4. RECURSOS LINGÜÍSTICOS
4.1 GRAMÁTICA
ORACIÓN
- Concordancia sujeto – verbo, sujeto – atributo.
- Orden de los elementos en oraciones con gustar, doler y otros verbos.
- Oraciones negativas: posición de no y doble negación (No hay nadie / nada).
- Oraciones interrogativas con y sin partículas (qué, cuál, quién/quiénes, cuándo, dónde, cómo, cuánto/s, por qué, para qué).
- Oraciones exclamativas.
- Interjecciones (¡Eh!, ¡Vaya!).
- Refuerzo de las oraciones impersonales con hay, hace (frío, calor, viento, sol) y con verbos sobre fenómenos meteorológicos.
- Coordinación afirmativa y negativa con los enlaces frecuentes.
- Subordinación: sustantiva, con verbo + que + indicativo (Creo que va a venir) y verbo + infinitivo.
- Subordinación adjetiva con antecedente conocido explícito (El chico que lleva la chaqueta azul).
- Subordinación circunstancial con los conectores más usuales: temporal: cuando + indicativo, mientras + indicativo, antes / después de + infinitivo; causal: porque, como, (es) que + indicativo; final: para + infinitivo; consecutiva: por eso, así que + indicativo; condicional: si + indicativo.
GRUPO DEL NOMBRE
Nombres y adjetivos
- Concordancia nombre – adjetivo.
- Género de los nombres de cosas, de personas y animales. Nombres y adjetivos: usos generales y usos irregulares en cuanto al género del vocabulario de este nivel. Adjetivos invariables en cuanto al género.
- Nombres colectivos (la gente, la mayoría); concordancia con el verbo en singular.
- Gradación del adjetivo y del nombre: bastante, demasiado, poco..., un poco/nada de + sustantivo, etc. Superlativo: muy, -ísimo/a, super-, el más alto. Comparativo: más/ menos...que, tan/tanto…como. Comparativos sintéticos: mejor/peor, mayor/menor.
- Muy + adjetivo/adverbio, mucho + nombre (muy caliente, muy bien, mucho calor).
- Posición del adjetivo y apócopes más frecuentes (buen, mal, gran).
- Ampliación de adjetivos con el verbo ser: profesiones (agricultor, jardinero) y nacionalidades (tunecino, hindú). Ampliación de adjetivos y locuciones adjetivales con el verbo estar (de buen/mal humor, preocupado, cansado, contento). Iniciación a los adjetivos que cambian de significado con ser y estar (abierto, bueno, cerrado, malo).
Determinantes
- Concordancia nombre – determinante.
- Artículos: contraste el/un. Presencia/ausencia del artículo con nombres propios, apellidos y en los casos más frecuentes (El martes 5, Hoy es martes, ¿Está la señora Ruiz / Sra. Ruiz?, ¿Tiene dinero?, Me gusta la música, Hay un…/está el…). Artículo determinado con valor posesivo (Me duele la cabeza).
- Demostrativos: formas y usos deícticos en relación con el espacio y con el tiempo.
- Posesivos: forma y concordancia con lo poseído. Uso antes y después del nombre (Mi país, hijo mío). Valor posesivo del artículo (Me duele la espalda).
- Numerales cardinales, ordinales y partitivos más comunes. Numerales con variación de género. Apócope de primero y tercero, cien/ciento.
- Indefinidos usuales. Apócopes de alguno, ninguno. Uso con artículo de todo/s.
- Interrogativos y exclamativos (¿Qué libro quieres?, ¡Qué maravilla!). Contraste qué/cuál.
Pronombres
- Presencia / ausencia en los usos más frecuentes. Presencia para deshacer una ambigüedad (Yo vivía aquí antes), en caso de elisión del verbo (-Vivo aquí. -Yo también). Ausencia con verbos meteorológicos (Nieva).
- Refuerzo del contraste entre tú y usted. Atención a la concordancia verbal.
- Refuerzo de los pronombres personales complemento con verbos pronominales y reflexivos. Formas y posición.
- Formas de los pronombres complemento directo e indirecto. Usos más frecuentes.
- Posición de los pronombres complemento con verbos conjugados, imperativo afirmativo y con las perífrasis trabajadas.
- Refuerzo de los pronombres complemento con preposición (mí, ti, él, nosotros, vosotros, ellos, conmigo, contigo).
- Pronombre se en verbos reflexivos y pronominales de uso frecuente (vestirse, quedarse...). Verbos de uso muy frecuente que cambian de significado con y sin pronombre se (quedar(se)).
- Pronombres demostrativos, posesivos (ser + pronombre posesivo), indefinidos, interrogativos y exclamativos (formas neutras y formas propias del pronombre).
- Pronombres relativos (que).
VERBOS
- Presente y pretérito indefinido. Refuerzo de las formas ya trabajadas.
- Formación del pretérito imperfecto (cantaba) y pretérito perfecto (he cantado) de indicativo.
- Usos frecuentes del presente, pretérito perfecto, pretérito indefinido, pretérito imperfecto.
- Oposición pretérito perfecto–pretérito indefinido; expresiones temporales utilizadas con estos tiempos (hace, desde, esta semana, ayer, el año pasado, antes, anoche, etc.)
- Oposición pretérito imperfecto-presente (antes… ahora…). Perífrasis estar + gerundio en pasado (Me llamaron cuando estaba estudiando).
- Ir a + infinitivo para expresar intenciones o acciones decididas. Querer / pensar + infinitivo. Presente con valor de futuro.
- Formas del futuro (cantaré) y uso para expresar acciones futuras (El año que viene iré a Madrid a vivir) y predicciones (Mañana lloverá).
- Condicional simple: expresión de deseos y consejos (Me gustaría ir, Yo no iría).
- Oración subordinada con infinitivo (quiero ir, hablo español para aprender).
- Imperativo afirmativo: formas del singular y plural y uso para dar consejos o instrucciones, permiso y órdenes.
- Refuerzo de las estructuras con formas no personales y perífrasis de uso frecuente: ir a, tener que, hay que, estar + gerundio, querer/me gustaría + infinitivo.
- Contraste entre hay/está(n).
- Refuerzo de la forma y uso de verbos como gustar, encantar, parecer y doler. Respuesta: a mí sí/no/también/tampoco.
- Verbos reflexivos y pronominales (ducharse, quedarse, llamarse).
ADVERBIOS
- Ampliación en el uso de expresiones para indicar lugar, tiempo, frecuencia, modo y cantidad: siempre, nunca, ya, hoy, antes, ahora, frecuentemente, bastante...
- Adverbios de afirmación, negación y duda: también, tampoco, a lo mejor.
- Adverbios en -mente frecuentes. Formación y uso.
- Gradación básica del adverbio (muy cerca, bastante lejos, demasiado pronto, más atrás).
ENLACES
- Preposiciones: usos y regímenes frecuentes (tener ganas de).
- Refuerzo de las contracciones al y del.
- Uso de la preposición a con complemento directo de persona.
- Usos frecuentes que generan más dificultad: a, en.
- Uso de preposición + oración interrogativa (¿Por qué estudias español?, ¿Para qué has venido a España?, ¿Con quién has ido al partido?).
- Locuciones preposicionales de espacio y tiempo: cerca de, lejos de, antes de, después de.
- Conjunciones y otros enlaces de uso más frecuente: y, o, pero, es que, que, porque, como,
así que, por eso, si, cuando, mientras.
4.2 DISCURSO
Mantenimiento del tema utilizando recursos sencillos: repeticiones, elipsis, pronombres y adverbios o expresiones con valor anafórico (eso, aquel año, allí, en el mismo sitio, el problema).
- Elipsis de los elementos conocidos (–¿Cuándo vienes? – Mañana - Yo también).
- Uso del artículo determinado con nombres ya presentados. Contraste el/un/este.
- Coherencia básica de los tiempos verbales en el discurso.
- Conectores más frecuentes.
- Marcadores para organizar el discurso, añadir información y ejemplificar: además, pero, por ejemplo, y para contextualizar en el espacio y en el tiempo.
- Entonación discursiva elemental.
- Formato de los textos del nivel.
- Puntuación para separar ideas, organizar y transmitir información: párrafos, puntos, dos puntos, comillas, exclamaciones.
- Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, cooperar, reaccionar, interaccionar, tomar la palabra y pedir ayuda.
- Reaccionar ante un relato: sorpresa, incredulidad, interés, pena (¡Qué sorpresa!, ¡Qué pena!).
- Ampliación de fórmulas básicas relacionadas con el control de la comunicación: pedir que repitan, que hablen más alto, pedir aclaraciones, etc. (¿Puede/Podría repetir, por favor?, ¿Cómo has dicho?, Perdona, no te he entendido, ¿Puedes explicarlo otra vez?).
- Recursos usuales de saludo, despedida e interés.
- Recursos sintácticos básicos (orden, repetición), gráficos y de entonación para enfatizar un punto.
4.3 LÉXICO Y SEMÁNTICA
- Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados.
- Palabras de significado próximo y palabras antónimas usuales.
- Verbos polisémicos más comunes (llevar, quedarse, coger, tener).
- Locuciones: verbales (echar de menos), adjetivas (de buen/mal humor), adverbiales (a veces).
- Ampliación de las combinaciones fijas de uso frecuente (una bolsa de plástico, estar sin batería, fregar los platos, hacer senderismo, hacer un curso).
- Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes (in-, re-, pre-, -ero, -oso).
- Campos asociativos de los temas trabajados.
- Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan (¡Qué bien!, Perdone, ¿la calle Mayor? –Mire, siga recto, ¿Cómo quedamos?).
4.4 FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA
- Insistencia en el reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos que representan mayor dificultad para los alumnos. Correspondencia entre fonemas y letras.
- Separación de sílabas.
- Reconocimiento de las sílabas tónicas.
- Entonación característica del español. Entonación para las funciones comunicativas trabajadas.
- Grupos fónicos: acento y entonación.
- Usos básicos de las mayúsculas y minúsculas.
- Acento de intensidad. Tilde en el vocabulario frecuente.
- Usos básicos de los signos de puntuación.
- Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que ofrecen más dificultad.
5. GRADO DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
El grado de utilización de los recursos lingüísticos al final del nivel básico 2 es el que se reseña a continuación:
Competencia lingüística general
- Disponer de un repertorio suficiente de elementos lingüísticos básicos para abordar las actividades comunicativas del nivel, aunque tenga que adaptar el mensaje y buscar palabras. Transformar frases aprendidas y apoyarse en los modelos trabajados para abarcar nuevas situaciones, siempre dentro de lo cotidiano.
- Arriesgarse en la construcción de frases para abordar situaciones de comunicación con información más personal. En las situaciones menos codificadas, el lenguaje se producirá todavía con pausas e interrupciones.
Corrección gramatical
- Utilizar correctamente un repertorio de frases aprendidas, relacionadas con situaciones cotidianas.
- En las transformaciones o construcciones de frases sencillas, transmitir el mensaje aunque la interlengua se caracterice por errores sistemáticos de: simplificación de estructuras para atender a las formas con mayor carga significativa, supresión de partículas y de flexiones, fallos de concordancia, neutralización de oposiciones –género, número, tiempos verbales–, utilización de las formas más generales, interferencias de la lengua materna u otra lengua, cambios de lengua y sobregeneralización de reglas.
Discurso:
- Reconocer y utilizar recursos discursivos básicos para cooperar en la interacción y para organizar, iniciar, desarrollar y cerrar sus intervenciones o escritos.
- Relacionar las frases de forma sencilla con los conectores usuales para tender hacia un discurso más flexible.
- Desenvolverse en intercambios breves, aunque resulten evidentes las pausas, las dudas e interrupciones.
- Retomar la información con posibles repeticiones, elipsis y con recursos de sustitución sencillos, procurando que el referente esté claro, aunque sea con el apoyo de la situación. Atender a la coherencia temporal pasado – presente en todo el relato.
Vocabulario
- Dominar suficiente vocabulario para desenvolverse en actividades habituales y en transacciones cotidianas.
- Disponer de un vocabulario receptivo más amplio para abordar la comprensión de textos. Controlar la corrección y adecuación de un repertorio limitado de vocabulario, relativo a las situaciones más frecuentes y a las de su especial interés.
- Desarrollar estrategias de comunicación y de aprendizaje de vocabulario.
- Captar las reglas de formación de palabras más constantes de la lengua y entender y crear palabras nuevas con los afijos más rentables en la lengua.
Pronunciación
- Distinguir las oposiciones fonológicas y prosódicas –acento, entonación y tono– más relevantes, propias de esa lengua, apoyándose en el contexto para distinguirlas. Pronunciar, generalmente, de forma bastante clara y comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero y sea necesario repetir de vez en cuando.
Ortografía
- Transcribir con buena ortografía palabras corrientes, frases habituales, así como el léxico y las expresiones trabajadas.
- Conocer y utilizar con razonable corrección las reglas regulares de la representación gráfica de fonemas, de los signos básicos de entonación y puntuación.
6.1 ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES
1.- Conoce, y aplica de forma básica a la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos más comunes relativos a la vida cotidiana, condiciones de vida, relaciones interpersonales, costumbres y valores, y convenciones sociales de las culturas en las que se usa el idioma.
2.- Conoce las estrategias básicas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales.
3. Distingue la función o funciones comunicativas más relevantes del texto, así como patrones discursivos básicos relativos a la organización textual.
4.- Reconoce el léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos, de carácter general, o relacionados con los propios intereses, y puede inferir del contexto y del contexto, los significados de algunas palabras y expresiones que desconoce.
5.- Reconoce algunos patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, así como algunas intenciones comunicativas y los significados generalmente asociados a los mismos.
6.2 ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y COPRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES
1-.Aplica a la producción del texto oral, tanto monológico como dialógico, los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos, respetando las normas de cortesía más frecuentes en los contextos respectivos y según la modalidad discursiva, en un registro, neutro o informal.
2.-.Conoce y sabe aplicar algunas estrategias para producir textos orales breves de estructura simple y clara, utilizando una serie de procedimientos sencillos para adaptar o reformular el mensaje, y reparar la comunicación.
3.- Lleva a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo, siguiendo los patrones discursivos de uso más frecuente en cada contexto.
4.- Maneja un repertorio básico memorizado de frases y fórmulas para comunicarse con una fluidez aceptable, con pausas para buscar expresiones y organizar o reestructurar el discurso, o reformular o aclarar lo que ha dicho.
5.- Interactúa de manera sencilla en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque en ocasiones tienda a concentrarse en la propia producción dificultando la participación del interlocutor, o muestre algún titubeo a la hora de intervenir cuando el interlocutor acapara la comunicación.
6.- Utiliza algunas estructuras sintácticas de uso frecuente según el contexto comunicativo, y emplea recursos de cohesión textual más comunes (entonación, repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, marcadores discursivos y conversacionales, y conectores comunes), enlazando una serie de elementos breves, concretos y sencillos para crear una secuencia cohesionada y lineal.
7.- Conoce y utiliza adecuadamente un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información relativa a temas conocidos, generales, de actualidad, o relacionados con los propios intereses en situaciones habituales y cotidianas, aunque aún cometa errores importantes. 8. Pronuncia y entona de manera inteligible, aunque resulte evidente el acento extranjero, o cometa errores de pronunciación siempre que no interrumpan la comunicación, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones de vez en cuando.
6.3 ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Reconoce los valores y significados asociados a convenciones de formato, tipográficas, ortográficas y de puntuación de uso común, así como abreviaturas y símbolos de uso frecuente 1. Conoce, y aplica de forma básica a la comprensión del texto, extrayendo claves para interpretarlo, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos comunes relativos a la comunicación escrita en las culturas en las que se usa el idioma. 2. Conoce las estrategias más adecuadas en cada caso para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales y los detalles más relevantes del texto, adaptando al mismo la modalidad y velocidad de lectura. 3. Distingue la función o funciones comunicativas más relevantes del texto Conoce los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita. 4. Comprende léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con sus intereses personales, educativos u ocupacionales, y puede inferir del contexto y del contexto los significados de algunas palabras y expresiones que desconoce.
6.4. ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y COPRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
1.- Aplica a la producción y coproducción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos, respetando las normas de cortesía más frecuentes en los contextos respectivos y según la modalidad discursiva, en un registro neutro o informal.
2.- Conoce y sabe aplicar estrategias para elaborar textos escritos breves y de estructura simple adaptados a contextos habituales, p. e. copiando modelos según el género y tipo textual, o haciendo un guion o esquema para organizar la información o las ideas.
3.- Lleva a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo.
4.- Conoce estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplea mecanismos simples de cohesión.
5.- Conoce y utiliza un repertorio léxico escrito de uso frecuente suficiente para comunicar información breve, simple y directa en situaciones habituales y cotidianas.
6.- Utiliza los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las convenciones formales más habituales de redacción de textos tanto en soporte papel como digital.