Estadística desastrosa
Es normal que todos cometamos fallos o tengamos dudas respecto a cualquier concepto de las matemáticas, y la estadística no está exenta de ello.
Los medios de comunicación deberían tener una responsabilidad especialmente sensible a la hora de recopilar y ofrecer datos con la exactitud y objetividad que merece la audiencia.
A menudo incluso los errores cometidos en estos medios podrían levantar sospechas sobre su intencionalidad política o manipulativa. Aquí os dejo algunos de los errores con los que me he ido topando
- En RTVE comparan las caídas del PIB en distintos países de nuestro entorno por culpa del coronavirus. Pero claro... ¿de qué sirve "comparar" si estás utilizando ejes distintos para cada país? A primera vista se diría que España está fenomenal, a la altura de Alemania
- La evolución del PIB en España tiene aquí un nuevo ejemplo de mal uso de los recursos gráficos. Si lo que se quiere es dar una idea de la magnitud del descenso del PIB respecto a otros años, "cortar" la gráfica e ignorar el eje vertical no es una buena decisión. En La1 no han sido tan acertados como en Antena3
- Ignorar el eje vertical es uno de los errores que encontramos con más frecuencia. En este ejemplo, hasta la columna de 9.388 vamos bien, pero luego la altura de cada columna no corresponde con su cifra. Es una lástima, porque perdemos la capacidad de analizar visualmente los datos y estamos sujetos a posibles manipulaciones
- En este gráfico hay tantas cosas sin sentido que no sabríamos ni por dónde empezar. Ha perdido totalmente su capacidad de informar sobre algo
- Cuando la población adulta empezó a estar vacunada contra el coronavirus los medios de comunicación desplazaron el foco hacia los jóvenes, insistiendo en que eran la franja de población más irresponsable y la principal causante de los casos positivos que se registraban. En este gráfico la columna de edad entre 15-30 años está dibujada en otro color y claramente destaca sobre las demás. Sin embargo, esa columna comprende una franja de 15 años, mientras que a partir de ahí las demás columnas se representan de 10 en 10 años. No es difícil calcular que, si la "columna de los jóvenes" tuviera una amplitud de 10 años solamente, como las demás, no sería ni mucho menos la más elevada.
- Cuando los errores estadísticos se dan en el ámbito de las encuestas políticas es fácil pensar que estamos siendo objeto de manipulaciones intencionadas. En las siguientes imágenes se muestran los resultados de diferentes encuestas de intención de voto. La impresión visual es muy importante... quizá por eso los resultados no están ordenados numéricamente. Un poco raro, la verdad. El partido político "Unidas Podemos" sale perjudicado en ambas ocasiones frente al partido "Ciudadanos"
- Un nuevo caso de desastre al ignorar el eje vertical. Se ha perdido totalmente el impacto visual que supondría la reducción de contagios si las columnas hubieran estado bien representadas
- En "Espejo Público" no han sido capaces de ajustar bien los datos entre sí (el rótulo de 137,7 está incomprensiblemente por debajo de todos los demás, y 132,6 está por debajo de 132,4) ni de situarlos bien respecto a los ejes que han establecido (todos los valores están representados por debajo de 120). ¿Nadie se ha percatado antes de emitirlo en televisión en tamaño gigante?
- La siguiente noticia también es difícil de comprender... no solo por los porcentajes que superan el 100%, sino también por ese intervalo de edad que va de los 69 a los 69 años. ¿Será un intervalo cerrado?
- Para esta noticia no eligieron demasiado bien el número de muñecos a incluir en la imagen. 3 individuos de 10 no suponen el 25%, sino el 30%. Es verdad que dibujar dos muñecos y medio quedaría un poco raro, pero ¿tan difícil era dibujar 1 de cada 4, o 2 de cada 8, o 3 de cada 12?
- Este gráfico salió en el periódico "Expansión" en abril de 2022. Una locura.
Sin embargo, la gente logró darle una explicación: por alguna razón el gráfico se estaba representando en orden inverso. Vale, es verdad, pero... ¿no hay nadie que pueda comprobarlo antes de publicarlo? Esta es la diferencia entre lo que debería haber sido y lo que fue:
- Al fondo de la siguiente imagen hay una pancarta que dice "Libertad de expresión", y efectivamente han expresado estos datos como les ha dado la gana. Un despropósito
- Si te quieres comer 6 empanadas será mejor que compres primero 3 y al cabo de un rato otras 3
- En el siguiente caso puede que el diagrama escogido no sea el más idóneo si el tamaño de los sectores no va en proporción a las cantidades. Bueno... una cuestión estética. Se puede comprender. Tampoco el código de colores, de más clarito a más oscuro, guarda ninguna relación. Pero lo más gracioso es que la suma de todas las cantidades no da 247 millones, sino 245,4. ¿Quizá deberían destinarse esos 1,6 millones de euros desaparecidos a cultura y educación?
- El PSOE de Castilla La Mancha quiere dejar claro que gracias a ellos ahora hay muchos más sanitarios. La verdad es que el salto de 25.000 a 30.000 es bastante significativo, sobre todo si entre medias pasas otra vez por 30.000. Por cierto, los intervalos en vertical van de 5.000 en 5.000 excepto en el primero, que pasa de 0 a 20.000, y eso también ayuda a exagerar más la gráfica
- Si no fuera por que la columna está en rojo en realidad no parecería una cifra tan mala la del IPC de octubre. De hecho tiene bastante mérito que el 7,3 está a la altura del 8,9 y por encima de 8,3 y 8,7. Quizá es una prueba de que, con esfuerzo, todo es posible.
- El 16 de abril de 2023 la luz salió gratis entre las 11.00 y las 18.00. Qué diferencia con la de hace 3 años, que salió el triple de gratis
- El mundo de la política no deja de sorprendernos, y más si es en campaña electoral. En este gráfico se puede ver la evolución de la hucha de las pensiones. La única pega es que se han inventado todos los datos hasta el año 2043, nada menos. El hecho de que en la parte azul del gráfico también haya habido años de gobierno del PSOE ya es lo de menos.