El cáncer y sus verdades
-¿Cómo se produce el cáncer?
El cáncer se produce por una acumulación de mutaciones (cambios) dentro de una célula en el ADN. El ADN presente en esa célula está dentro de numerosos genes en los que cada uno contiene unas instrucciones que indican a la célula cómo crecer y dividirse y que funciones debe realizar.Cuando alguna instrucción tiene un error, la célula no realiza su función normal por lo que la célula se convierte en un célula cancerosa. En muy pocos casos, el cáncer se debe a mutaciones genéticas heredadas (5-10 %).
- Mutaciones: una mutación es cualquier cambio que tiene lugar en los genes de una célula. Realizan un papel muy importante en el proceso del cáncer. Si la mutación sólo afecta a las células somáticas, es decir todas las células del cuerpo, excepto los espermatoziodes y los óvulos, sólo tendrán efecto en el individuo. Por el contrario, los efectos pasarán a los descendientes. Según el origen, las mutaciones pueden ser naturales ( espontáneas) o artificiales (inducidas).(27)
Mutaciones genéticas
En este tipo se mutaciones se da un cambio en la estructura del ADN. Suele darse durante el proceso de multiplicación del ADN, antes de la división de la célula. Se pueden distinguir 2 tipos:
- Por sustitución de bases: se da una alteración en la secuencia de nucleótidos de un gen. Además, se clasifican en 2 tipos: transversiones o transiciones.
- Por pérdida o inserción de nucleótidos: modificaciones que cambian el mensaje del material genético.

Mutaciones cromosómicas
En este tipo de mutación ocurre una alteración en una secuencia de genes de un cromosoma. Las mutaciones cromosómicas pueden ser de 4 tipos:
- Deleción: Se origina cuando se pierde un fragmento de cromosoma
- Duplicación: En este caso, se repite un fragmento de cromosoma.
- Inversión: Ocurre cuando se da un cambio de sentido en un fragmento del cromosoma.
- Translocación: Se da un cambio de posición en el segmento del cromosoma.
Mutaciones genómicas
En este tipo de mutación se da un cambio en el número de cromosomas de una célula. Se pueden distinguir 3 tipos:
- Euploidia: Debido a una alteración de cromosomas, sale afectado el juego completo del cromosómico.
- Aneuploidía: Se da una irregularidad en la cantidad de cromosomas por lo que se puede dar lugar a una enfermedad genética como por ejemplo, el síndrome de Down.
- Trisomía: Se da cuando hay un cromosoma de más en todas o en casi todas las células del cuerpo
- Los oncogénes: un oncogen es un gen que ha mutado y aumenta el crecimiento celular de las células cancerosas. Desempeña un papel muy importante en la regulación de la división celular. A aquellos genes que no han mutado se les denomina protooncogenes. Los primeros oncogénes fueron descubiertos el siglo pasado por Stehelin, Varmus, Bishop y Vogt. Oncogénes más frecuentes (28):
HER2
Esta proteína se encuentra en algunas células cancerosas y realiza la función de controlar el crecimiento (de la célula) y la expansión del cáncer. Ejemplos: células de cáncer de ovarios y cáncer de mama
La familia de genes Ras
La proteína Ras participan el las vías de comunicación celular y controlan la destrucción y la multiplicación de las células. Aparece en un gran porcentaje en los tumores.
- El guardián del genoma (p53): el guardián del genoma es un gen que da lugar a una proteína y su principal función es eliminar tumores. El genoma es el conjunto de material genético que contiene un organismo. Es probable que los cambios (mutaciones) en la proteína p53 den lugar a la multiplicación y propagación de células cancerosas por todo el cuerpo. Estas mutaciones se han encontrado en varios tipos de cáncer o por ejemplo en el síndrome de Li-Fraumeni. Otra de las funciones del p53 es la activación de enzimas para repara los daños detectados en el ADN. Cuando esta proteína no activa la función de reparación de daños en el ADN, es posible que las células con daño genético se propaguen.(29)