Skip to Content

Congreso de Karlsruhe

El Congreso de Karlsruhe fue una reunión internacional de química que tuvo lugar a la ciudad de Karlsruhe, Alemania, desde el 3 al 5 de septiembre de 1860. Fue la primera conferencia internacional de química del mundo.

El Congreso de Karlsruhe fue organizado por los químicos europeos con el fin de discutir temas de nomenclatura química, notación de fórmulas y masas atómicas, temas que en aquel momento creaban mucha confusión. La invitación, organización y el patrocinio del congreso estuvo a cargo de los químicos August Kekulé, Charles Adolphe Wurtz y Karl Weltzien. Como ejemplo de los problemas a discutir estaban las 19 fórmulas empleadas por los químicos para representar la estructura del ácido acético, como se muestra en la figura del libro de Kekulé, Lehrbuch der Organischen Chemie.

 

El tema más importante fue la aclaración de la confusión entre masas atómicas y masas moleculares. El último día Stanislao Cannizzaro repartió un artículo suyo de 1858 entre los asistentes, sobre las masas atómicas donde empleaba la hipótesis de Avogadro, la cual había tenido poca repercusión en el momento de ser publicada. La explicación de Cannizzaro tuvo una importante influencia como lo demuestra el escrito de Lothar Meyer "Las escalas parecían desaparecer ante mis ojos".

En el Congreso de Karlsruhe se adoptó un sistema unificado de masas atómicas (en aquel tiempo pesos atómicos). Anteriormente al Congreso de Karlsruhe, e influenciado por el trabajo de John Dalton en 1803, varios sistemas de pesos atómicos estaban en uso. En un caso, un valor de 1 fue adoptado como el peso de hidrógeno (la unidad base), 6 para el carbono y 8 para el oxígeno. Tras el Congreso de Karlsruhe, valores de 1 para el hidrógeno, 12 para el carbono, 16 para el oxígeno, y así sucesivamente fueron adoptadas. Esto se basó en el reconocimiento de que ciertos elementos, como el hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, se compone de moléculas diatómicas y no los átomos individuales.


Comentarios del Dr. Bernardo Herradón a raíz del centésimo quincuagésimo centenario del Congreso.

Hoy se cumplen 150 años de la inauguración del Congreso de Karlsruhe, que marcó el comienzo de la Química moderna.

Antes del Congreso, la Química era un caos. Los químicos de la época (muchos de ellos brillantísimos con gran influencia en la historia de la ciencia) no se ponían de acuerdo sobre la existencia o no (y la distinción) entre átomo y molécula; había una enorme confusión entre peso atómico (asignando pesos atómicos distintos a los mismos elementos), peso molecular y peso equivalente; y no había acuerdo en la nomenclatura, formulación y símbolos químicos.

Para intentar debatir ideas y llegar a algún acuerdo sobre los aspectos indicados en el párrafo anterior, Kekulé, Wurtz y Weltzien convocaron un congreso para los días 3, 4 y 5 de septiembre de 1860 en la ciudad alemana de Karlsruhe. Se invitó a todos los químicos del mundo y el Congreso tuvo una gran asistencia, con 127 participantes de 12 países (un español, el profesor Ramon Torres, de la universidad central de Madrid), la mayoría (126) de países europeos y un mexicano (Posselt). Algunos de los químicos más destacados asistieron, entre los que cabe citar a Bunsen, Baeyer, Erlenmeyer, Hoffmann, Meyer, Frankland, Kekulé, Dumas, Wurtz, Crum Brown, Borodin (el famoso músico, también profesor de Química) y Wislicenus. Al congreso también asistieron dos jóvenes químicos, Cannizzaro (1826-1910) y Mendeleev (1834-1907). Uno de ellos (Cannizzaro) tuvo una influencia enorme en el desarrollo del Congreso; y el otro (Mendeleev) recibió inspiración fundamental para desarrollar la Tabla Periódica de los Elementos Químicos (1869).

Stanislao Cannizzaro, basándose en la hipótesis de Avogadro, había elaborado un documento (adaptado a partir de uno escrito en 1858, Sunto di un corso di Filosofia Chimica) explicando las diferencias entre átomo y molécula; así como en las distinciones entre pesos atómicos y moleculares, proponiendo pesos atómicos a los elementos basándose en los datos experimentales conocidos. De esta manera se empezó a resolver muchos problemas de composición de los compuestos químicos (por ejemplo, en aquella época, la fórmula del agua podía ser H2O ó H2O2). Cannizzaro con sus intervenciones en el Congreso y con la distribución del documento a los participantes, contribuyó a “poner orden” en la Química.

A partir del Congreso de Karlsruhe empezó la sistematización de la Química. Se distinguió entre átomo y molécula, se asignaron pesos (masas) atómicos y moleculares aceptados por la comunidad química, se reconoció que ciertos elementos químicos eran diatómicos, se adoptaron fórmulas que representasen mejor los compuestos químicos (a propuesta de Kekulé), se profundizó en el concepto de valencia (a partir de los estudios de Frankland).

También, el Congreso de Karlsruhe fue el punto de partida para la organización regular de congresos de Química y para la consolidación de las sociedades químicas nacionales e internacionales que dieron lugar a la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) en 1919.

Espero que el año 2011, Año Internacional de la Química, suponga un revulsivo como lo fue el año 1860; quizás no tanto en el plano científico, sino en el de la influencia de la Química en la sociedad.

Dr. Bernardo Herradón IQOG-CSIC