constituyen una amenaza permanente para nuestra sociedad. Incluso existen hipótesis, todavía controversiales, en donde este tipo de eventos podrían haber desempeñado un rol importante en la evolución de nuestra especie. Según la teoría propuesta por el científico de la Universidad de Illinois Stanley H. Ambrose en 1998 (Ambrose, 1998), la gran erupción del volcán Toba (Indonesia) hace 74 Ka generó un cambio climático que podría haber reducido la población mundial a 10.000 o incluso unas 1.000 parejas reproductoras. Las evidencias genéticas sugieren que todos los humanos actuales, a pesar de la aparente variedad, provienen de un mismo tronco formado por una población muy pequeña, lo que apoya la teoría de Ambrose.

Supervolcanes
La imagen muestra un supervolcán.
Vix. La imagen muestra un supervolcán.

La ocurrencia de grandes erupciones explosivas en el pasado geológico fue puesta en evidencia por primera vez por van Bemmelen (1949), quien reconoció el origen volcánico de los espesos depósitos de ceniza que rodean el lago Toba, en la isla de Sumatra (Indonesia). Sin embargo, el término supererupción fue utilizado por primera vez en un texto científico en 1992 y solo recientemente cuenta con una definición clara. Hoy en día se asume de manera arbitraria que una supererupción es una erupción que emitió una masa de magma igual o mayor a 1 x 1015 kg, equivalente a un volumen de más o menos 450 km3 de roca densa y un índice de explosividad volcánica de 8. El término supererupción ha sido aplicado casi con exclusividad para erupciones explosivas desarrolladas en relativamente corto tiempo y no para erupciones efusivas mucho más longevas con generación de iguales volúmenes de lava. Un ejemplo claro del carácter arbitrario del límite para considerar una supererupción es el caso de la erupción de la ignimbrita Campana en la región de Nápoles, Italia. Esta erupción ocurrida hace 39 mil años constituye el evento volcánico de mayor magnitud en la región del Mediterráneo. No obstante, bajo la definición actual de supererupción no podría ser considerada como tal. Por otro lado, un supervolcán puede ser definido como una estructura volcánica que al menos registra una supererupción en su evolución. En general, el término supervolcán identifica a las grandes calderas de colapso.

Las supererupciones representan un fenómeno natural de proporciones significativamente mayores a las de cualquier actividad volcánica histórica. Los efectos de una supererupción tendrían potencialmente un alcance global y podrían afectar seriamente a la sociedad actual. A pesar de que la probabilidad de que una supererupción ocurra en el futuro cercano es extremadamente baja, sigue siendo una amenaza permanente. En los últimos años se ha logrado avanzar en el entendimiento de la dinámica de las supererupciones y de los sistemas magmáticos que las alimentan, a partir del estudio de sus depósitos y la comparación con erupciones históricas de menor magnitud. Sin embargo, con el conocimiento actual del fenómeno no es posible saber qué tipo de señales nos podrían alertar de la inminencia de una supererupción y tampoco conocer acabadamente el alcance de los fenómenos asociados a estas erupciones, en particular el impacto a largo plazo en el clima. Por esta razón, se plantea como un gran desafío futuro para la vulcanología moderna la profundización del conocimiento respecto a los procesos y fenómenos asociados a las supererupciones.

 https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/10524/CONICET_Digital_Nro.14193.pdf?sequence=1&isAllowed=y Baez, Walter Ariel. "Supererupciones: Definición, mecanismos, productos e impacto." (2015).

Ir al índice