Saltar al contenido

Mapa del web Mapa del web

Intermedio 1 Intermedio 1

programación de B1

3. CONTENIDOS
3.1. CONTENIDOS FUNCIONALES
Se retoman las funciones trabajadas en el Nivel A, llevadas a cabo ahora en nuevas situaciones y con un elenco más variado de recursos, y se añaden otras nuevas, propias de un contacto mayor con la lengua y culturas metas. La puesta en práctica de estas funciones no exige necesariamente el trabajo sobre todas las estructuras gramaticales implícitas en los exponentes que las expresan.
Usos sociales de la lengua
• Saludar y despedirse: a amigos y conocidos, a desconocidos o poco conocidos. Respuestas convencionales con menor y mayor grado de información.
• Dirigirse a alguien conocido o desconocido.
• Presentarse, presentar a alguien y reaccionar al ser presentado de manera formal o informal de acuerdo con la situación.
• Interesarse por personas, reaccionar ante una información o un relato con expresiones de interés, sorpresa, alegría, pena o incredulidad.
• Otros usos sociales habituales: pedir, conceder permiso, agradecer, excusarse y pedir disculpas, felicitar, expresar buenos deseos y sentimientos elogiar, invitar, brindar, dar la bienvenida y reaccionar en esas situaciones.
• Referirse a la forma de tratamiento.

Control de la comunicación
• Comunicar que no se entiende algo o preguntar si se ha entendido.
• Repetir o solicitar repetición o aclaración, que se escriba una palabra, deletrear y pedir que se deletree, pedir que se hable más despacio.
• Preguntar por una palabra o expresión que no se conoce o que se ha olvidado.
• Rectificar lo que se ha dicho.
• Parafrasear para solucionar un problema de comunicación.
• Explicar o traducir algo concreto para ayudar a alguien que no ha entendido.

Información general
• Pedir y dar información sobre uno mismo y sobre otras personas (residencia, número de teléfono, profesión, estudios, parentesco / relación).
• Pedir y dar información sobre lugares, horarios, cantidades, precios, fechas y objetos.
• Intercambiar información sobre asuntos cotidianos: actividades, normas, costumbres, trabajo y ocio.
• Identificar personas, objetos y lugares y corregir una identificación.
• Preguntar y expresar si existe y si se sabe una cosa (preguntas directas o indirectas).
• Responder a preguntas, ofreciendo información, confirmando, refutando, dudando, expresando desconocimiento u olvido.
• Indicar posesión.
• Describir personas objetos y lugares.
• Expresar dónde y cuándo ocurre algo.
• Reaccionar y cooperar en las situaciones habituales de interacción, de acuerdo con los usos de la cultura (o culturas) meta.
• Tener en cuenta la información compartida para ofrecer la información adecuada.
• Utilizar las estrategias adecuadas para la comprensión y transmisión eficaz de los mensajes y textos del nivel.
• Pedir y ofrecer aclaraciones y repeticiones cuando haya fallos de comunicación.
• Relacionar acciones en el presente, en el pasado y en el futuro.
• Relacionar datos, mediante la expresión de las nociones de causa, consecuencia, finalidad, condiciones, comparaciones, objeciones o adiciones.
• Repetir y transmitir información sencilla.

Conocimiento, opiniones y valoraciones
• Preguntar y expresar conocimiento o desconocimiento u olvido.
• Expresar grados de certeza, duda e incredulidad.
• Preguntar y expresar interés, agrado, gustos, preferencias tanto en sentido positivo como negativo.
• Mostrar las intenciones comunicativas de acuerdo -o desacuerdo- total y parcial, conformidad o disconformidad, satisfacción o insatisfacción.
• Confirmar o corregir una información.
• Expresar aprobación, satisfacción y sus contrarios.
• Expresar y contrastar opiniones.
• Justificar una opinión o una actividad.
• Explicar las causas, finalidades y consecuencias de un evento o de una declaración.
• Valorar hechos, personas, servicios y acontecimientos.
• Comparar personas, objetos, lugares, situaciones y acciones.
• Preguntar y expresar obligación y necesidad de hacer algo en sentido positivo o negativo.
• Preguntar y expresar posibilidad y probabilidad de hacer algo.
• Formular condiciones para realizar algo.
• Plantear hipótesis.
Deseos, estados de salud, sensaciones y sentimientos
• Preguntar y expresar:
o Voluntad, deseo e intenciones.
o Estado de salud, síntomas y sensaciones físicas.
o Mejoras o empeoramientos de salud.
o Estados de ánimo emociones y sentimientos: sorpresa, alegría, pena, enfado, esperanza, preocupación, temor, nervios, buen / mal humor, Indiferencia, cansancio, aburrimiento.
o Sentimientos hacia los demás: agradecimiento, afecto, admiración, simpatía, antipatía, aversión.
• Reaccionar adecuadamente ante la expresión de sentimientos y estados de ánimo.
• Compartir sentimientos, tranquilizar, dar ánimos.
• Disculparse y aceptar disculpas.
• Plantear una queja.
Instrucciones, peticiones y sugerencias
• Pedir y ofrecer objetos, ayuda y servicios.
• Pedir con carácter inmediato y con cortesía.
• Acceder o rechazar agradeciendo o justificando.
• Expresar imposibilidad, posibilidad u obligación de hacer algo.
• Pedir, conceder y denegar permiso, con o sin objeciones.
• Dar instrucciones, avisos y órdenes.
• Aconsejar, recomendar, animar o persuadir a alguien para que haga algo.
• Prevenir.
• Transmitir una petición en situaciones de comunicación próximas.
• Sugerir actividades, aceptar / rechazar y reaccionar ante sugerencias.
• Planificar una actividad.
• Concertar una cita.
• Invitar, ofrecer algo, aceptar y rechazar.
Organización del discurso
• Iniciar la intervención en situaciones formales e informales.
• Pedir, tomar y ceder la palabra.
• Reaccionar y cooperar en la interacción de acuerdo con la situación.
• Introducir un tema.
• Enumerar, oponer, ejemplificar, aclarar aspectos, contrastar, enfatizar, cambiar de tema, resumir.
• Anunciar el cierre del discurso y cerrarlo.
• Al teléfono: iniciar, presentarse, esperar, dejar un mensaje, despedirse. Control de la comunicación.
3.1.2. MACROFUNCIONES
Las funciones o intenciones de habla que se listan en el apartado anterior se pueden combinar en secuencias más amplias o macrofunciones de las que se resaltan para este curso las de describir y narrar. En las formulaciones anteriores ya aparecen estos verbos desarrollados en microfunciones concretas; se recogen ahora, de nuevo, bajo el rótulo de macrofunciones para señalar que el alumno de Nivel B1 debe poseer la capacidad de realizar esas secuencias. En cada una de ellas se pormenorizan las funciones propias y aptas para el Nivel B1.
Describir
• Personas, objetos, actividades, servicios y lugares.
• Identificar.
• Indicar localización absoluta y relativa.
• Expresar: cualidades, formas de actuar y de ser, condiciones de vida, gustos y preferencias; formas, utilidad, funcionamiento, propiedades y cambios.
• Comparar.
• Expresar reacciones, sensaciones y sentimientos.
Narrar
• Contextualizar en el tiempo y en el espacio.
• Referirse a acciones habituales o del momento presente.
• Referirse a acciones y situaciones del pasado.
• Relacionar acciones en el presente, en el pasado y en el futuro.
• Referirse a planes y proyectos.
• Narrar hechos en presencia o ausencia.
• Hablar de acciones futuras, posibles o hechos imaginarios.
• Organizar los datos y relacionarlos.
Organización del discurso
• Iniciar la intervención en situaciones formales e informales.
• Pedir, tomar y ceder la palabra.
• Reaccionar y cooperar en la interacción de acuerdo con la situación.
• Introducir un tema.
• Enumerar, oponer, ejemplificar, aclarar aspectos, contrastar, enfatizar, cambiar de tema, resumir.
• Anunciar el cierre del discurso y cerrarlo.
• Al teléfono: iniciar, presentarse, esperar, dejar un mensaje, despedirse. Control de la comunicación.


3.2. CONTENIDOS DISCURSIVOS
Cohesión
• Mantener el tema del discurso mediante recursos sencillos con referente claro: elipsis (A mí me gusta leer, pero a él no), pronombres, adverbios y otras expresiones con valor anafórico (esto, aquel año, allí, en el mismo sitio, así, de esa manera, el problema, el asunto, etc.); mediante sinónimos o hiperónimos en vocabulario frecuente (ordenador – aparato), a través de uno de los términos que entran en la definición o de la nominalización (el líder, el político, el jefe…).
• Referirse a una entidad o a una información que han aparecido previamente. Los contrastes un libro / el libro, un libro / ese libro, este ordenador / este, ¡ven! / ¡que vengas!, etc.
• Coherencia de la temporalidad verbal en el discurso.
• Procedimientos para citar y para transmitir información: concordancia de tiempos en el estilo indirecto sin cambio de situación temporal.
• Conectores discursivos más frecuentes de coordinación (ni…ni…, etc.), de consecuencia (por tanto, entonces), de contraargumentación (sin embargo, aunque, etc.) y de causa (como, es que, etc.).
Organización (en la conversación)
• Marcadores frecuentes para dirigirse a alguien (perdona/-e, oye/oiga, un momento, etc.), saludar (-¿Qué tal está/s – Muy bien ¿y tú?-Así, así), empezar a hablar (Mire, es que…), apoyar al interlocutor (¿Sí? ¿Y entonces?), relacionar lo que se dice con lo que se acaba de decir (Pues a mí me encanta ese autor. –Pues a mí no me gusta nada), reaccionar (¡Vaya!, ¡No me digas!, ¡Es increíble!, ¡Qué pena!, ¿De verdad?), implicar al interlocutor (¿No crees?), mostrar implicación (¿Sí?, ¿Y entonces?, Claro, claro, Ya, ya), tomar la palabra (Pero es que…, Yo quería decir…), iniciar una explicación (Vamos a ver…, Mira, es que…), mostrar duda (Puede ser, Puede que…), mostrar acuerdo (Bueno, vale, de acuerdo), mostrar desacuerdo (No estoy de acuerdo), contradecir en parte (Sí, ya, pero...) y presentar conclusiones (Y al final, etc.).
• Tipos de reacciones esperadas en las situaciones e intercambios usuales: ofrecer-rechazar-insistir–aceptar (¿Te apetece una cerveza? – No, no, gracias. – Están muy fresquitas. – Bueno, pero solo una), pedir–conceder (¿Puedo fumar? – Sí, sí, fuma, fuma), hacer un cumplido–quitar importancia (¡Qué bien te queda esa falda!–¿Tú crees?–Si.-Me la he comprado en un mercadillo), etc. Preguntar por una persona al teléfono – responder (-Hola, ¿me pasas/pones con… + por favor? -Un momento, ahora le paso, Disculpe, en este momento no le puedo atender). Preguntar por el estado general de las cosas – responder (¿Cómo va…? + grupo nominal, ¿Qué tal todo?). Ofrecer - aceptar (- ¿(No) te gustaría…?/¿(No) te apetecería…? - Por supuesto que sí, Estaría fenomenal/estupendo/ fantástico, Me encantaría, Sí, venga, vamos).

Otros tipos de texto
• Marcadores en función del tipo de texto y en el registro (formal/informal, oral/escrito). Para empezar (Había una vez, Estimado colega, Querida Raquel), saludo (Espero que todo vaya bien, ¿Cómo está tu familia?), desarrollo (De igual modo, además), cambio de tema, conclusión (En conclusión), despedida (Un cordial saludo, Muchos recuerdos).
• Marcadores frecuentes para añadir información (además, también), reformular (es decir, o sea), ejemplificar (por ejemplo), argumentar (en realidad, etc.), resumir (en resumen, total).
• Puntuación y párrafos. Atención al empleo de los signos de puntuación como marcadores discursivos. Correspondencia entre los párrafos y los temas del discurso.
• Formato de acuerdo con el tipo de texto. La disposición gráfica de los textos que se trabajan. Diferencias de formato en función del grado de formalidad.

Entonación discursiva y modalidades oracionales básicas
• Recursos para organizar ideas, transmitir información, enfatizar, enumerar, introducir incisos y, en general, producir los actos de habla y las estructuras discursivas del nivel.
Puntuación y párrafos
• Atención al empleo de los signos de puntuación como marcadores discursivos.
• Correspondencia entre los párrafos y los temas del discurso.
• Formato de acuerdo con el tipo de texto. La disposición gráfica de los textos que se trabajan. Diferencias de formato en función del grado de formalidad
• Marcas gráficas de clasificación, enumeración, énfasis y referencias.
Tematización y Focalización
• Reconocimiento del orden normal o no marcado de los elementos en la oración: tema-rema (información conocida - información nueva), elipsis de la información compartida y recursos para focalizar o intensificar una información.
• Mecanismos de énfasis: entonativos (JUAN ha hecho todo el trabajo).
• Recursos léxicos y morfológicos de intensificación: prefijos, repetición y expresiones léxicas.
Deixis
• Formas de señalamiento en las diferentes situaciones de enunciación –conversación, teléfono, chat, carta, etc. – (aquí/allí, en este/ese lugar, dentro de casa, ahora/entonces, anteayer/ayer /mañana/pasado mañana, actualmente, en aquella época, ese día, el día después, etc.).
• Transformación de deícticos y marcadores en el discurso diferido y relato, en función de las coordenadas espacio–temporales: pronombres, demostrativos y expresiones de tiempo y espacio (Hoy tenemos que quedarnos aquí > Ese día tuvimos que quedarnos allí/en el hotel).
Cortesía
• Formas de tratamiento de uso frecuente. Personas gramaticales: contraste tú/usted en español estándar. Uso adecuado a la situación de las fórmulas frecuentes de tratamiento (Don/Doña, Señor/Señora, Señor director).
• Mecanismos para atenuar la expresión de ciertas funciones sociales relacionadas con la petición: tiempos verbales (Quería/Querría), estructuras de petición (¿Puede/Podría abrir la ventana, por favor?, ¿No te molesta/importa que fume?), etc.
• Respuestas cooperativas: repeticiones, expresiones corteses, etc. (Sí, sí, claro, cójalo, cójalo, Por supuesto que puede cogerlo, Estás en tu casa, etc.).
• Inferencias: peticiones indirectas (¿Tiene hora?) y respuestas demasiado breves (−¿Te apetece venir al cine conmigo? − No).


3.3. CONTENIDOS FONOLÓGICOS
FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA
• Fonemas vocálicos y consonánticos del español estándar peninsular.
• Sílabas átonas y tónicas. Pronunciación correcta de las sílabas, incluidos los diptongos, triptongos e hiatos más comunes (segunda persona del plural de ciertos verbos: estudiáis, limpiéis, etc.) y, en especial, las sinalefas (Llegamos a Getafe en tren: Lle-ga-mo-sa-Ge-ta-fen-tren).
• Fonemas y rasgos suprasegmentales cuya realización por parte de los estudiantes represente un obstáculo para la inteligibilidad.
• Reconocimiento de la entonación para captar el sentido de lo que se oye. Entonación de las funciones lingüísticas propias del nivel.
• Curvas entonativas básicas: llamada (¡Raquel!), exclamación (¡Qué guapa eres!), mandato o ruego (¡Ven aquí!), pregunta (total: ¿Quieres que cante?; y parcial: ¿Qué canción quieres?) y enunciativa (Me gusta cantar para ti).
• Entonación y ritmo en la expresión de ciertas emociones básicas (enfado, súplica, miedo, alegría, ánimo, sorpresa, etc.),
• Realce entonativo para destacar la relevancia informativa de ciertos elementos de la oración, en especial de los antepuestos (JUAN ha hecho la comida /Juan ha hecho la comida).
• Sistematización ortográfica y fónica de las letras o grupos de letras que representan varios sonidos (c, qu, k, g, j, gu, rr, r, y, ll) y de los fonemas representados por varias letras (/z/, /κ/, /b/, /y/, /j/, /g/, /r/ y /ř/).
• Sistematización del uso de las letras mayúsculas (nombres propios, países, nombres de accidentes geográficos, etc.) y minúsculas (nombres comunes, nombres de lenguas, días de la semana, etc.).
• Acentuación ortográfica de las palabras trabajadas. Reconocimiento del carácter esdrújulo de las formas verbales con pronombres enclíticos (pónmelo, explicándoselo, etc.) y de la consiguiente obligatoriedad de la tilde; de los condicionales y otras formas verbales (canto / cantó, formas verbales terminadas en –ía).
• Uso de la tilde en las palabras agudas, graves y esdrújulas de uso frecuente, incluidas las que presentan diptongos e hiatos. Uso de la tilde en los interrogativos y exclamativos. Casos más frecuentes de tilde diacrítica (tú, él).
• Usos generales de los signos de puntuación (punto y seguido y punto y aparte) y usos básicos de la coma y punto y coma. Usos básicos del paréntesis. Signos de apertura y cierre en las exclamaciones y preguntas.
• Escritura correcta de las abreviaturas y siglas de uso corriente.
• Ortografía de los números con decimales (0’7=cero coma siete) y de los porcentajes (69% = sesenta y nueve por ciento).
• Los números romanos para la escritura de los siglos y otros usos.


3.4. CONTENIDOS GRAMATICALES

ORACIÓN
• Actitud del hablante y modalidades de oración. Oración interrogativa con preposición + partículas interrogativas: hasta, para...+ cuándo, dónde... (¿Desde cuándo vives aquí?).
• Oración exclamativa: partícula exclamativa + sustantivo/adjetivo/adverbio + verbo + (sujeto): (¡Qué bien lo hemos pasado!, ¡Cuánta gente ha venido!). Oración desiderativa (Quiero que conozcas a mis padres). Oración dubitativa: enlaces más frecuentes y selección modal (puede que, quizás, es probable que).
• Concordancia sujeto - verbo - atributo / complemento predicativo. Orden de los elementos en la oración.
• Concordancia del verbo con sujetos de diferentes personas gramaticales (¿Katia y tú venís al cine?).
• Oraciones sin sujeto explícito: impersonales con el verbo en tercera persona de plural (Me han puesto una multa), construcciones con se (Se duerme bien en ese hotel, Se echa un litro de agua).
• Interjecciones usuales para reaccionar en diferentes situaciones (¡Ajá!, ¡Cuidado!, ¡Fíjate!, ¡Hombre!, ¡Ojalá!, Oye).
• Coordinación afirmativa y negativa entre oraciones. Clases de coordinación: copulativa, disyuntiva, adversativa y explicativa.
• Subordinación adjetiva especificativa con antecedente expreso conocido o desconocido: que + indicativo / subjuntivo (Es un coche que corre mucho, Necesito un comercial que hable inglés).
• Subordinación sustantiva referida al presente y al futuro en las funciones trabajadas: expresar certeza, opiniones, deseo, duda, peticiones y consejos, gustos y sentimientos. Selección modal. Contraste entre la construcción con infinitivo y con verbo conjugado (Me gusta conducir / No me gusta que la gente fume, Quiero llamarte / Quiero que te llame mi jefe). Contraste modal en las construcciones del nivel (Creo que está enfadado / No creo que esté enfadado).
• Oración interrogativa indirecta introducida por que y si. (Me preguntó [que] si la conocía).
• Correlación de tiempos y modos.
• Iniciación en el estilo indirecto para repetir información en la misma situación comunicativa (Dice que viene ahora).
• Subordinación adverbial en indicativo. Oraciones causales con los enlaces porque, como; consecutivas con así que, por eso; concesivas con aunque; modales con como; condicionales con si -de realización posible-. Oraciones temporales referidas al pasado y al presente con indicativo, referidas al futuro con presente de subjuntivo: Oraciones finales: para + infinitivo, para que + subjuntivo. Estructuras comparativas de igualdad, superioridad e inferioridad.
GRUPO DEL NOMBRE
Concordancia en género y número de todos los componentes del grupo nominal en los casos vistos en el Nivel A y profundización en los casos de irregularidad propios del nivel.
Nombre
• Aspectos relevantes del género. Sistematización de nombres masculinos en -a y femeninos en -o; nombres en -e, -ista, -or, -aje, -ción, -sión, -dad y -tad. Nombres con una sola forma para masculino y femenino (el/la estudiante). Palabras diferentes, de uso frecuente, para cada sexo (yerno/nuera).
• Aspectos relevantes del número. Nombres acabados en –y (rey – reyes / jersey – jerséis); palabras acabadas en s con silaba átona y tónica (el / los lunes, autobús/es); nombres de uso frecuente que se sólo pueden ir en plural o singular gafas, salud). Plural de las palabras acabadas en -z (actriz – actrices).
Determinantes
• Artículo: contraste artículo indeterminado / determinado en relación con primera o segunda mención del sustantivo (Mira, un perro, Sí, es el perro de antes). Presencia del artículo determinado para nombres identificables (¿Me traes el libro que te he dejado?) y con valor generalizador (El hombre es un ser racional). Ausencia para nombres que se refieren a una clase, no a algo concreto. Uso del artículo con valor posesivo (Me he cortado el pelo, Le duele la cabeza). Uso del artículo masculino singular con palabras que comienzan por a tónica (el agua). Estructuras identificativas (el alto, el de la derecha).
• Posesivos: concordancia con lo poseído. Posición y distinción entre Es una amiga mía y Es mi amiga; combinación con otros determinantes cuando va pospuesto (un compañero tuyo); valor ambiguo de su (de usted, de él, de ella, de ellos, de ellas).
• Demostrativos: usos con valor deíctico (¿Me da esa manzana?) y usos anafóricos para referirse a entidades ya mencionadas en el discurso (ese chico, esa noche, aquel día).
• Indefinidos (algunas personas, demasiada gente, bastantes sillas, otras ciudades, etc.). Uso en posición preverbal o posverbal con negación (No ha venido ningún niño –Ningún niño ha venido); apócope de las formas ningún y algún. Todo + artículo. Contraste entre un poco de / poco + nombre no contable (Dame un poco de leche / Queda poca leche).
• Numerales: cardinales y ordinales; partitivos y múltiplos de uso frecuente.
Complementos del nombre
- Adjetivos:
• Formación del género en adjetivos variables: vocal o/a; consonante + a: or/ora, vocal tónica + n, gentilicios (francés / francesa). Adjetivos invariables: acabados en -e, -i, -ista o consonante. Formación del número.
• Posición del adjetivo: posposición habitual de adjetivos con valor especificativo (Es una chica delgada y morena). Anteposición (grande, malo, bueno, primero, tercero) y apócope (el primer día, es un buen chico). Atención a los matices de significado en los casos más frecuentes (un gran día, un buen hombre).
• Modificadores del adjetivo (Bastante simpático, ¡Qué fácil!, Orgulloso de su trabajo, Lleno de chocolate).
• Grados del adjetivo. Refuerzo de la comparación: comparativos sintéticos (mayor / menor); gradación de la comparación (Es bastante más alto que su hermano). Más / menos de + cantidad. Superlativo absoluto (grandísimo, interesantísimo).
• Ampliación de adjetivos con el verbo ser (probable, importante, improbable, inteligente). Ampliación de adjetivos con el verbo estar (embarazada, harto, roto). Adjetivos que cambian de significado con ser y estar (abierto, cerrado, despierto, grave, moreno, verde).

- Otras formas de complementos del nombre: nombre en aposición, construcción introducida por preposición, oración adjetiva (o de relativo).
Pronombres
• Personales: formas átonas y tónicas; funciones (sujeto, CD, CI); concordancia con el referente; colocación en relación con el verbo y combinatoria con doble pronombre.
• Reduplicación de pronombres (A mí me gusta, Le he dado a Juan el libro).
• Presencia del pronombre sujeto con valor contrastivo (Yo soy Pepe y él es Javier).
• Orden de los pronombres sujeto (Ella, tú y yo).
• Consolidación en el uso de las formas átonas y tónicas de CD y CI. Combinatoria de los pronombres.
• Ampliación de usos del pronombre personal con valor posesivo (Le mancharon el vestido, Me he cortado el pelo).
• Pronombres con verbos reflexivos y pronominales.
• El pronombre se con valor de reciprocidad: usos recíprocos de verbos frecuentes (Ana y Rafa se quieren / se conocen desde tu boda).
• El pronombre se de objeto indirecto ante otro pronombre personal (Se lo he dado esta mañana).
• Pronombres de objeto indirecto con verbos como interesar, molestar, parecer.
• Formas de tratamiento habituales. Uso de usted/es y formas verbales correspondientes.
• Pronombres tónicos con preposición (a mí, por ti, conmigo, con él).
• Pronombres posesivos.
• Demostrativos: usos deícticos (Sí, es ese); usos anafóricos para referirse a entidades ya mencionadas en el discurso (Eso no lo sabemos).
• Indefinidos (nadie, alguien, nada, algo).
• Pronombres relativos: que.
• Pronombres interrogativos y exclamativos. Usos con preposición. Contraste de qué / cuál. Uso en preguntas indirectas (Me ha preguntado [que] quién es ese chico).
GRUPO DEL VERBO
Núcleo -verbo- y complementos de acuerdo con el tipo de verbo. Concordancia sujeto - verbo -atributo / complemento predicativo.

Verbo
• Conjugación: refuerzo de las formas trabajadas en el Nivel A; sistematización de irregularidades de los tiempos del indicativo.
• Conjugación del pretérito pluscuamperfecto de indicativo y del presente de subjuntivo.
• Presente de indicativo. Valor de pasado y valor de futuro (Colón descubre América en 1492, Mañana voy al médico).
• Tiempos del pasado (indicativo): revisión de los usos del pretérito perfecto, indefinido, imperfecto y de la oposición imperfecto - pretérito Indefinido o perfecto.
• Uso del pretérito pluscuamperfecto para hablar de una acción pasada anterior a otra que ya ha pasado (Cuando llegó a la estación, el tren ya había salido).
• Uso en la narración del pretérito imperfecto, en oposición al pretérito indefinido, para describir la situación o expresar circunstancias de acciones pasadas (Cuando venía a clase he visto…) y para presentar parte de un proceso completo (Ayer caminé durante todo el día).
• Perífrasis con gerundio (estaba, estuve, he estado + gerundio).
• Otros valores de los pasados: imperfecto de cortesía (Quería hablar con el Sr. Pérez, por favor).
• Marcadores temporales que acompañan las formas de los tiempos del pasado (el otro día, en aquella época, etc.).
• Futuro: ir a + infinitivo para expresar intenciones o acciones decididas. Formas del tiempo futuro para expresar acciones futuras, predicciones (Al final llegará tarde), suposiciones en el presente (Estará cansado).
• Condicional simple: expresión de deseos (Me comería un bocadillo), consejos (Yo que tú estudiaría), hipótesis (¿Qué harías para aprovechar este mueble viejo? – Yo contrataría a un carpintero) y peticiones más corteses (¿Podrías ayudarme, por favor?).
• Subjuntivo: presente de los verbos regulares e irregulares más frecuentes. Tipos de irregularidades más generales.
• Presente de subjuntivo para expresar deseos (Ojalá venga / Que tengas suerte), en oraciones subordinadas para expresar deseos, sentimientos o reacciones (Siento que te vayas), acción futura (Cuando puedas, llámame), finalidad (Para que llegues pronto) y duda (Puede que vaya a la fiesta). Contraste cuándo + indicativo en interrogativa y cuando + presente de subjuntivo en la subordinada -o en la respuesta- (-¿Cuándo llegarás? – Cuando pueda); para qué + indicativo en interrogativa y para qué + subjuntivo en la oración subordinada (-¿Para qué me traes el reloj? – Para que llegues pronto).
• Distinción de la oración subordinada con infinitivo (Quiero ir, Hablo español para aprender) / o con que + subjuntivo (Quiero que vayas, Hablo español para que aprendas).
• Imperativo: formas afirmativas e introducción a las negativas. Valores usuales: dar instrucciones, pedir, aconsejar, invitar, dar permiso y mandar. Combinación con los pronombres. Imperativos lexicalizados frecuentes (¡Toma!, ¡Vete!, ¡Mira!).
• Formas no personales y perífrasis: ir a / tener que / empezar a / volver a / dejar de + infinitivo, estar / seguir / llevar + gerundio. Insistencia en las perífrasis ya trabajadas.
• Ampliación de verbos reflexivos y pronominales (sentirse, acordarse, olvidarse, alegrarse).
• Ampliación en el uso de las construcciones con verbos del tipo gustar, dar pena, dar rabia, poner nervioso, sorprender, preocupar, etc.
• Contraste ser- estar en usos frecuentes con expresiones y adjetivos propios del nivel.
• Estilo indirecto para repetir información sin cambiar la situación comunicativa.
ADVERBIO Y LOCUCIONES ADVERBIALES
• Adverbios y locuciones de tiempo, lugar y modo. Formas de uso frecuente (ya, todavía, aún, temprano; aquí, ahí, allí, arriba, abajo, enfrente, al final; bien, mal, igual, así y adverbios en -mente).
• Adverbios de cantidad: gradación de nada, poco, bastante, mucho, demasiado, todo. Modificadores de verbos, adjetivos y adverbios (Fumas demasiado, Está muy rico, El cine está bastante cerca). Contraste de estos adverbios y los determinantes indefinidos por la flexión y la función (Tiene mucho dinero – Trabaja mucho).
• Adverbios o expresiones que indican afirmación, negación y duda (bueno, de acuerdo, también, tampoco, a lo mejor, quizás, probablemente…).
• Gradación del adverbio.
• Adverbios relativos (cuando, donde, como).
ENLACES
- Conjunciones y locuciones conjuntivas
• Coordinantes de uso habitual para relacionar palabras y oraciones. Copulativas: y, e, ni; disyuntivas: o, u, ni... ni...; adversativas: pero, no... sino [que], sin embargo; explicativas: o sea, es decir.
• Subordinantes de uso habitual. Completivas: que, si; causales: es que, porque, como; consecutivas: así que, por eso; temporales: cuando, antes / después de, desde / hasta; finales: para que; concesivas: aunque; modales: como; condicionales: si.
• Marcadores textuales y del discurso
- Preposiciones y locuciones prepositivas
• Significado y usos frecuentes de las preposiciones.
• Uso de la preposición a con CD de persona específica y en la perífrasis con ir a + infinitivo (Vamos a jugar).
• Insistencia en los usos que generan más dificultad: a / en (Vamos *en Ávila); *en con expresiones temporales (*En el año pasado), por / para, para expresar, respectivamente, causa y finalidad.
• Locuciones prepositivas de uso habitual (después de, al lado de, cerca de…).
• Regímenes preposicionales frecuentes (confiar en, soñar con, enamorarse de, darse cuenta de, pasear por…).
3.5. CONTENIDOS LÉXICOS
Vocabulario
• Vocabulario de las situaciones y temas trabajados; variantes formal – informal, estándar.
• Sintagmas lexicalizados y colocaciones de uso frecuente (partido político, aire libre, encontrarse mal...).
• Verbos de cambio: ponerse, volverse, hacerse.
• Locuciones: verbales (tomar nota, pasarlo bien,…), adjetivas (a/de rayas; a/de cuadros) y adverbiales (a diario, a lo mejor, de repente, de vez en cuando, en efectivo).
• Expresiones frecuentes de español coloquial (¡Qué fuerte!).
• Modismos o expresiones idiomáticas más usadas en español (Estoy hecha polvo, Me muero de risa).
Formación de palabras
• Ampliación de los prefijos de uso más frecuente (des-, i-, im-, in-, re-, pre-, super-).
• Sufijos frecuentes (-ción, -a, -dad, -ez/eza, -ista. –or, -ero, -ble,-al, -ario). Formación de palabras por derivación con cambio de categoría: derivación nominal y adjetival (pensar– pensamiento, deporte–deportivo).
• Diminutivos y aumentativos de uso frecuente (-ito, -azo). Reglas de formación con los afijos frecuentes. Valor apreciativo de los sufijos (¿Tomamos una cervecita?).
• Palabras compuestas (sacacorchos, lavavajillas).
• Acortamiento de algunas palabras por reducción del cuerpo fónico (cine>cinematógrafo, foto>fotografía, zoo>zoológico).
Significado léxico
• Campos asociativos de los temas trabajados.
• Expresiones frecuentes en diferentes situaciones formales e informales para las funciones que se trabajan.
• Palabras sinónimas o de significado próximo (decir, comentar, contar).
• Hiperónimos del vocabulario frecuente (rosa – flor – planta).
• Palabras antónimas usuales (levantarse / acostarse).
• Polisemia en palabras de uso frecuente (banco, campo).
• Verbos de uso frecuente con y sin el pronombre se que cambian o modifican el significado: (llamar – llamarse, ir – irse, parecer – parecerse…).
• Falsos amigos e interferencias léxicas frecuentes con la lengua materna u otras segundas lenguas (demostración, realizar, actualmente, quitar, éxito, sujeto, exprimir).
• Reconocimiento de los rasgos léxicos y definición de palabras. Uso del diccionario para desarrollar la estrategia de aprendizaje.
3.6. CONTENIDOS SOCIOCULTURALES
El Marco común europeo de referencia para las lenguas recoge algunos aspectos y temas generales, donde se reflejan particularmente las características distintivas de cada sociedad, en los diferentes ámbitos de acción (personal, público, profesional y educativo). Se ofrece, a continuación, un posible desarrollo de esos temas, potencial eje vertebrador de los programas, así como la sugerencia de acciones o tareas integradoras relacionadas con ellos, que pueden ser el eje de las unidades didácticas.
Estos aspectos socioculturales, objetivos y tareas se pueden abordar en cualquiera de los dos cursos del Nivel B, en B2 con mayor capacidad comunicativa (en algunos casos, las tareas están ordenadas por grado de complejidad); por ello, será en los departamentos didácticos donde se establezcan los criterios para la distribución, la inclusión y la concreción de todo este apartado en los programas de cada curso, de acuerdo con las características e Intereses de los alumnos concretos.
TEMAS
Conocerse. Relaciones y formas de interaccionar. Presentar/se, identificar, describir, expresar intereses, gustos, afinidades y sentimientos.
Conocidos, desconocidos.
Grupos, asociaciones, foros, reuniones.
Compromisos familiares.
Relaciones de amor, amistad, familiares.
Relaciones entre sexos, entre grupos sociales.
Animales de compañía
La clase: trabajar en la lengua extranjera.
Control del lenguaje de la clase. Negociar formas de trabajo. Materiales para trabajar. Trabajo en grupos.
Compras. Buscar información. Mostrar acuerdo / desacuerdo. Aceptar, rehusar. Comparar precios, calidades y condiciones de pago. Atraer la atención, convencer.
Tiendas, centros comerciales, mercadillos.
Compras por Internet. Precios. Moneda.
Compras y regalos.
Moda: ropa, peinado, complementos...
Publicidad.
Alimentación. Describir, expresar sugerencias, gustos, dar instrucciones, comparar y valorar.
Comidas habituales en el país. Horarios.
Locales para comer y beber.
Menú. Platos típicos.
Comidas de días festivos.
Mercados y tiendas de alimentación.
Formas, usos y modales en torno a la comida.
Proponer, organizar, concertar citas, expresar deseos, probabilidad, obligación; narrar, comparar, opinar, argumentar.
Hábitos de (lectura, salir, ir a...).
Actividades de fines de semana.
Contrastes interculturales.
Ritmos y horarios.
Fiestas. Intercambiar información sobre fechas y datos. Invitar, felicitar, expresar sensaciones y sentimientos.
Cumpleaños.
Celebraciones. Días especiales.
Fiestas.
Alojamiento. Localizar sitios y objetos, describir, planificar, resumir información, expresar preferencias, condiciones, acuerdo y desacuerdo.
Tipos de alojamientos.
La casa: partes y elementos.
Mobiliario.
Formas de vivir.
Entornos.
Relaciones vecinales.
Educación y profesiones. Resumir información relevante, seguir y plantear pasos o trámites, responder informando, confirmando o refutando. Recomendar, prevenir. Expresar hipótesis.
Estructura de los estudios elegidos; organización, equivalencias.
Salidas profesionales.
Currículum. Entrevista.
Trabajo y desempleo.
Seguridad social.
Salud. Expresar estados físicos y de ánimo, dolencias, sensaciones, síntomas y cambios. Aconsejar.
Estar en forma, vida sana.
Sociedades y centros de salud. Trámites.
Consulta médica.
Medicamentos frecuentes.
Una gripe (u otra enfermedad).
Clima y medio ambiente. Comparar, pronosticar, expresar sensaciones. Relacionar condiciones, causas y consecuencias.
El clima en diferentes épocas y países.
Cambios en la naturaleza.
Ahorro de energía, agua. Reciclaje.
Contaminación.
Acuerdos nacionales y mundiales.
Ciencia y tecnología. Describir, definir objetos. Dar instrucciones ordenadas. Expresar des/conocimiento, dudas. Predecir. Narrar. Utilización de aparatos y programas (teléfonos, TV. MP3, ordenador, GPS...). Científicos celebres y aportaciones.
Medios de comunicación. Seleccionar, transmitir, resumir, seguir información. Distinguir hechos y opiniones.
Prensa, TV, radio, telefonía, Internet.
Tipos de mensajes, programas. Síntomas del estrés y remedios. Ejercicios para relajarse, estar contento, etc. Prospectos de medicinas para el dolor de cabeza
Consejos para dejar de fumar.
Reportaje sobre salud y alimentación.
Diferencias ce información en los medios. Nuevos medios: los SMS, los "chat", etc.
Política y participación ciudadana. Plantear un problema, proponer soluciones, rebatir, opinar, programar, convencer.
Formas de gobierno.
Partidos políticos.
Elecciones.
Sondeos.
Valores democráticos.
Conocer más el país (o una ciudad). Localizar, describir, señalar, pedir, dar, resaltar información, comentar, narrar.
Sitios interesantes, servicios, trabajo / paro, manifestaciones culturales, lenguas, diferencias significativas.
La gente.
Personajes célebres (de la cultura, la ciencia
la política...).
Acontecimientos históricos.
Exponentes culturales significativos.
Comparar el tiempo en los dos países. Grabar los pronósticos del tiempo.
Cuadros, poemas, música de las (cuatro) estaciones.
Debate: preservar el medio ambiente.
Folleto: (Nosotros y el medio ambiente).
Dar instrucciones para utilizar un programa/aparato.
Escribir un mensaje para aclarar dudas.
Inventar un objeto imposible.
Presentación/ biografía de un científico.
Crear un cuaderno bitácora ("blog").
Seleccionar noticias y confeccionar una hoja / un programa informativo / un "blog". Hacer una revista o participar en la del centro. Hacer una cadena de información por SMS.
Dimensión intercultural
El acercamiento a otra sociedad y cultura conlleva un contraste espontáneo con la propia sociedad y cultura o con otras ya vividas. Una postura de apertura -frente a la de etnocentrismo-permite comprender la nueva realidad, enriquecerse con ella, además de constituir un "filtro afectivo" que facilita el aprendizaje de la lengua.
En ese contraste, es importante que, además de familiarizarse con la información propia de cada tema, se posibilite la comprensión de los valores o "creencias" y de los comportamientos que entrañan aspectos socioculturales como las relaciones sociales, los saludos, la distancia física, la edad, la familia, los regalos, los ofrecimientos, los horarios, el dinero, las fiestas, el ocio, la casa, la cortesía, los rituales, etc. En todos esos aspectos subyacen formas diferentes de pensar la realidad, que implican conductas concretas y exponentes lingüísticos apropiados. Este acercamiento es propio, también, de cada idioma y deberá ser tenido en cuenta desde cada departamento al concretar los aspectos socioculturales que se programen.