Dosier sobre la pérdida de biodiversidad.
Consecuencias de la pérdida de biodiversidad - Extinciones
La pérdida de biodiversidad que estamos sufriendo ahora mismo puede llevar a extremos tales como una sexta extinción masiva. Aunque no lo parezca, nuestro planeta ya ha sufrido otras extinciones, de las que hablaremos en esta entrada.
Una extinción masiva es aquella en la que muchas especies se extinguen en un periodo de tiempo relativamente corto. Normalmente se dan por epidemias, cambios climáticos, cambios en el mar, vulcanismo, cambios del campo magnético o por la competencia entre las propias especies. Estas extinciones suelen marcar el final y el principio de las etapas de la historia de la Tierra.
La primera extinción masiva tuvo lugar entre el Ordovícico y el Silúrico. La causa principal de esta extinción que se dio hace 440 millones de años en una subida del nivel del mar repentina, debida a que los glaciares se derritieron. Esto hizo que la vida marina se redujese en un 60%, y muchas especies, como los trilobites, se vieron afectadas.
La segunda extinción masiva, que ocurrió hace 360 millones de años, se dio en el Devónico. Al contrario que en la primera, esta se dio a unas glaciaciones que redujeron las temperaturas y el nivel del mar. Por esto, las especies que vivían en aguas más cálidas se vieron afectadas y se extinguieron alrededor del 70% de las especies que las habitaban.
La tercera extinción se dio hace 250 millones de años, entre los períodos Pérmico y Triásico. Esta es considerada la extinción más impactante de la historia de la Tierra, en la que un 95% de las especies desaparecieron. Hay dos teorías principales: un asteroide que impactó en la Tierra o bien una erupción volcánica. Aún así, los científicos están de acuerdo en que, al ser tan masiva, se tuvo que dar por varios hechos importantes.
La cuarta extinción se dio pocos millones de años más tarde, entre el Triásico y el Jurásico (hace 210 millones de años). No se sabe a ciencia cierta qué la provocó, pero los científicos creen que se pudo deber a una explosión volcánica. Esta explosión fracturó el famoso supercontinente Pangea, haciendo que subiesen las temperaturas considerablemente y afectando así a las especies tanto terrestres como marinas.
La quinta y última extinción se dio hace 65 millones de años, entre el Cretácico y el Terciario. Esta es una de las más conocidas, ya que se dio la extinción de los dinosaurios. Esto fue debido al impacto de un meteorito, en la península de Yucatán. Este asteroide hizo que gran parte de los reptiles desapareciesen.
Todas estas extinciones nos llevan al día de hoy. ¿Puede que nosotros estemos en camino de la sexta extinción masiva? ¿Cuáles serían las consecuencias de la pérdida de la biodiversidad que estamos viviendo? Lo explicaremos en próximas entradas.
Julia Koster Mendoza, 4ºESO A, IES Alpajés.