Enlaces con metodologías de innovación en el aula para mejorar la convivencia
A continuación encontrará una serie de recursos online para dinamizar el aula y mejorar la convivencia:
A continuación encontrará una serie de recursos online para dinamizar el aula y mejorar la convivencia:
Los nuevos materiales didácticos de Internet Segura for Kids se componen de cinco Unidades Didácticas gratuitas con las que trabajar las principales problemáticas relacionadas con el uso de Internet por los menores.
Cada Unidad didáctica contiene:
Si qauieres acceder al material pincha aquí
Los problemas emocionales como la ansiedad y la depresión se han convertido en dos de los principales problemas de salud pública que afectan a los adolescentes. Por tanto, es crucial abordar en su prevención. En ese sentido, el objetivo de estas dos iniciativas es identificar tempranamente a personas jóvenes en riesgo y proporcionarles estrategias psicológicas para fortalecerles emocionalmente, prestando especial atención a población vulnerable y zonas rurales.
Presentación DAREMOS y PROCARE
DAREMOS
Es una iniciativa pionera en la identificación precoz de adolescentes con alto riesgo de desarrollar problemas emocionales a través de las aportaciones de la epigenética y del análisis del lenguaje.
??Vídeo: https://youtu.be/TIcGkhnLlOc
PROCARE+ (prevención selectiva) y PROCARE-I (prevención indicada) son las primeras iniciativas transdiagnósticas de prevención que han demostrado su eficacia en la intervención de adolescentes en riesgo y en alto riesgo de desarrollar problemas emocionales. Constan de 8 sesiones grupales online o presenciales, en las que se enseña a los adolescentes una serie de herramientas de gestión emocional.
Además, en PROCARE+ se incluyen sesiones personalizadas para incidir sobre factores de riesgo como el bullying, malos hábitos de vida saludable, deficiente comunicación filio-parental o situaciones de estrés, siempre atendiendo a las características individuales de cada adolescente y a las minorías sociales.
??Vídeo PROCARE+: https://youtu.be/Wch4vpcUVOU
?? Vídeo PROCARE-I: https://youtu.be/TRR3ik-Mvro
Orientaciones sobre la resolución de conflictos
Sesión 1: "Comparto mis juguetes (3 años)
Sesión 2: “Aprendo a decir no” (4 años)
Sesión 3: “Juego y me divierto” (5 años)
Sesión 1: “Expreso mis emociones” (3 años)
Sesión 2: “Soy protagonista” (4 años)
Sesión 3: “Aprendo a relajarme” (5 años)
Técnicas útiles sobre las normas y límites
Sesión 1: “Adivina quién” (3 años)
Sesión 2: “Soy diferente” (4 años)
Sesión 3: “Sé decir la verdad” (5 años)
Sesión 1: "Tengo derecho a que me llamen por mi nombre" (1º y 2º E.P.)
Sesión 2: "Informar no es chivarse" (3º y 4º E.P.)
Sesión 3: "Soy valiente y ayudo" (5º y 6º E.P.)
Sesión 4: "Tengo derecho a dar mi opinión" (1º y 2º E.P.)
Sesión 5: "Son sólo bromas" (3º y 4º E.P.)
Sesión 6: "¿Cómo me sentiría si...?" (5º y 6º E.P.)
Sesión 7: "Tengo derecho a ser diferente" (1º y 2º E.P.)
Sesión 8: "Vales mucho" (3º y 4º E.P.)
Sesión 9: "¿Tú que eliges?" (5º y 6º E.P.)
Evaluación: Cuestionario sobre habilidades sociales en Educación Infantil/Primaria
Las acciones didácticas sugeridas pueden seguir la siguiente secuencia:
Para ello, se servirán de la guía siguiente.
Información General | |
Quiénes son los protagonistas | |
Qué es lo que pasa | |
Otros protagonistas: defínelos | |
La relación entre los protagonistas es | |
Los protagonistas se sienten... | |
Los otros protagonistas se sienten... |
Análisis del conflicto | |
Cuándo y cómo se inicia el conflicto | |
Cuál es la causa del conflicto | |
Qué intereses tienen los protagonistas | |
Qué opiniones tienen los protagonistas | |
Qué valores entiendes que se expresan | |
Describe el papel de los difeerntes adultos protagonistas | |
Qué pretende contarnos el Plan de Convivencia |
Resolución | |
Qué puede pasar si permanecemos inactivos | |
Tú qué harías para resolver el conflicto | |
Cuáles son las mejores opciones para resolver el conflicto | |
Cómo pueden prevenirse y evitarse estos conflictos |
Unidad didáctica elaborada por el Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. Acceder a los materiales en los siguientes enlaces:
La escuela debería ser siempre un espacio en el que sentirse seguro. Sin embargo, para muchos niños, la escuela se ha convertido en la fuente de un tipo de violencia del que son víctimas y que ejercen sus propios compañeros. Hay niños que, por distintas razones, sufren maltrato físico o psicológico por parte de otros niños a través de actitudes como la represión, la discriminación, la homofobia, la violencia sexual o el castigo corporal. Este tipo de violencia entre iguales tiene efectos negativos en la salud física, el bienestar emocional y el rendimiento académico de los niños, especialmente si dicha violencia se repite en el tiempo o es severa, además de influir en el clima escolar del centro educativo.
Un empujón que se repite. Un apodo que denigra. Un insulto cada vez que le toca salir a la pizarra. En la escuela o en el instituto, existen muchas formas de ejercer y sufrir violencia entre iguales y muchas formas de tratar de acabar con ella. Es una responsabilidad conjunta de la comunidad educativa, los padres y los compañeros evitar que el acoso escolar siga existiendo.
Las acciones didácticas sugeridas pueden seguir la siguiente secuencia:Acceso a la web y a los contenidos
El acoso escolar es violencia. Poner motes, empujar, insultar, burlarse de alguien, dar información muy personal en internet, hacer muecas o pegar. Muchos niños y jóvenes se enfrentan a situaciones como estas en su centro escolar. Tenemos la responsabilidad de terminar con ello, pero además, tenemos el poder para hacerlo.
Hay una manera de proteger y defender a quienes lo están sufriendo. Hay unos héroes que pueden combatirlo. Alumnos, padres y profesores pueden ser los héroes del patio. Solo hay que dar un paso adelante, tomar la decisión y actuar contra el acoso escolar.
El siguiente enlace web da acceso a cuatro vídeos sobre acoso escolar que pueden ser utilizados para la reflexión sobre el fenómeno:
Una chica cuelga su foto, inocente, en su muro de una red social. Algo normal. Suele hacerse. Al cabo de unos días empieza a notar que algunas personas, en principio extrañas, la miran con interés, como si la conocieran. Algunas de ellas, incluso, le dicen algo con respecto a una foto suya a la que han podido acceder. Son palabras insinuantes. Algunas preocupantes. Como preocupante es convertirse en foco de atención sin quererlo. La cosa no queda ahí. En el propio Instituto alguien ha hecho copias en papel de la foto que, sin demasiadas reservas, está alojada en una red social. Todos la miran, la señalan, es el punto de referencia… ¿Pero referencia de qué?
Las acciones didácticas sugeridas pueden seguir la siguiente secuencia:
Para ello, se servirán de la guía siguiente:
Información general | |
Quién es la protagonista del vídeo | |
Qué es lo que pasa en el vídeo | |
Otros protagonistas: defínelos | |
La relación entre los protagonistas es... | |
La protagonista se siente... | |
Los otros protagonistas se sienten... |
Análisis del conflicto | |
Cuándo y cómo se inicia el conflicto | |
Cuál es la causa del conflicto | |
Qué intereses tienen los protagonistas | |
Qué opiniones tienen los protagonistas | |
Qué valores entiendes que se expresan en el vídeo |
Resolución | |
Tú qué harías para resolver el conflicto que se muestra en el vídeo | |
Qué puede pasar si permanecemos inactivos | |
Cómo pueden prevenirse y evitarse estos conflictos |
- Cada grupo deberá trabajar sobre los conceptos de intimidad y privacidad elaborando una síntesis de los mismos.
- En gran grupo se volcarán las ideas de los grupos, expresados por un representante de cada uno de ellos. El gran grupo deberá elaborar una síntesis del trabajo desarrollado, incluyendo la investigación sobre los conceptos y las conclusiones generales del análisis y del debate.
Algunos vídeos recomendados sobre la misma temática son:
Por qué hacerlo en internet 1 (APDCM)
Por qué hacerlo en internet 2 (APDCM)
¿Tienes privacidad de verdad en las redes sociales?. Pantallas Amigas
Si no lo haces en tu vida normal, ¿porqué lo haces en internet?. Save the Children.
Especialmente interesante es la Web Cuida tu imagen online. Se trata de un recurso educativo online sobre el manejo de la imagen y la privacidad en Internet y con la telefonía móvil por parte de niños y adolescentes. Está promovido por un conjunto de instituciones y organizaciones de distintos países iberoamericanos y cuenta con el apoyo de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).
Consultar también: Materiales elaborados por la Agencia Española de Protección de Datos
La Fundación ANAR y Mutua Madrileña disponen de unos materiales de gran interés para desarrollar actividades de reflexión y sensibilización e torno al fenómeno del acoso escolar y del ciberacoso. Las actividades, adecuadamente pautadas para la acción tutorial, pueden encontrarse en el siguiente enlace: Reírte con el bullying te transforma en cómplice.
Se sugieren y detallan actividades para trabajar la Autoestima, la empatía, el Autocontrol emocional, la Resolución de Conflictos, la Asertividad y los Derechos fundamentales.
A modo de ejemplo para el trabajo didáctico, introducimos en la presente propuesta de Actividades las recomendaciones seleccionadas por su interés y claridad sobre ideas y consejos de notable importancia práctica en el manejo de los menores de edad de las situaciones en que puedan verse envueltos en materia de ciberbullying. Entendemos que pueden ser de gran utilidad en las actuaciones de los equipos docentes. Decálogo para las víctimas de ciberbullying Cuando se presenta un caso de ciberbullying, es preciso minimizar el daño hasta conseguir acabar con el problema. Este decálogo supone una ayuda para ello…/… Cada minuto que pasa la víctima está a un clic de sus acosadores. Intervenir de inmediato y hacerlo de forma adecuada es clave. En ocasiones la iniciativa debe ser de la propia víctima y, en todo caso, es precisa su colaboración.
|
Otra referencia interesante para trabajar los objetivos de la Unidad en Educación Primaria es la Web netiquetate.com
“Apúntate a la “netiqueta” joven en las redes sociales”: consejos de gran interés para el uso razonable de las redes sociales.
Acceder a la Unidades didácticas en los siguientes enlaces de red.es:
Una chica lee una redacción en el escenario del salón de actos de su colegio. La redacción versa sobre una compañera. El relato, leído en voz alta ante un aforo completo de compañeros, es insultante, vejatorio. Habla de los defectos de la compañera a la que se nombra. El conjunto de compañeros escucha en silencio y la imagen nos muestra el rostro desencajado de la niña citada mientras escucha, una tras otra, todo tipo de expresiones descalificatorias sobre ella.
Las acciones didácticas sugeridas pueden seguir la siguiente secuencia:
Para ello, se servirán de la guía siguiente.
Información general | |
Quién es la protagonista del vídeo | |
Qué es lo que pasa en el vídeo | |
Otros protagonistas: defínelos | |
La relación entre los protagonistas es | |
La protagonista se siente... | |
Los otros protagonistas se sienten... |
Análisis del conflicto | |
Cuándo y cómo se inicia el conflicto | |
Cuál es la causa del conflicto | |
Qué intereses tienen los protagonistas | |
Qué opiniones tienen los protagonistas | |
Qué valores entiendes que se expresan en el vídeo | |
Qué pretende contarnos el vídeo |
Resolución | |
Qué puede pasar si permanecemos inactivos | |
Tú qué harías para resolver el conflicto | |
Cuáles son las mejores opciones para resolver el conflicto | |
Cómo pueden prevenirse y evitarse estos conflictos |
- Cada grupo deberá trabajar sobre los conceptos de intimidad y privacidad elaborando una síntesis de los mismos.
- En gran grupo se volcarán las ideas de los grupos, expresados por un representante de cada uno de ellos. El gran grupo deberá elaborar una síntesis del trabajo desarrollado, incluyendo la investigación sobre los conceptos y las conclusiones generales del análisis y del debate.
Algunos vídeos recomendados sobre la misma temática son:
Ciberbullying (Childnet International-Cyber Bullying). Subtitulado en español.
Stop ciberbullying. Bloquea el acoso en línea.
Otro material de interés para desarrollar acciones en esta Unidad: Manual de especial interés para trabajar con alumnos de ESO: Oficina de Seguridad del Internauta.Actividad para 5º y 6º de EP
Las acciones didácticas sugeridas pueden seguir la siguiente secuencia:
Para ello, se servirán de la guía siguiente.
Información general | |
Quién es la protagonista del vídeo | |
Qué es lo que pasa en el vídeo | |
Otros protagonistas: defínelos | |
La relación entre los protagonistas es | |
La protagonista se siente... | |
Los otros protagonistas se sienten... |
Análisis del conflicto | |
Cuándo y cómo se inicia el conflicto | |
Cuál es la causa del conflicto | |
Qué intereses tienen los protagonistas | |
Qué opiniones tienen los protagonistas | |
Qué valores entiendes que se expresan en el vídeo | |
Qué pretende contarnos el vídeo |
Resolución | |
Qué puede pasar si permanecemos inactivos | |
Tú qué harías para resolver el conflicto | |
Cuáles son las mejores opciones para resolver el conflicto | |
Cómo pueden prevenirse y evitarse estos conflictos |
- Cada grupo deberá trabajar sobre los conceptos de intimidad y privacidad elaborando una síntesis de los mismos.
- En gran grupo se volcarán las ideas de los grupos, expresados por un representante de cada uno de ellos. El gran grupo deberá elaborar una síntesis del trabajo desarrollado, incluyendo la investigación sobre los conceptos y las conclusiones generales del análisis y del debate.
En los dos primeros cursos de Educación Secundaria se pueden dar situaciones de conflictos en la convivencia entre iguales. Los adolescentes están buscando su identidad y la pertenencia al grupo les proporciona seguridad y afirmación. En ocasiones se producen rechazos hacia algún compañero y un alumno, el grupo o parte de él se une para criticarle, agredirle o hacerle el vacío. Los motivos del rechazo pueden variar, en ocasiones se trata simplemente de una reafirmación usando la fuerza, en otros se trata de una falta de aceptación de algún tipo de diferencia y en otras se trata de unas medidas de represalia ante conductas que les parecen no tolerables. En cualquier caso la situación de rechazo hacia alguien puede tener consecuencias negativas tanto para la víctima como para los agresores y los espectadores. Las nuevas tecnologías ponen a disposición de los chicos unas posibilidades de comunicación virtual bastante amplias y urge educarles sobre los riesgos y potencialidades de las mismas. Cuando se usan las Nuevas Tecnologías para realizar acoso, podemos hablar de ciberbullying. Los alumnos pueden usar el engaño respecto a quienes son y además pueden multiplicar la agresión al hacer de forma pública y multiplicativa la agresión. Nos plantemos realizar una Programación dentro de la Tutoría para prevenir el ciberbullying en estas edades.
En la participación de estos certámenes se le pide al alumno que reflexione sobre los temas expuestos y que aporte (individualmente o en grupo) una visión de alguno de los aspectos que le interese señalar y que lo haga utilizando los medios citados (relatos, vídeos, carteles…), de tal forma que llegue y trasmita al que lo vea o lea un mensaje claro de prevención o denuncia. |
Los alumnos con necesidades educativas especiales dispondrán de la ayuda extra que necesiten para la realización de su trabajo, ya sea a través de pautas del profesor o de la colaboración de otros alumnos.
El desarrollo de estas actividades se realizará en el aula de Tutoría, de lengua, en el taller de plástica, en los espacios utilizados para el vídeo, así como en casa en la preparación de las tareas. Respecto a los recursos humanos, podrá contarse con los tutores, el Departamento de Orientación y la colaboración de los profesores de Lengua, así como de cualquier otro profesor que esté interesado participar en el proceso. Puede contarse, asimismo, con la colaboración de los padres.
Respecto a los instrumentos utilizados podemos señalar:
- Teléfono móvil, cámara de fotos, de vídeo, el uso del ordenador, láminas, pinturas.
- Vídeos educativos sobre Inteligencia Emocional, Prevención del acoso escolar y Uso de Nuevas Tecnologías.
Observación sistemática de las actividades, creaciones, participación y actitudes de los alumnos. Evaluación de creencias respecto a los temas tratados basándose en un cuestionario realizado en base a los criterios de evaluación, pasado antes y después de las actividades.
Evaluación de ideas respecto al acoso en la red, previo y posterior a las actividades. (Ver Cuestionario de evaluación)
Ciberbullying (Pantallas Amigas y Defensor del Menor)
No a las etiquetas sin permiso (Pantallas Amigas)
Evitar ser víctima por suplantación de identidad (Pantallas amigas)
Violencia mediante etiquetas (Pantallas Amigas)
Cuida lo que publicas sobre ti (Pantallas Amigas)
Cuida lo que publicas sobre los demás (Pantallas Amigas)
Net etiqueta para las Redes Sociales (Pantallas Amigas)
Privacidad: ¿Por qué hacerlo en Internet? (Agencia de Datos Madrid)
Si no lo haces en la vida real, ¿por qué sí en Internet? (Save the Children España)
Tipos de comunicación (Universidad Everis)
Solidaridad (Ricardo Casti White)
Reggae Contra la Intolerancia (Movimiento contra la Intolerancia)
Cuida tu imagen en Internet. Juego Interactivo. (Pantallas Amigas)
- Analizar los hechos.
- Falsa identidad.
- Calumnia y degradación de la imagen de una compañera.
- Efecto de altavoz, de extensión pública del agravio.
- Ciberbullying: Guía de recursos para centros educativos en casos de ciberbullying. Luengo Latorre, José Antonio. Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, 2011.
- Ciberbullying, prevenir y actuar, José Antonio Luengo (Colegio de Psicólogos de Madrid y Fundación A3Media, 2014):
- Plan integral Infancia y Adolescencia de Aragón.
- El maltrato entre escolares jóvenes. Isabel Fernández
- La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla. Programa educativo de prevención de maltrato entre compañeros y compañeras. Ortega Ruiz, Rosario y colaboradores. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía, 2003.
- Resolución de conflictos desde la acción tutorial. Torrego, Juan Carlos. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, 2003.
Decir "Sí" o "No" a cada una de estas preguntas:
PREGUNTA | SI | NO |
El hecho de que un compañero sea muy diferente a mi, me produce rechazo | ||
Los que tienen unas creencias y religión diferente a la mía están equivocados | ||
Los problemas se resuelven con peleas | ||
Se puede buscar una solución a los problemas en que las dos partes salgan ganando | ||
Cuando veo que a un compañero algo le sale mal pienso que ha fracasado y que es un inútil | ||
Me caen mal las personas con defectos | ||
La empatía es la capacidad de expermientar los sentimientos del otro | ||
La empatía es la simpatía | ||
Sólo se consiguen las cosas cuando los demás ven que tienes más fuerza y te temen | ||
Yo puedo defender mis derechos de forma clara y respetuosa con el otro | ||
No soporto que humillen a nadie | ||
Me gusta tomar las decisiones por mi mismo | ||
Me gusta estar siempre en sintonía con los que más mandan en el grupo, así tengo menos problemas | ||
Sé configurar las opciones de privacidad de las Redes Sociales en las que participo | ||
No me importa dar algunos datos personales a un desconocido | ||
Cuando uno está enfadado puede desahogarse también por Internet... Ya se le pasará | ||
Es fácil borrar los datos que se han facilitado por Internet | ||
Las cosas que se dicen en Internet nunca pueden denunciarse | ||
El acoso se produce cuando alguien se mete con otro y lo hace haciéndole daño y de una manera continuada | ||
Existe acoso cuando dos compañeros se han enfadado | ||
Hay quien utiliza Internet para meterse con otros con más facilidad | ||
No se debe etiquetar a alguien sin su permiso | ||
Puede resultar molesto y ofensivo poner comentarios desagradables sobre otro en la red y que luego se vaya extendiendo | ||
El que alguien se haga pssar por otro para dejarle en ridículo no tiene por qué estar penado, está dentro de lo normal... | ||
Somos libres para colgar en la red la foto que queramos y nos parezca bien |
El texto que se propone y de fácil acceso en la red es una excelente recopilación de actividades didácticas para conocer el ciberbullying y algunos riesgos del uso de Internet. Sus autores, Jordi Collell y Carme Escudé (2008) proponen un buen número de unidades didácticas de especial interés para trabajar con el alumnado de 5º y 6º de EP y de ESO.
De especial relevancia son, asimismo, los materiales de libre acceso, de diferente naturaleza, en las siguientes referencias web: