El emprendimiento femenino
El propósito de esta sección es ofrecer materiales para fomentar el emprendimiento entre las alumnas que cursan Ciclos Formativos de Formación Profesional. Sigue siendo menor el número de emprendedoras que el de emprendedores, por ejemplo, en el sector agroalimentario la brecha de género se sitúa cerca de 9 a 1 a favor de los emprendedores. Es necesario precisar que la mayoría de los materiales aquí presentados son también relevantes no sólo para las alumnas, también lo son para los alumnos de los centros de Formación Profesional.
Los materiales que pueden verse en esta sección están estructurados en el siguiente orden:
1. El emprendimiento femenino en España: Aquí se dispone de un cuestionario que nos mostrará aspectos desconocidos sobre el emprendimiento realizado por las mujeres de nuestro país. Asimismo se incluye la ponencia de Matilde Jiménez de la Asociación Fademur sobre la situación del emprendimiento femenino en nuestro país, los retos del mismo y los recursos.
2. Autodiagnóstico de actitudes emprendedoras: En esta página se explica la mecánica para que este cuestionario sea realizado por los y las posibles futuras emprendedoras de nuestras aulas. Asimismo, se proporciona el enlace al mismo.
3. Asociaciones para el emprendimiento femenino: Se ofrece información sobre las asociaciones directamente vinculadas al emprendimiento femenino: Fademur y Aseme. Estas asociaciones juegan un papel muy relevante en los pasos iniciales del proyecto de emprendimiento.
4. Recursos para el emprendimiento. Se ofrece información de programas e iniciativas centradas en las emprendedoras.
5. Experiencias de emprendedoras. Se pueden ver 4 vídeos con las experiencias de emprendedoras vinculadas al sector agroalimentario. Estas experiencias son un útil material educativo y pueden formar parte de actividades a desarrollar en el módulo de Formación y Orientación Laboral o en el Plan de Orientación Académica y Profesional de los Institutos con enseñanzas de Formación Profesional.
6. Conclusiones: Se ofrecen unas breves conclusiones sobre los consejos y recomendaciones dados por las emprendedoras y se incluye un vídeo sobre una experiencia vinculada al esfuerzo por el incremento de la presencia femenina en el sector agrario.
Se recomienda que los materiales sean presentados en el orden aquí indicado, es decir, empezando en el punto 1 y finalizando en el 6 "Conclusiones". Asimismo, se recomienda ir a las distintas secciones a partir de los enlaces indicados en esta sección.
Posibles formas de utilización de estos materiales
Los materiales que aquí se ofrecen pueden ser utilizados tanto por el profesorado de los Módulos de Formación y Orientación Laboral, Empresa e Iniciativa Emprendedora y, asimismo, por el Departamento de Orientación de los Institutos de Formación Profesional. Desde el Departamento de Orientación estos materiales pueden formar parte del Plan de Orientación Académica y Profesional (POAP) del centro, de hecho, los aspectos relativos al emprendimiento quizá sean la parte más débil de las actuaciones de los orientadores educativos.
A modo de ejemplo, entre las actividades que pueden llevarse a cabo, pueden indicarse las siguientes:
1. Realización de una Jornada específica sobre emprendimiento femenino en la que participen 2-3 emprendedoras que expongan su experiencia y, posteriormente, interactúen con el alumnado en grupo más pequeño.
2. Realización por parte del alumnado del Autodiagnóstico de Actitudes Emprendedoras que aquí se presenta. Puede ser rellenado por todas las alumnas de un Ciclo y analizar individualmente su competencia para el emprendimiento.
3. En el apartado "Experiencias de Mujeres Emprendedoras" existen vídeos en los que las emprendedoras cuentan su experiencia que pueden visionarse en el aula y discutirse posteriormente por parte de todo el grupo aula.
4. Cumplimentar cada alumna el cuestionario: "Qué sabes del emprendimiento femenino" con el fin de conocer la realidad del mismo y sacar conclusiones al respecto.
5. Visionar el vídeo de la ponencia "El emprendimiento Femenino en España" con el objetivo de conocer los retos y recursos que hay a disposición de las emprendedoras.
6. En el apartado "Recursos para el Emprendimiento" puede formarse un grupo y cada alumna del mismo llevar a cabo una parte del Plan de Empresa. La realización de un Plan de Empresa sería la meta final. Pueden descargarse el Simulador del Plan de Empresa y el Manual para su elaboración en el recurso citado.
7. Leer las conclusiones finales de estos materiales que han sido recogidas de los testimonios directos de las emprendedoras y discutirlas en el aula o realizar debates sobre las mismas o parte de ellas.
8. El Aula de Emprendimiento también puede utilizar estos materiales en su labor de promoción del emprendimiento femenino, existen vídeos cortos sobre aspectos relevantes que son de interés para todo el alumnado: financiación, puntos de atención al emprendedor, programas específicos para la mujer, asociaciones, etc.).
Por otra parte, las alumnas del centro pueden consultar estos materiales ya que en sí mismos constituyen un manual para saber cómo llevar a cabo un proyecto empresarial (hay que indicar también que gran parte de los mismos pueden ser utilizados por los alumnos). Para ello, se recomienda verlos en el orden que se ha expuesto en este apartado, es decir, iniciarlos en el punto 1 "El Emprendimiento Femenino en España" y finalizando en el punto 6 "Conclusiones". Permite que conozcan directamente la realidad del emprendimiento femenino e informa sobre cómo poder llevar a la práctica sus ideas.