Skip to Content

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

CONTENIDOS MÍNIMOS 1º BACH.

I / II Comunicación oral y escrita

1. Reconocimiento en situaciones de comunicación concretas de los elementos de esa situación (emisor, receptor, canal, código, contexto, mensaje)

2. Reconocimiento razonado en textos de las distintas funciones del lenguaje y sus rasgos lingüísticos (apelativa, representativa, expresiva, fática, poética, y metalingüística).

3. El texto: especial incidencia en los mecanismos de cohesión textual tanto gramaticales (anáfora, catáfora, deixis, conectores) como léxicos (sustituciones, repeticiones, etc.) Reconocimiento de las estructuras y variantes de los textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos, con especial atención a textos expositivos propios del mundo académico.

III Conocimiento de la lengua

1. Variedades de la lengua

2. Dominio de las normas ortográficas del español.

3. Identificación y características del registro culto, coloquial, vulgar y jergas. Localización en mapas de la península y archipiélagos de la variedad de lenguas constitucionales, y dialectos más importantes de cada una de ellas e identificación de sus características lingüísticas. Bilingüismo y diglosia.

4. Unidades gramaticales: morfema, palabra, sintagma, oración y enunciado.

5. Identificación y características de las clases de palabras con especial incidencia en el repaso de la conjugación verbal y las perífrasis verbales.

6. Analizar la estructura del SN, SADJ, SP, SV, SADV.

7. Análisis de las funciones sintácticas con especial referencia a las de Complemento de Régimen, C. Predicativo del Sujeto y del CD, y Complemento Agente. Introducción mínima y en casos claros de los Complementos Oracionales.

8. Análisis sintácticos de oraciones simples y compuestas por el procedimiento de “cajas” o “bandejas”, siempre acompañados de la explicación de la oración atendiendo a la modalidad (enunciativas, afirmativas, etc.) y a la naturaleza gramatical de los predicados (transitivas, etc.)

9. La oración en todos sus apartados. Estudio especial de las formas no personales. Palabras de morfosintaxis especialmente complicadas: “se”, “que”, “si”, “como”, etc.

10. El léxico. Palabras patrimoniales y préstamos. Los cambios en las palabras. Clasificación de las palabras por su origen y estructura.

IV. Educación literaria

1. Características básicas socioculturales, artísticas y literarias de la época medieval, los Siglos de Oro y los siglos XVIII y XIX.

2. Conocimiento de los principales géneros, obras y autores, y de sus características temáticas y estilísticas.

3. Aplicación en textos escogidos de las principales características temáticas y estilísticas explicadas en las clases.

4. Asimilación de los conocimientos técnicos indispensables sobre el lenguaje literario que permitan acercarse a los textos con unos instrumentos de crítica mínimos: géneros literarios, subgéneros y recursos literarios de expresividad.

5. Lectura de las obras propuestas por el Dpto.