Guía de buenas prácticas en niñas, adolescentes y mujeres con TEA
¿Por qué y para qué esta guía?
- Importancia de detección temprana en niñas y adolescentes con TEA.
- Importancia del impacto del diagnóstico tardío en mujeres.
- Necesidad de contar con profesionales de referencia que conozcan el TEA desde una perspectiva de género.
- Relevancia del abordaje diferencial de la prevención del abuso especialmente del abuso sexual en las niñas y adolescentes, así como detección de violencia psicológica y física en mujeres adultas.
- Apoyo en procesos como la pubertad, primera regla, cambios del cuerpo, cambios hormonales y del temperamento, relaciones sexuales consentidas, embarazos deseados y no deseados, menopausia y procesos de envejecimiento en la mujer.
- Relevancia que tiene la identidad sexual y el rol de género en la enseñanza de habilidades sociales.
- Abordaje de la ansiedad vinculadas al desbordamiento social y sensorial en el TEA.
- Monitoreo y cuidado de los hábitos alimentarios, prevención y tratamiento de los Trastornos de Conducta Alimentaria en chicas y mujeres con TEA.
- Importancia de estrategias específicas de autorregulación emocional y abordaje del estrés post traumático en estas niñas y mujeres.
- Necesidad de promover el fomento de la vida independiente, ayuda en el desarrollo de habilidades socio-emocionales en la pareja, en el trabajo y en la maternidad.
Pincha aquí para acceder al documento.