Skip to Content

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

La Consejería de Educación convoca anualmente pruebas para la obtención de certificados acreditativos del Nivel A2 de danés (acorde al Marco Europeo de Referencia para las Lenguas).

Las pruebas de certificación están destinadas a:

  1. Los alumnos matriculados en el Nivel A2 de las enseñanzas de las Escuelas Oficiales de Idiomas que deseen presentarse.
  2. Cualquier ciudadano interesado en obtener uno de los certificados oficiales de las enseñanzas de idiomas de régimen especial (alumnos libres).

Información para alumnos libres: http://www.educa2.madrid.org/web/eoi/alumnos_libres


.

ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS:

Los exámenes constarán de 4 partes:

  • Comprensión de textos escritos. 25% . 10 puntos
  • Comprensión de textos orales . 25% . 10 puntos
  • Producción y coproducción de textos escritos . 25% . 10 puntos
  • Producción y coproducción de textos orales. 25% . 10 puntos

PARTES

% DE LA NOTA

TAREAS DURACIÓN
CTE 25 3 (25 ítems) 60 min.
CTO 25 3 (25 ítems) 30 min.
PCTE 25 2 (170-210 palabras) 60 min.
PCTO 25 2 7 min.
TOTAL     2 h. 40 min.
.
La comprensión de textos escritos (CTE) constará de 3 tareas:
.
  • TAREA 1. Comprensión global. Procedimiento: emparejar textos y epígrafes. Extensión total: Varios textos cortos de aproximadamente 300 palabras en total (6-8 textos de un máximo de 35 palabras por texto + 1 ejemplo). Número de ítems: 6-8 + 1 ejemplo. Cada ítem vale 1 punto.
  • TAREA 2. Comprensión de la información principal. Procedimiento: Tareas de distintas tipologías. Extensión total: Un texto de unas 400 palabras. Número de ítems: 7-9 + 1 ejemplo. Cada ítem vale 1 punto. 
  • TAREA 3. Comprensión detallada. Procedimiento: Rellenar huecos con banco de ítems. Extensión total: Un texto de aproximadamente 250 palabras. Número de ítems: 8-10 + 1 ejemplo. Cada ítem vale 1 punto.
.
La comprensión de textos orales (CTO) constará de 3 tareas:
.
  • TAREA 1. Comprensión global. Procedimiento: emparejar textos y epígrafes. Extensión total: 4-5 minutos (6-8 textos breves de 20/25 segundos cada uno + 1 ejemplo. Cada ítem vale 1 punto.
  • TAREA 2. Comprensión de la información principal. Procedimiento: Tareas de distintas tipologías. Extensión total: Un texto de una duración total den entre 3 y 4 minutos. Número de ítems: 7-9 + 1 ejemplo. Cada ítem vale 1 punto. 
  • TAREA 3. Comprensión de datos e informaciones concretas. Procedimiento: Completar datos. Extensión total: Un texto de una duración total de entre 3 y 4 minutos. Número de ítems: 8-10 + 1 ejemplo. Cada ítem vale 1 punto.
.
La producción y coproducción de textos escritos (PCTE) constará de 2 tareas:
.
  • TAREA 1. Interacción. Objetivo: Producir un texto escrito en respuesta a un estímulo escrito. Extensión del texto: 70-90 palabras.
  • TAREA 2. Producción escrita. Objetivo: Producir un texto escrito enmarcado en una situación comunicativa. Extensión del texto: 100-120 palabras.
La producción y coproducción de textos orales (PCTO constará de 2 tareas:
...
  • TAREA 1. Interacción con el examinador. Duración: 2-3 minutos de intervención por cada candidato, más el tiempo necesario para la lectura de la tarea.
  • TAREA 2. Interacción entre candidatos. Procedimiento: Expresión e interacción oral con otro(s) candidato(s) partiendo de una situación común con pautas concretas. Duración: 3-4 minutos en pareja, 5-6 minutos en trío, más 1 minuto de preparación individual.

.

CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS

La calificación final de la prueba de certificación será el resultado de realizar la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada una de las cuatro partes que integran la prueba y se expresará con un número entre cero y diez.

Para obtener la calificación final de “Apto” es necesario haber superado con un mínimo de 5 puntos cada una de las partes de las que consta la prueba de certificación y haber obtenido una calificación final igual o superior a 6,50 puntos. En caso contrario, la calificación final será de “No apto”.


 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Producción y coproducción de textos escritos:
La producción escrita del candidato se evalúa con arreglo a los siguientes criterios, ponderados según se especifique en la definición de cada tarea de acuerdo a la tipología textual. La calificación de cada tarea se obtendrá mediante la suma aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los criterios.
  1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de las funciones esperadas y adecuación sociolingüística. El texto es comprensible, aunque a veces sean necesarias relecturas. El contenido responde básicamente a lo que se pide / cumple las funciones comunicativas que se esperan. Se adecua a la situación de comunicación con las fórmulas y expresiones habituales en un registro estándar, sin disparidades notorias. Pueden aparecer esporádicamente errores en el tratamiento. 
  2. Capacidad discursiva: coherencia de las ideas, organización, desarrollo relevante y suficiente. Las ideas son coherentes, no se contradicen, no se repiten innecesariamente, se concluye lo que se plantea. La información está ordenada, sigue un esquema o plan y se adapta a la estructura y formato del tipo de texto. Se aporta información suficiente.
  3. Uso de la lengua: recursos lingüísticos, cohesión y fluidez. Aparece un repertorio de recursos gramaticales, léxicos y discursivos básicos pero suficientes para cumplir el propósito comunicativo y para enmarcar la situación. Se desarrolla alguna flexibilidad, cohesionando las frases con los conectores más usuales, retomando la información con recursos sencillos, aunque con el referente claro. Se atiende a la coherencia temporal pasado – presente en todo el relato.
  4. Corrección formal: gramática, cohesión discursiva, vocabulario y ortografía. El texto muestra una utilización correcta de un repertorio de estructuras aprendidas, relacionadas con situaciones cotidianas. Las frases utilizadas consiguen transmitir el mensaje, aunque su interlengua se caracteriza por errores sistemáticos de: simplificación de estructuras para atender a las formas con mayor carga significativa, supresión de partículas y de flexiones, fallos de concordancia, neutralización de oposiciones –género, número, tiempos verbales–, utilización de las formas más generales, interferencias de la lengua materna u otra lengua, cambios de lengua y sobregeneralización de reglas. La ortografía es adecuada en lo que se refiere al léxico y las expresiones del nivel, y se utilizan con razonable corrección los signos de entonación y de puntuación más significativos.

.

Producción y coproducción de textos orales:

La producción oral del candidato se evalúa con arreglo a los siguientes criterios, ponderados según se especifique en la definición de cada tarea de acuerdo con la tipología textual. La calificación de cada tarea se obtendrá mediante la suma aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los criterios.
  1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de las funciones esperadas y adecuación sociolingüística. El discurso del candidato es comprensible, aunque con frecuencia es necesaria la ayuda del interlocutor. El contenido responde básicamente a lo que se pide / cumple las funciones comunicativas que se esperan. Se adecua a la situación de comunicación con las fórmulas y expresiones habituales en un registro estándar, sin disparidades notorias. Interpreta y se adecua a los comportamientos y gestos básicos de la interacción en la cultura meta. El candidato puede equivocarse esporádicamente en el tratamiento. 
  2. Capacidad interactiva: reacción y cooperación, coherencia de las ideas, organización, desarrollo relevante y suficiente. Interacción: reacción y cooperación. El candidato reacciona y coopera en las situaciones cotidianas de forma sencilla pero adecuada y eficaz. Toma la palabra, interviene, inicia, concluye, señala lo que no entiende, utilizando frases y estrategias sencillas pero adecuadas. Coherencia de las ideas, organización y desarrollo. Las ideas son coherentes, no se contradicen, no se repiten innecesariamente, se concluye lo que se plantea. La información está ordenada, sigue un esquema o plan. Aporta información suficiente.
  3. Alcance en el uso de la lengua: repertorio léxico, gramatical, riqueza de las estructuras y fluidez. El candidato utiliza recursos gramaticales, léxicos y discursivos básicos pero suficientes para cumplir el propósito comunicativo, para cooperar en la interacción y para enmarcar sus intervenciones. Cohesiona las frases con los conectores más usuales, retoma la información con recursos sencillos, pero procurando que el referente esté claro, aunque sea con el apoyo de la situación. Atiende a la coherencia temporal pasado-presente en todo el relato. En conversaciones breves y habituales se desenvuelve sin esfuerzo, en intervenciones más largas, el ritmo puede conllevar algunas pausas, repeticiones, reformulaciones sin que ello llegue a provocar impaciencia en los interlocutores.
  4. Corrección formal: léxico, gramática, pronunciación y entonación. El candidato utiliza correctamente un repertorio de estructuras aprendidas, relacionadas con situaciones cotidianas. Al construir las frases, consigue transmitir el mensaje, aunque su interlengua se caracteriza por errores sistemáticos de: simplificación de estructuras para atender a las formas con mayor carga significativa, supresión de partículas y de flexiones, fallos de concordancia, neutralización de oposiciones –género, número, tiempos verbales–, utilización de las formas más generales, interferencias de la lengua materna u otra lengua, cambios de código y sobregeneralización de reglas. La pronunciación es comprensible, aunque alguna vez sea necesaria una aclaración. La entonación se adapta básicamente a los esquemas de la lengua, aunque se evidencie el acento materno.


.
EL DEPARTAMENTO DE DANÉS NO HACE PÚBLICOS POR EL MOMENTO LOS MODELOS DE EXAMEN DE NINGUNO DE LOS NIVELES QUE CERTIFICA POR TRATARSE DE PRUEBAS DE UN PLAN DE ESTUDIOS DE RECIENTE IMPLANTACIÓN.