Saltar al contenido

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Filosofia

0

La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado se sobrentiende o se desconoce. Las palabras verdad o justicia, son conceptos difíciles de definir y para hacerlo, es necesario razonar, argumentar y contrastar ideas. La tarea del filósofo consiste, en analizar y reflexionar sobre conceptos como conocimiento, verdad, justicia, bien, libertad o felicidad. La actividad filosófica se inicia, por tanto, con el planteamiento de preguntas sobre conceptos; al responderlas el filósofo defiende o critica una tesis mediante argumentos o razonamientos.

El término filosofía proviene del griego y significa “amor a la sabiduría”. La filosofía es una actitud o forma de estar ante el mundo que se inicia en el momento en que se asume la ignorancia sobre una cuestión o cuando lo cotidiano se vuelve problemático. Aristóteles afirma que la filosofía nace de la admiración. Es decir, en la admiración, hay un reconocimiento implícito de ignorancia y se aspira a saber más. El reconocimiento de la propia ignorancia es, uno de los impulsos iniciales que nos conducen a plantear interrogantes y, puede convertirse en el principal problema para aprender y lograr un conocimiento verdadero del mundo. La actitud interrogativa es además una actitud crítica, porque supone no aceptar afirmaciones de forma dogmática ni por argumentos de autoridad.

Ramas

Metafísica

Pincha para entrar

Dibujo cielo con estrellas

Gnoseología

Pincha para entrar

Imagen que representa la parte de la parte del conocimiento que se forma con las verdades y las creencias

Ética

Pincha para entrar

Imagen de un angel y un demonio influyendo sobre las decisiones de una persona

Lógica

Pincha para entrar

Imagen de unos engranajes dentro de una cabeza

Ontología

Pincha para entrar

Imagen de Dios

Antropología

Pincha para entrar

Imagen del hombre de Vitruvio

Psicología

Pincha para entrar

Dibujo de una cabeza dentro de otras cabezas al estilo de muñecas rusas

Sociología

Pincha para entrar

Imagen que representa distintos grupos de gente en la sociedad

Cosmología

Pincha para entrar

Imagen de una galaxia en el espacio
Etimologia

El término «metafísica» proviene de una obra de Aristóteles compuesta por catorce volúmenes, independientes entre sí, que se ocupan de diversos temas generales de la filosofía. Estos libros son de carácter esotérico, es decir, Aristóteles nunca los concibió para la publicación. Por el contrario, son un conjunto de apuntes o notas personales sobre temas que pudo haber tratado en clases o en otros libros sistemáticos.

Descripción

En la Metafísica de Aristóteles se encuentran diversas definiciones de la metafísica como ciencia. La metafísica considerada como «aiteología» es la ciencia de las causas supremas. Como ontología es la ciencia del ente en cuanto ente. Como teología es la ciencia de las cosas divinas y como «useología» es la ciencia de la sustancia. A través de la historia las posiciones en cuanto a estas definiciones han sido diversas. De hecho, algunos consideran que en la Metafísica de Aristóteles se encuentran cuatro metafísicas distintas; mientras que otros piensan que las cuatro definiciones se integran para formar una sola metafísica. La metafísica encuentra su unidad de la siguiente manera: la ontología y la useología poseen universalidad de predicación, mientras que la ontología y la useología son universales por causalidad. De esta forma, el subiectum de la metafísica sería en el ente en cuanto ente, ahora bien el ente se dice primariamente de la sustancia, por ello el subiectum integra las ciencias universales por predicación. Los principios de la metafísica provienen de las ciencias universales por causalidad.

La metafísica es un conocimiento especulativo de la razón, enteramente aislado, que se alza por encima de las enseñanzas de la experiencia mediante meros conceptos (no como la matemática, mediante aplicación de los mismos a la intuición), y en donde, por lo tanto, la razón debe ser su propio discípulo. Kant.

Objetivos

La metafísica pregunta por los últimos fundamentos del mundo y de todo lo existente. Su objetivo es lograr una comprensión teórica del mundo y de los principios últimos generales más elementales de lo que hay, porque tiene como fin conocer la verdad más profunda de las cosas, por qué son lo que son , y, por qué son.

Las preguntas fundamentales de la metafísica son:
  1. ¿Cómo explicar, en términos materiales, los fenómenos característicamente atribuibles a la mente?
  2. ¿Cómo puedo estar seguro de que existen otras mentes?
  3. ¿Cómo puedo estar seguro de que existe el mundo con independencia de mi pensamiento?
  4. ¿Es la razón necesariamente esclava de las emociones?
  5. ¿Tiene sentido hablar de sujetos o de sustancias, en términos de multiplicidad, o la verdadera sustancia, el verdadero sujeto, le corresponde al mundo como un todo, como una unidad en sí misma subsistente?
Dibujo cielo con estrellas

VolverImagen de flecha negra para retroceder a la pagina anterior

Etimologia

La palabra «gnoseología» es un neologismo creado del griego gnoseos (de conocimiento) y logía (estudio de). Es un sinónimo de epistemología.

Descripción

Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.

Objetivos

El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).

Las preguntas fundamentales de la gnoseología son:
  1. ¿Qué es el conocimiento?
  2. ¿Es posible conocer?
  3. ¿Qué posturas ante el conocimiento pueden llegar a existir?
  4. ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?
  5. ¿Y sus límites?
Imagen que representa la parte de la parte del conocimiento que se forma con las verdades y las creencias

VolverImagen de flecha negra para retroceder a la pagina anterior

Etimologia

La palabra «ética» viene del griego ethos (manera de hacer o adquirir las cosas, costumbre, hábito) más el sufijo -ico(relativo a).

Descripción

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana.

Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc.. en lo referente a una acción o a una decisión.

Objetivos

La ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita solo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o malo. Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí.

Las preguntas fundamentales de la ética son:
  1. ¿Cómo hemos de vivir?
  2. ¿Cómo sabemos si una acción es correcta o no?
Imagen de un angel y un demonio influyendo sobre las decisiones de una persona

VolverImagen de flecha negra para retroceder a la pagina anterior

Etimologia

La palabra «lógica» deriva del griego antiguo, significa (dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo), que a su vez viene de lógos (palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio).

Descripción

La lógica es la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las falacias, las paradojas y la noción de verdad.

Objetivos

El objetivo de la lógica es la inferencia, proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas. La lógica investiga los fundamentos por los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se considera una ciencia formal, como las matemáticas, en vez de una ciencia empírica.

Las preguntas fundamentales de la lógica son:
  1. ¿Hay una única verdad lógica, o hay muchísimas igualmente correctas?
  2. ¿Es posible que haya desacuerdos acerca de si un principio lógico es correcto?
  3. ¿Qué hace a una expresión una constante lógica?
  4. ¿Cuáles son las definiciones adecuadas de consecuencia lógica, cuantificación y otros conceptos lógicos?
Imagen de unos engranajes dentro de una cabeza

VolverImagen de flecha negra para retroceder a la pagina anterior

Etimologia

La palabra «ontología» es un neologismo acuñado por el teólogo Jean Le Clerc, usando las palabras griegas ontos (el ser) y logía (estudio de).

Descripción

La ontología es la ramas de la filosofía que estudia el ser así como la materia, proceso, lo que esta hecho y en el alrededor.

Objetivos

Más allá de estos aspectos del mundo humano se encuentra la gran cuestión de qué sea el ser, eso que tiene en común todo lo que es, desde Dios hasta el mero ser pensado, la realidad misma, eso que se opone a la nada y que es origen y término del conocimiento y de la petición.

Las preguntas fundamentales de la ontología son:
  1. ¿Existe un Dios?
  2. ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos?
  3. ¿Existen entidades abstractas, como los números?
Imagen de Dios

VolverImagen de flecha negra para retroceder a la pagina anterior

Etimologia

El palabra «antropología» proviene de anthrópos (hombre) y logía (estudio de).

Descripción

Es una ciencia o rama que estudia los aspectos del ser humano, que pueden ser de carácter social, religioso, urbano, del parentesco, filosófica, biológica y forense para estudiar los restos humanos esqueletizados y de así mismo de la realidad humana, que van abarcando como las ciencias sociales o naturales.

Objetivos

Tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo, que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico.

Las preguntas fundamentales de la antropología son:
  1. ¿Qué es el hombre?
  2. ¿De dónde venimos?
  3. ¿Hacia dónde vamos?
  4. ¿Cuál es el fin de la raza humana?
  5. ¿Existe una misión para mí?
Imagen del hombre de Vitruvio

VolverImagen de flecha negra para retroceder a la pagina anterior

Etimologia

La palabra «psicología» proviene de psique (alma, actividad mental) y logía (estudio de).

Descripción

Se puede definir como el estudio de la conciencia, o el estudio de la conducta manifiesta.

Objetivos

Los objetos de su campo de estudio son "todos los animales que en circunstancias normales, son capaces de percibir y aprender, y sólo ellos". Por lo que se deja fuera del ámbito de estudio a los animales que normalmente son incapaces de aprender (aquellos sin sistema nervioso, o con uno que no permita el aprendizaje) y se calificaría como objetos de estudios a todos los vertebrados superiores (mamíferos y aves, sobre todo). Los artefactos, incluso los dotados de inteligencia artificial, son excluidos por no tratarse de animales.

Las preguntas fundamentales de la psicología son:
  1. ¿Qué es el condicionamiento clásico?
  2. ¿Qué es el condicionamiento instrumental?
  3. ¿Qué es la disonancia cognitiva?
Dibujo de una cabeza dentro de otras cabezas al estilo de muñecas rusas

VolverImagen de flecha negra para retroceder a la pagina anterior

Etimologia

El término «sociología» proviene de socio (sociedad) y logía (estudio de).

Descripción

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana o población regional.

Objetivos

Estudiar los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

Imagen que representa distintos grupos de gente en la sociedad

VolverImagen de flecha negra para retroceder a la pagina anterior

Etimologia

El término «cosmología» esta compuesto por cosmos y logía (estudio de).

Descripción

Es la ciencia que estudia el universo tomando en cuenta que es formado por un conjunto de seres finitos, su esencia, inteligencia, origen, leyes que los rigen, sus elementos, atributos más importantes y su destino. Los filósofos estudiaron esta rama con el fin de establecer el origen del universo.

Objetivos

Para explicar la unión de la cosmología y la filosofía, es necesario plantear esta pregunta: ¿se ha convertido el comienzo del Universo en una cuestión rigurosamente científica, tanto que la ciencia es capaz de resolverla por sí misma?.La ciencia propone que el Universo fue creado a partir de la “nada”. El concepto de la nada y la suposición de que es posible, es un concepto filosófico que va más allá del que puede ser establecido por una búsqueda científica.

Las preguntas fundamentales de la cosmología son:
  1. ¿Cuál es la procedencia del cosmos?
  2. ¿Cuáles son los componentes esenciales del cosmos?
  3. ¿Cómo se comporta el cosmos?
  4. ¿Puede el universo tener un principio, o puede ser eterno?
  5. ¿Cómo se aplican las leyes físicas y la causalidad al universo como un todo?
Imagen de una galaxia en el espacio

VolverImagen de flecha negra para retroceder a la pagina anterior

Problema de la realidad

¿Qué es lo que hace que lo podamos considerar como real?

¿En qué medida la realidad es fruto del sujeto o lo es con independencia de él?

La filosofía se nos enseña que la realidad parte desde la percepción del sujeto y lo real como lo que es independientemente de si es percibido.

Problema del conocimiento

¿Es posible un conocimiento cierto e indubitable en algún grado?

¿Con qué facultad conocemos la realidad prioritariamente, con el intelecto o con los sentidos?

El conocimiento comprende la idea de la verdad porque lo conozco, lo contrario sería una falsedad o que no existe.

Problema del ser humano

¿Qué es el hombre?

¿Cuál es el sentido de la existencia humana?

Dichos interrogantes tienden a ocupar el lugar más importante en el conjunto de la reflexión filosófica.

Problema de la ética

¿Cuál es el deber-ser de la vida humana?

¿Cuándo un acto humano es moralmente bueno?

El ser humano no sólo puede conocer lo que es ,sino que intenta también conocer lo que debe ser su propia vida, qué conducta es la más apropiada para su naturaleza.

Platón

La existencia de dos mundos: el mundo sensible que percibimos por los sentidos, el mundo aparente, y el mundo de las Ideas, al que podemos acceder por la razón, el mundo verdadero.

Relaciones de imitación y de participación entre las cosas del mundo sensible y las Ideas.

El mito de la caverna (Libro 7º de La República): interpretación de los símbolos.

Descripción del mundo de las Ideas, su jerarquía (Idea del Bien, las Ideas éticas, estéticas, matemáticas, Ideas de las distintas clases de seres).

Las copias que realizó el Demiurgo en el mundo sensible (Timeo).

Objetivo de Platón: superar el escepticismo y el relativismo de los sofistas con respecto a la cuestión de la Justicia en la Polis.

Aristóteles

Realismo aristotélico y defensa de un solo mundo vs Platón (idealismo y dualismo ontológico).

El mundo compuesto de sustancias hilemórficas (hilemorfismo): la forma sigue siendo el principio de especificación del ser pero ni está ni puede separarse de la materia.

El cambio y el movimiento es constitutivo de lo real (síntesis entre Heráclito y Parménides) y se considera un paso de la potencia al acto (la materia se identifica con la potencia y la forma con el acto).

Teleologismo o finalismo en la realidad natural, en la que forma y finalidad coinciden (teoría de las cuatro causas).

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Platón

Distinción entre el conocimiento verdadero o episteme, el conocimiento de las Ideas; y el conocimiento imperfecto de lo que percibimos solo por los sentidos, la doxa u opinión.

Los grados del conocimiento humano según el símil de la línea (República): imaginación, creencia, razonamiento matemático y conocimiento directo de las Ideas (nóesis).

El conocimiento como reminiscencia o recuerdo de la preexistencia del alma en el mundo de las Ideas (Fedro).

El conocimiento como ascenso dialéctico gracias al amor (Banquete); comparación del amor con el filósofo en la búsqueda de la belleza y la verdad.

El conocimiento como medio para poder regresar al mundo de las Ideas (purificación).

Aristóteles

Un solo mundo, un solo conocimiento vs Platón.

Facultades del conocer: sensibilidad y entendimiento (empirismo vs racionalismo platónico).

La ciencia versa sobre lo universal, lo formal no lo material de las sustancias; el entendimiento es capaz de abstraer la forma de los individuos materiales y alcanzar un conocimiento de especies y géneros (teoría de los dos entendimientos: agente y paciente).

Tipos de ciencia según el tipo de ser o actividad que estudian.

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Platón

El alma racional es la esencia del hombre y el principio del conocimiento racional, pues nos permite llegar a conocer las ideas inteligibles del mundo trascendente.

Alma y cuerpo forman, según Platón, una dualidad en continua lucha pues el alma pertenece al mundo de las ideas y el cuerpo al mundo material: el cuerpo es por eso una cárcel para el alma. Así, frente a la materialidad y corruptibilidad del cuerpo, el alma inteligible es inmortal y espiritual.

El alma transmigra de cuerpo en cuerpo hasta que consigue purificarse, mediante la virtud, con su desarrollo perfecto, para poder acceder de nuevo al mundo de las ideas y conseguir la felicidad.

Platón distinguió tres tipos de alma o tres partes del alma en el hombre.

La racional, esencial y propia del hombre, posibilita el recuerdo de las ideas y por ello el conocimiento racional y debe gobernar el desarrollo de las otras dos siendo inmortal.

La irascible, proporciona la capacidad del esfuerzo, la voluntad y el vigor, es mortal.

La concupiscible, ofrece la capacidad del deseo y las pasiones sensuales, es mortal.

Aristóteles

Siguiendo su teoría hilemórfica afirmará que el cuerpo (la Materia) y el alma (la Forma) forman una única sustancia natural (primera o individual) y su unión es esencial.

El alma es el principio de vida y es mortal (aunque el entendimiento agente sea inmortal, pero no personal).

El alma humana tiene tres funciones:

La facultad vegetativa o nutritiva es la capacidad para alimentarse y desarrollarse.

La facultad sensitiva que permite la sensibilidad, siendo propia de los animales.

La facultad intelectiva propia de los seres racionales y que posibilita el pensamiento.

La intelección es considerada como la superior de las funciones humanas, la más característica y esencial pues es la que le distingue de los demás seres.

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Platón

La areté como conocimiento del Bien (influencias del intelectualismo ético socrático: “Solo quien conoce el bien actuará bien y es virtuoso”).

La areté como purificación del alma. La Filosofía como aprender a morir, para liberarnos de la cárcel del cuerpo.

La areté como armonía del alma, como justicia: cuando la parte racional es prudente; la irascible tiene fortaleza; y la parte concupiscible, templanza o moderación.

La virtud como camino a la sabiduría, la bondad y la felicidad.

Aristóteles

Carácter teleológico de la acción: toda acción está orientada a un fin.

La felicidad como fin último y meta de la acción humana (carácter eudaimonista de la ética aristotélica).

La felicidad de cada ser consiste en el ejercicio de la actividad que le es más propia.

Análisis de la naturaleza humana. Dado que lo diferencia al ser humano de otros seres es su alma racional, la actividad más propia del ser humano es la actividad racional, intelectual, y por ello la forma más perfecta de felicidad para el hombre consistirá en la actividad teórica, contemplativa.

Pero el hombre no es solamente razón, por lo que la vida puramente contemplativa es inalcanzable.

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Problema de la realidad

¿Qué es lo que hace que lo podamos considerar como real?

¿En qué medida la realidad es fruto del sujeto o lo es con independencia de él?

La filosofía se nos enseña que la realidad parte desde la percepción del sujeto y lo real como lo que es independientemente de si es percibido.

Problema del conocimiento

¿Es posible un conocimiento cierto e indubitable en algún grado?

¿Con qué facultad conocemos la realidad prioritariamente, con el intelecto o con los sentidos?

El conocimiento comprende la idea de la verdad porque lo conozco, lo contrario sería una falsedad o que no existe.

Problema del ser humano

¿Qué es el hombre?

¿Cuál es el sentido de la existencia humana?

Dichos interrogantes tienden a ocupar el lugar más importante en el conjunto de la reflexión filosófica.

Problema de la ética

¿Cuál es el deber-ser de la vida humana?

¿Cuándo un acto humano es moralmente bueno?

El ser humano no sólo puede conocer lo que es ,sino que intenta también conocer lo que debe ser su propia vida, qué conducta es la más apropiada para su naturaleza.

Problema de Dios

¿Existe dios?

¿Qué es dios para la humanidad?

¿Se puede demostrar la existencia de dios?

San Agustín

La realidad como Creación de Dios.

Posición frente a la teoría de la Emanación del Neoplatonismo.

Teoría del ejemplarismo: los modelos o arquetipos de la mente divina.

Las rationes seminales. El problema del mal físico como imperfección o ausencia de bien.

Santo Tomás

Creación del mundo por parte de Dios desde la nada.

En lo que respecta a la caracterización del mundo creado: asimilación de las categorías aristotélicas añadiendo la distinción entre esencia y existencia que se identifican con potencia (las esencias de lo creado en la mente divina) y acto (la actualización de tales seres en potencia se debe a la creación de los mismos por parte de Dios).

Dios es existencia, las criaturas tienen existencia.

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

San Agustín

Tras su conversión al Cristianismo, posición de Agustín frente al maniqueísmo y el escepticismo.

Las relaciones entre fe y razón: creo para entender y entiendo para creer.

Distinción entre verdades de fe (basadas en la revelación) y verdades de razón.

Grados del conocimiento: conocimiento sensible y conocimiento racional: inferior (la ciencia) y superior o sabiduría.

La teoría de la Iluminación.

Santo Tomás

Respecto a las relaciones entre fe y razón, postura intermedia que defiende la colaboración entre ambas frente a la subordinación de la filosofía (ancilla theologiae) o la teoría de la doble verdad.

Papel de razón y fe en el conocimiento.

Diferencia entre artículos de fe y preámbulos de fe (ámbitos de la teología revelada y natural). Capacidad racional para demostrar la existencia de Dios (evidente por sí mismo pero no para nosotros).

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

San Agustín

Posición del hombre en el orden de la Creación.

Compuesto de cuerpo material y alma espiritual e inmortal, es creado por Dios.

Sobre el origen del alma, oscilación entre dos teorías: el Traducianismo: que afirma que el alma procede también de los padres, como el cuerpo (lo que explicaría que heredemos el Pecado original de Adán y Eva); y el Creacionismo: que afirma que Dios crea cada alma particular (lo que explicaría mejor su espiritualidad e inmortalidad).

Santo Tomás

El entendimiento, la capacidad racional, es la facultad más propia del alma humana, la cual es su esencia y el principio de vida.

El hombre es para Aquino la unión sustancial del cuerpo (mortal) y del alma racional (subsistente, inmortal e incorruptible).

El alma humana tiene tres facultades: vegetativa, que posibilita la alimentación y el desarrollo; sensitiva, posibilita las sensaciones dotadas por los sentidos, deseos y movimientos; y la racional, que posibilita el pensamiento.

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

San Agustín

¿Puede ser Dios la causa indirecta del mal moral por habernos creado libres?

Argumentos en su obra “Del libre albedrío”: Si no pudiéramos elegir no mereceríamos premio ni castigo porque no seríamos responsables.

Somos naturaleza caída por el Pecado original, pero seguimos conservando el libre albedrío; sabemos distinguir bien y mal, por la ley moral en la conciencia; Dios nos da su Gracia para ayudarnos a elegir el bien; aunque Dios quiere nuestro bien, no se puede obligar a amar porque el amor se da libremente.

Santo Tomás

La libertad de obrar como fundamento de la responsabilidad moral del hombre y, por tanto, como condición primera del problema moral.

Concepción eudaimonista de la ética: el modo correcto de obrar para el hombre será el modo en que el ser humano alcanza su felicidad más propia y su perfección. Análisis de la naturaleza humana.

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

San Agustín

Dios como fin del hombre y fuente de toda verdad.

Si bien para S. Agustín la existencia de Dios está clara, intentará hacer una demostración de la misma.

Admitirá varios argumentos como la propia grandeza de la creación (la realidad es demasiado compleja para no haber sido creada por una inteligencia) o el argumento del consenso (la mayoría de los hombres creen en Dios).

Santo Tomás

Sto. Tomás afirma a Dios como el ser necesario y acto puro, ser inmutable y perfecto, cuya actividad es pensarse a sí mismo tal y como señala Aristóteles.

Sin embargo, el Dios de Aquino es un Dios creador y, por lo tanto, conoce el mundo al pensarse a sí mismo y cuida y ama a sus criaturas.

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Problema de la realidad

¿Qué es lo que hace que lo podamos considerar como real?

¿En qué medida la realidad es fruto del sujeto o lo es con independencia de él?

La filosofía se nos enseña que la realidad parte desde la percepción del sujeto y lo real como lo que es independientemente de si es percibido.

Problema del conocimiento

¿Es posible un conocimiento cierto e indubitable en algún grado?

¿Con qué facultad conocemos la realidad prioritariamente, con el intelecto o con los sentidos?

El conocimiento comprende la idea de la verdad porque lo conozco, lo contrario sería una falsedad o que no existe.

Problema del ser humano

¿Qué es el hombre?

¿Cuál es el sentido de la existencia humana?

Dichos interrogantes tienden a ocupar el lugar más importante en el conjunto de la reflexión filosófica.

Problema de la ética

¿Cuál es el deber-ser de la vida humana?

¿Cuándo un acto humano es moralmente bueno?

El ser humano no sólo puede conocer lo que es ,sino que intenta también conocer lo que debe ser su propia vida, qué conducta es la más apropiada para su naturaleza.

Problema de Dios

¿Existe dios?

¿Qué es dios para la humanidad?

¿Se puede demostrar la existencia de dios?

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Problema de la realidad

¿Qué es lo que hace que lo podamos considerar como real?

¿En qué medida la realidad es fruto del sujeto o lo es con independencia de él?

La filosofía se nos enseña que la realidad parte desde la percepción del sujeto y lo real como lo que es independientemente de si es percibido.

Problema del conocimiento

¿Es posible un conocimiento cierto e indubitable en algún grado?

¿Con qué facultad conocemos la realidad prioritariamente, con el intelecto o con los sentidos?

El conocimiento comprende la idea de la verdad porque lo conozco, lo contrario sería una falsedad o que no existe.

Problema del ser humano

¿Qué es el hombre?

¿Cuál es el sentido de la existencia humana?

Dichos interrogantes tienden a ocupar el lugar más importante en el conjunto de la reflexión filosófica.

Problema de la ética

¿Cuál es el deber-ser de la vida humana?

¿Cuándo un acto humano es moralmente bueno?

El ser humano no sólo puede conocer lo que es ,sino que intenta también conocer lo que debe ser su propia vida, qué conducta es la más apropiada para su naturaleza.

Problema de Dios

¿Existe dios?

¿Qué es dios para la humanidad?

¿Se puede demostrar la existencia de dios?

Descartes

Descartes pone en duda, entre paréntesis, todo el mundo, incluida la existencia de su cuerpo, en la fase de análisis (escepticismo metódico) hasta que, a partir del cogito, comienza la síntesis o deducción y, tras dilucidar los tipos de ideas que pienso, demuestra la existencia de Dios a partir de su idea (la idea de un ser infinito).

Una vez recuperado a Dios, puede anular las hipótesis de la fase de análisis (que le han conducido a la duda hiperbólica) y recupera también la confianza en la existencia del mundo externo (extenso) incluido su cuerpo.

Hume

Hume llevará a la radicalización más coherente los presupuestos del empirismo, negando la validez de todas las sustancias.

Solo hay impresiones discontinuas del mundo exterior pero no hay una impresión de ninguna sustancia material permanente.

Si solo conocemos de la realidad nuestras percepciones, no podemos asegurar que nuestras sensaciones sean el efecto de las cosas sobre nuestros sentidos.

Kant

Lo nouménico (objeto de la razón, tercera facultad de la razón teórica) se puede pensar pero no se puede conocer.

Dios, el mundo como totalidad y el alma son inaccesibles al conocimiento científico.

Kant tacha al racionalismo de la época de dogmático por considerar que los noúmenos pueden conocerse o demostrarse pero la razón humana cae en contradicciones cuando lo intenta.

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Descartes

Racionalismo: la razón como fuente y fundamento del conocimiento verdadero.

Tipos de conocimiento verdadero: la intuición intelectual (evidencia, claridad y distinción) y la deducción (a partir de las intuiciones simples), rechazo de la inducción a partir de la experiencia sensible.

Confianza en el método matemático y su unicidad para todas las ciencias: reglas de la evidencia, el análisis, la síntesis o deducción y la enumeración.

Hume

Como filósofo moderno afirma que solo conocemos nuestras percepciones y no las cosas en sí mismas como en el realismo ingenuo.

Origen psicológico de los elementos del conocimiento humano: las impresiones que proceden de la experiencia externa (las sensaciones), y de la experiencia interna (de nuestros estados de conciencia: pensamientos, sentimientos, emociones); y las ideas que solo son copias débiles de nuestras impresiones.

Impresiones e ideas pueden ser simples y complejas.

Kant

Crítica de la razón pura.

Síntesis entre racionalismo y empirismo.

Crítica de las facultades de conocimiento (sensibilidad, entendimiento y razón) y límites del conocimiento científico: lo fenoménico. Síntesis entre materia o contenido (proporcionada por la experiencia sensible) y forma o estructura (espacio y tiempo más categorías, aportadas por el sujeto).

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Descartes

El ser humano es propiamente la sustancia pensante, independiente de la sustancia extensa (que en este caso es su cuerpo).

El cuerpo, como toda la realidad física, actúa como una máquina (tal y como defiende el Mecanicismo) y no puede comportarse de forma libre.

Sin embargo, el alma, que es inmortal, actúa de forma libre y debe gobernar a esa misma máquina.

Hume

Si tan solo percibimos nuestras impresiones pero no tenemos ninguna impresión aislada del yo separada de nuestras percepciones ¿dónde está nuestra alma espiritual?.

La conciencia de la identidad personal solo procede de la memoria pero no del carácter sustancial del yo.

Cuando dormimos sin soñar es como si no existiésemos.

Rousseau

Según Rousseau hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social.

El primero es aquel que vive en el estado de naturaleza, mostrado en el mito del buen salvaje.

Para Rousseau el hombre en estado de naturaleza, antes de convivir en sociedad, sería un hombre bueno y feliz, independiente en relación a los otros hombres y con un egoísmo no negativo sino llevado por un sano amor hacia sí que no implica buscar el mal de los otros hacia los que siente compasión.

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Hume

Originalidad de Hume en su planteamiento ético al basar en las emociones y sentimientos el fundamento de la moral en vez de hacerlo sobre la razón, como la ética anterior, empezando por el intelectualismo moral de Sócrates.

Clasificación de los juicios morales entre las cuestiones de hecho, en vez de hacerlo entre las relaciones entre ideas, porque de su falsedad no se deriva una contradicción lógica.

Kant

Caracterización del conocimiento práctico como aquello que determina lo que debe ser (aunque no sea) y que estudia “lo que es posible por libertad”.

Universalidad de la conciencia moral y la idea de una “nueva fórmula” para la moral. Búsqueda del principio supremo de la moralidad y crítica de las éticas materiales.

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Descartes

Entre las ideas innatas se encuentra la idea de Infinito, que Descartes identifica con la idea de Dios.

Según Descartes, la idea de Infinito (Dios) que existe en nuestra mente no es adventicia ni facticia, así pues deberá ser innata.

Descartes aplicará a continuación el principio de causalidad para demostrar la existencia de Dios.

Hume

No tenemos ninguna impresión sensible de Dios para asegurar la idea de la sustancia infinita de Dios.

Esa idea ha podido surgir del miedo del hombre ante la muerte, la inseguridad de la vida… de la imaginación humana, por tanto.

Se puede tener fe en Dios, pero carecen de validez todas las pruebas racionales en la demostración de su existencia.

Kant

Kant crítica todas las demostraciones teóricas sobre la existencia de Dios (tanto a priori como a posteriori).

De hecho, la teología racional, en tanto que parte de la metafísica especial centrada en el estudio de Dios, excede los límites de la experiencia posible, y por tanto no es posible como ciencia.

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Problema de la realidad

¿Qué es lo que hace que lo podamos considerar como real?

¿En qué medida la realidad es fruto del sujeto o lo es con independencia de él?

La filosofía se nos enseña que la realidad parte desde la percepción del sujeto y lo real como lo que es independientemente de si es percibido.

Problema del conocimiento

¿Es posible un conocimiento cierto e indubitable en algún grado?

¿Con qué facultad conocemos la realidad prioritariamente, con el intelecto o con los sentidos?

El conocimiento comprende la idea de la verdad porque lo conozco, lo contrario sería una falsedad o que no existe.

Problema del ser humano

¿Qué es el hombre?

¿Cuál es el sentido de la existencia humana?

Dichos interrogantes tienden a ocupar el lugar más importante en el conjunto de la reflexión filosófica.

Problema de la ética

¿Cuál es el deber-ser de la vida humana?

¿Cuándo un acto humano es moralmente bueno?

El ser humano no sólo puede conocer lo que es ,sino que intenta también conocer lo que debe ser su propia vida, qué conducta es la más apropiada para su naturaleza.

Problema de Dios

¿Existe dios?

¿Qué es dios para la humanidad?

¿Se puede demostrar la existencia de dios?

Nietzsche

Desde el punto de vista ontológico (referido a la realidad) Nietzsche critica la metafísica tradicional por defender un mundo verdadero por encima del aparente desde Platón.

La única realidad que existe es la realidad concreta, aparente, pura perspectiva, a la que ha de aferrarse la vida también concreta e individual.

Ortega y Gasset

La realidad radical es la vida, por ello la realidad es múltiple y cambiante.

Las categorías que definen la vida son encontrarse en el mundo, darse cuenta del mismo, ser consciente de yo y el mundo como dos realidades coexistentes, la circunstancia forma parte de mí como yo de la circunstancia; en la circunstancia se incluyen tanto la estructura biológica como el espacio geográfico, momento histórico, estatus socioeconómico, etc.

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Nietzsche

La crítica de Nietzsche a la posibilidad del conocimiento humano se inscribe en la crítica a la cultura occidental desde su vitalismo irracionalista.

El intento de apresar conceptualmente el mundo es el máximo objetivo de la razón pero oculta un desprecio enorme por el mundo y la vida, puro devenir.

Ortega y Gasset

El concepto de circunstancia es equivalente en el ámbito del conocer al de perspectiva, mi vida es un punto de vista sobre el universo.

Ni el realismo ingenuo que creía que la realidad podía ser conocida por la razón como si del reflejo en un espejo se tratase, ni el idealismo, que rechazaba la posibilidad de acceder a lo real y sólo podía afirmar el propio yo (solipsismo escéptico).

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Marx

Para Marx, el hombre se realiza como tal en el trabajo, donde se construye a sí mismo y a la realidad.

El trabajador se proyecta en el objeto producido y la realidad debería ser el fruto de la racionalidad y esfuerzo de esa praxis.

Pero, en el sistema capitalista con el trabajo no se consigue realizar la praxis que supondría la creación de un mundo más humano y libre porque se da la alienación.

La alienación en el trabajo consiste en que el producto (realizado por el trabajador) y su valor no pertenece al obrero, pertenece y beneficia al capitalista ya que el salario no paga el trabajo realizado, porque entonces no habría beneficio capitalista.

Con el salario se paga la fuerza de trabajo, la praxis del trabajador es considerada como un “medio” para conseguir un beneficio para el capitalista (la plusvalía) y no como lo que da valor al objeto.

Nietzsche

La antropología de Nietzsche afirma una visión pesimista del hombre, un animal cuya única arma para defenderse del mundo es la inteligencia.

El hombre es un ser débil, delicado e indigente y sin embargo se cree el centro de la naturaleza.

Por ello, Nietzsche considera que el hombre debe ser sólo un puente hacia el superhombre.

El hombre sigue un proceso evolutivo, es algo cambiante (en tanto que es vida) y tras una serie de transformaciones conseguirá superarse a sí mismo en el superhombre, aquel que tiene voluntad de poder, no de verdad.

Ortega y Gasset

La vida como realidad radical.

Las categorías de la vida como únicos conceptos adecuados para captar y describir esa realidad radical.

Aunque el ser humano es un ser eminentemente histórico (“el ser humano no tiene naturaleza, tiene historia”), sin embargo toda vida humana –independientemente de la época y el lugar- cumple las condiciones establecidas por las categorías de la vida: toda vida es decisión, es libertad y fatalidad, toda vida humana está inacabada y debe ser acabada por el propio sujeto (decisión), etc.

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Nietzsche

La crítica de la moral tradicional como crítica del platonismo: la moral tradicional (y muy especialmente la moral judeo-cristiana) se ha basado en la negación de la vida y de este mundo para afirmar un mundo más allá de este.

Genealogía de la moral y desenmascaramiento de la moral tradicional como moral contranatural.

Habermas

Habermas defiende una ética dialógica, formal como la kantiana para lograr la universalidad requerida en toda propuesta moral, pero centrada ahora en el diálogo ideal entre todos los afectados por una norma o acción.

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Nietzsche

El hombre débil anterior al superhombre sigue los dictados de la moral tradicional.

Ésta es algo antinatural que niega los instintos vitales.

El fundamento de esta moral ha sido Dios, lo que llevará a Nietzsche a rechazarle.

Dios ha sido la gran objeción contra la vida y es necesario para dar valor a la vida negar a Dios

Imagen de flecha negra para retroceder

Atras

Epocas