La Consejería de Educación convoca anualmente pruebas para la obtención de certificados acreditativos del Nivel B2 de danés (acorde al Marco Europeo de Referencia para las Lenguas).
Las pruebas de certificación están destinadas a:
1. Los alumnos matriculados en el Nivel B2.2 de las enseñanzas de las Escuelas Oficiales de Idiomas que deseen presentarse.
2. Cualquier ciudadano interesado en obtener uno de los certificados oficiales de las enseñanzas de idiomas de régimen especial (alumnos libres).
Información para alumnos libres: http://www.educa2.madrid.org/web/eoi/alumnos_libres
Los exámenes constarán de 5 pruebas:
Comprensión de textos escritos . 20% . 10 puntos
Comprensión de textos orales . 20% . 10 puntos
Producción y coproducción de textos escritos . 20% . 10 puntos
Producción y coproducción de textos orales. 20% . 10 puntos
Mediación Lingüística. 20% . 10 puntos
ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS:
Los exámenes constarán de 5 partes:
- Comprensión de textos escritos. 20% . 10 puntos
- Comprensión de textos orales . 20% . 10 puntos
- Producción y coproducción de textos escritos . 20% . 10 puntos
- Producción y coproducción de textos orales. 20% . 10 puntos
- Mediación Lingüística. 20%. 10 puntos
.
PARTES | % DE LA NOTA | TAREAS | DURACIÓN |
CTE | 20 | 3 (25 ítems) | 60 min. |
CTO | 20 | 3 (25 ítems) | 40 min. |
PCTE | 20 | 2 (300-330 palabras) | 60 min. |
ML | 20 | 2 (150-180 palabras/ 2-3 min.) | 55 min. |
PCTO | 20 | 2 | 10 min. |
TOTAL | 3 h. 45 min. |
.
La comprensión de textos escritos (CTE) constará de 3 tareas:
TAREA 1. Comprensión global. Procedimiento: emparejar textos y epígrafes. Extensión total: Varios textos cortos de aproximadamente 500 palabras en total (6-8 textos de un máximo de 70 palabras por texto + 1 ejemplo). Número de ítems: 6-8 + 1 ejemplo. Cada ítem vale 1 punto.
TAREA 2. Comprensión de la información principal. Procedimiento: Tareas de distintas tipologías. Extensión total: Un texto de unas 700 palabras. Número de ítems: 7-9 + 1 ejemplo. Cada ítem vale 1 punto.
TAREA 3. Comprensión detallada. Procedimiento: Rellenar huecos con banco de ítems. Extensión total: Un texto de aproximadamente 650 palabras. Número de ítems: 8-10 + 1 ejemplo. Cada ítem vale 1 punto.
.
La comprensión de textos orales (CTO) constará de 3 tareas:
TAREA 1. Comprensión global. Procedimiento: emparejar textos y epígrafes. Extensión total: 6-8 minutos (6-8 textos breves de 30/35 segundos cada uno + 1 ejemplo. Cada ítem vale 1 punto.
TAREA 2. Comprensión de la información principal. Procedimiento: Tareas de distintas tipologías. Extensión total: Un texto de una duración total de entre 4,5 y 6 minutos. Número de ítems: 7-9 + 1 ejemplo. Cada ítem vale 1 punto.
TAREA 3. Comprensión de datos e informaciones concretas. Procedimiento: Completar datos. Extensión total: Un texto de una duración total de entre 4,5 y 6 minutos. Número de ítems: 8-10 + 1 ejemplo. Cada ítem vale 1 punto.
.
La producción y coproducción de textos escritos (PCTE) constará de 2 tareas:
TAREA 1. Coproducción de textos escritos. Objetivo: Producir un texto en respuesta a un estímulo escrito. Extensión del texto: 120-130 palabras.
TAREA 2. Producción de textos escritos. Objetivo: Producir un texto escrito enmarcado en una situación comunicativa. Extensión del texto: 180-200 palabras.
.
La mediación lingüística (ML) constará de 2 tareas:
TAREA 1. Mediación escrita. Mediar lingüísticamente de forma escrita, teniendo en cuenta una situación de comunicación, un objetivo comunicativo y unas pautas concretas de contenido. Se incluirán uno o varios textos fuente, que estarán bien íntegramente en español o parte en español y parte en danés. La tarea se basará en una mediación interlingüística de español a danés. La extensión del texto será de 400-500 palabras. La tarea incluirá una contextualización detallada, con los elementos necesarios de a quién va dirigido (qué, para qué, para quién y por qué) de forma que los candidatos puedan seleccionar la información que necesitan en los textos fuente. Extensión del texto a producir: 150-180 palabras. Duración: 45 minutos.
TAREA 2. Mediación oral. Mediar un texto escrito con producción oral teniendo en cuenta una situación de comunicación, un objetivo comunicativo y unas pautas concretas de contenido. Se incluirán uno o varios textos fuente, que estarán bien español o parte en español y parte en danés y que podrán ir acompañados de gráficos o imágenes. La tarea se basará en una mediación interlingüística de español a danés. La extensión del texto será de 150-200 palabras. La tarea incluirá una contextualización detallada, con los elementos necesarios de a quién va dirigido (qué, para qué, para quién y por qué) de forma que los candidatos puedan seleccionar la información que necesitan en los textos fuente. Duración: Producción oral del candidato: 2-3 minutos, más 4 minutos de preparación individual.
La producción y coproducción de textos orales (PCTO) constará de 2 tareas:
TAREA 1. Producción de textos orales. Monólogo sostenido partiendo de unas pautas concretas. Duración: 3-4 minutos de intervención por cada candidato.
TAREA 2. Coproducción de textos orales. Interacción oral con otro(s) candidato(s) partiendo de una situación común con pautas concretas. Duración: 3-4 minutos en pareja, 5-6 minutos en trío, más 1 minuto de preparación individual.
.
CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS
La calificación final de la prueba de certificación será el resultado de realizar la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada una de las cinco partes que integran la prueba y se expresará con un número entre cero y diez.
Para obtener la calificación final de “Apto” es necesario haber superado con un mínimo de 5 puntos cada una de las partes de las que consta la prueba de certificación y haber obtenido una calificación final igual o superior a 6,50 puntos. En caso contrario, la calificación final será de “No apto”.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Producción y coproducción de textos escritos:
La producción escrita del candidato se evalúa con arreglo a los siguientes criterios, ponderados de acuerdo con la tipología textual. La calificación de la tarea se obtendrá mediante la suma aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los criterios.
1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de las funciones
esperadas, adecuación sociolingüística. El texto se es comprensible en toda su extensión, incluso en temas abstractos. Lleva a cabo las funciones comunicativas que se esperan con claridad, matiza sus afirmaciones y resalta lo que considera más importante según su intención comunicativa y el tipo de texto. Adecua con flexibilidad el registro, el tratamiento, el énfasis y los recursos de cortesía al destinatario, al propósito y al tipo de texto.
2. Capacidad discursiva: coherencia de las ideas, organización y desarrollo
discursivo. El texto progresa adecuadamente, manteniendo la unidad y coherencia de las ideas entre sí y en relación con el propósito comunicativo. La organización es clara y eficaz, se adapta a las características y el formato del tipo de texto. Aporta información apropiada y suficiente, con el grado de detalle oportuno.
3. Alcance en el uso de la lengua: repertorio léxico y gramatical, mecanismos de cohesión. Utiliza un vocabulario variado que le permite expresarse con precisión y claridad, aunque con posibles circunloquios. Utiliza con flexibilidad un repertorio de recursos gramaticales amplio y variado, incluso de sintaxis compleja. Utiliza con eficacia los conectores y marcadores discursivos necesarios para cohesionar el texto sin ambigüedad.
4. Corrección formal: léxico, gramática, ortografía y puntuación. Utiliza correctamente un repertorio léxico amplio, aunque puedan aparecer errores en combinaciones léxicas menos frecuentes. Utiliza correctamente recursos y estructuras, incluso complejas, aunque pueda aparecer algún error. La ortografía y la puntuación son generalmente correctas.
.
Mediación lingüística:
La mediación lingüística del candidato se evalúa con arreglo a los siguientes criterios.
1. Interpretación del contenido. Identifica la información esencial y las intenciones del emisor contenidas en textos de cierta complejidad (gráficos, artículos, informes, etc.). Adapta su discurso al registro y funciones requeridas teniendo en cuenta las claves comunicativas de emisores y destinatarios.
2. Estrategias de comunicación. Transmite de forma fluida informaciones estructuradas y útiles para los destinatarios a partir de los textos proporcionados, incluyendo en su caso la mayor parte de los matices. Actúa como mediador de las peculiaridades sociales o culturales presentes en los textos, gráficos u otros documentos, aun cuando estas sean diversas.
3. Estrategias de transmisión. Resume o reformula de forma clara y eficaz la información contenida en los textos para hacer comprensible el mensaje a los receptores. Facilita la comprensión de los destinatarios mediante comparaciones, oposiciones u otros medios de conexión con aquello que piensa que pueden conocer.
4. Alcance en el uso de la lengua: repertorio léxico y gramatical, mecanismos de cohesión. Utiliza un vocabulario variado que le permite expresarse con precisión y claridad, aunque con posibles circunloquios. Utiliza con flexibilidad un repertorio de recursos gramaticales amplio y variado, incluso de sintaxis compleja. Utiliza con eficacia los conectores y marcadores discursivos necesarios para cohesionar el texto sin ambigüedad.
5. Corrección formal: léxico, gramática. Utiliza correctamente un repertorio léxico amplio, aunque puedan aparecer errores en combinaciones léxicas menos frecuentes. Utiliza correctamente recursos y estructuras gramaticales, incluso complejas, aunque pueda aparecer algún error.
Producción y coproducción de textos orales:
La producción oral del candidato se evalúa con arreglo a los siguientes criterios, ponderados según se especifique en la definición de cada tarea de acuerdo con la tipología textual. La calificación de cada tarea se obtendrá mediante la suma aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los criterios.
1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, funciones comunicativas y adecuación sociolingüística. El discurso del candidato es comprensible en toda su extensión, incluso en temas más abstractos. Cumple con claridad las funciones comunicativas que se esperan, matiza sus afirmaciones y resalta lo que considera más importante según la situación y la intención comunicativa. Se ajusta con flexibilidad a la situación de comunicación, adaptando el registro y la formulación a los destinatarios.
2. Capacidad interactiva y discursiva: coherencia de las ideas, organización, desarrollo discursivo. Participa cooperativamente adaptando con flexibilidad su intervención a los usos informales y formales de la lengua meta (turnos de palabra, introducción o cambios de temas, reacción, ejemplos, etc.). Demuestra que comprende reaccionando con espontaneidad, de manera natural y eficaz en las diferentes situaciones de comunicación. El discurso progresa adecuadamente, manteniendo la unidad y coherencia de las ideas entre sí y en relación con el propósito comunicativo. La organización es clara y eficaz, y se adapta a las características y formato del tipo de discurso. Aporta información apropiada y suficiente, con el grado de detalle oportuno.
3. Alcance en el uso de la lengua: repertorio léxico y gramatical, mecanismos de cohesión, fluidez. El candidato utiliza un repertorio léxico variado que le permite expresarse con claridad, con cambios de estilo y énfasis, aunque con posibles circunloquios. Utiliza con flexibilidad un repertorio de recursos gramaticales variado, incluso de sintaxis compleja. Utiliza con eficacia una variedad de conectores y marcadores discursivos necesarios para la cohesión del discurso. Se desenvuelve con naturalidad y con un ritmo fluido.
4. Corrección formal: léxico, gramática, pronunciación y entonación. El candidato utiliza correctamente un vocabulario amplio, aunque puedan aparecer errores en combinaciones léxicas menos frecuentes. Utiliza correctamente recursos y estructuras gramaticales complejas, aunque pueda aparecer algún error. La pronunciación y la entonación son claras y naturales, aunque cometa errores esporádicos.