Skip to Content

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

VALLE INCLÁN

Fundamentos

Todos los proyectos educativos que se han diseñado y puesto en marcha en nuestro centro en los últimos años representan un esfuerzo continuado y sostenido cuyo fin fundamental es la búsqueda de una educación que les sea útil a los alumnos por derecho propio.

Todos nuestros proyectos tratan de hacer posible lo necesario. Se busca de manera sistemática la competencia curricular de los alumnos y, a partir de ella, seguir construyendo el conocimiento, en un marco de atención a la diversidad.

Proyecto Educativo de Centro

El carácter universal de todas nuestras actividades es otra de las piedras angulares del proyecto educativo de nuestro centro.

Otro asunto es cómo aprovechan los alumnos las oportunidades que se les ofrecen y, en función de sus intereses, qué resultados obtienen. Nosotros, desde hace años, hemos intentado ofrecer soluciones encaminadas a acortar la enorme distancia que existe en la actualidad entre el conocimiento científico y la práctica docente.

El proyecto educativo de nuestro centro, como podrán observar -navegando en esta página web-, un poco más adelante, está configurado por el conjunto de las experiencias innovadoras que cada año se han ido incorporando a nuestras aulas, para ir definiendo la enseñanza y el aprendizaje de nuestra práctica docente, y todo indica que en el futuro seguirá siendo así con objeto de ir configurando curso a curso un proyecto educativo permanentemente renovado.

Por consiguiente, el sumatorio de todos los proyectos educativos que se exponen, en el templo griego, representan el total del proyecto educativo del IES ISAAC Peral.

El Proyecto Educativo de Centro está configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella:

Valores, objetivos y prioridades de actuación

  • Calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones económicas y circunstancias.
  • Igualdad de oportunidades y la no discriminación, con especial atención a las que deriven de discapacidad.
  • Transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la justicia.
  • La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.
  • La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado.
  • La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada.
  • El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
  • El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, etc.
  • La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares.
  • La educación para la prevención de conflictos y la no violencia en todos los ámbitos.
  • El desarrollo de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
  • La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación.
  • El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.
  • La evaluación del conjunto del sistema educativo y de sus resultados.
  • La cooperación con las Administraciones educativas y con las corporaciones locales.

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

IES-Valle-Inclan-Torrejon 25 años

Historia del Instituto

Se fundó en el año 1991 y empezó a impartir clases en el curso 1991-1992. Se denomió numéricamente como I.F.P. II y también como Torrejón VI de Bachillerato, aunque no fue ni de FP ni de BUP, sino el instituto pionero de la LOGSE, Ley Orgánica General del Sistema Educativo, junto con el Coslada V (hoy Luis Braille) y el Alcalá VIII (hoy Albéniz).

Ese curso hubo 12 grupos de 1º de B.G. (Bachilerato General), dentro del Plan Experimental de Reforma de las Enseñanzas Medias (R.E.M.), equivalentes hoy dia a 3º de ESO y en el plan anterior a 1º de BUP. El curso siguiente se impartió 2º de B.G. a los que superaron el curso y 3º de ESO a los repetidores y a los nuevos, iniciándose en Torrejón el nuevo sistema. Mientras los demás institutos seguían con el BUP y el COU, y la FP en el Isaac Peral, nuestro instituto ya impartía la nueva ley que más tarde se generalizaría en el resto.

El primer Director fue D. Miguel Ángel Sirur Flores-Azar, ya jubilado, que ejerció el cargo durante los dos primeros cursos, en los cuales se desarrolló el proceso de dar nombre al Instituto. Tras barajarse varias opciones (Juncal, Pelayo y Valle-Inclán), el Consejo Escolar votó la propuesta presentada por los alumnos, inducidos, por qué no decirlo, por los profesores del Departamento de Lengua y Literatura.

Dentro del marco de la LOGSE el Intituto se desarrolló como un Centro mixto para impartir las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y la Salud, Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, Ciclos Formativos de Grado Medio de las familias de Administrativo y Comercio, y Ciclos Formativos de Grado Superior de las familias de Administración e Informática.

La primera promoción de Bachillerato salió en 1995, al igual que la de los Ciclos de Grado Medio. Luego empezaron a salir las promociones de Grado Sueprior y las de Garantía Social, otro nivel de enseñanza contemplado en la nueva ley, así como la Diversificación Curricular para 3º y 4º de ESO.

Al Instituto se le dotó de la infraestructura necesaria para acoger alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEES), al hacerlo adaptado para motóricos (ascensores y rampas de acceso) y con profesorado especializado en problemas auditivos (logopedas y pedagogos terapeutas, además de fisioterapeuta y un ayudante para desplazamientos).

Uno de los momentos más importantes del Instituto se produjo en el curso 2003-2004, año en el que se incorporaron alumnos del primer ciclo de la ESO, de 1º y 2º, con edades entre 12 y 14 años. EL funcionamiento del Centro se resintió debido a que hubo de adaptar sus normas a la llegada de alumnos tan pequeños y con otros hábitos de conducta debido a su edad. Si en el año 1995 nos construyeron el Edificio B para alojar las aulas de los Ciclos Formativos, en 2003 lo ampliaron con 6 aulas y 4 despachos que utilizamos para el Bachillerato y la Diversificación.

La nota característica del Valle-Inclán es que fue el Instituto que primero impartió las enseñanzas de la nueva ley. Ya han salido 13 promociones para la Universidad y nuestros alumnos que realizan prácticas en empresas (FCT o formación en Centros de Trabajo) la mayoría encuentran trabajos cualificados y/o han seguido estudios universitarios, además de haber contribuido a la formación de alumnos de integración y adaptado de currículos para alumnos cuya diversidad sa ha visto cubierta.

RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN       caricaturavi

Nacimiento.Era hijo del escritor liberal y galleguista Ramón del Valle-Inclán Bermúdez de Castro, amigo de Manuel Murguía y Andrés Muruais, y de Dolores de la Peña y Montenegro, ambos de ascendencia hidalga; se le dio sin embargo el nombre más llano de Ramón José Simón Valle Peña.

Formación y comienzos literarios.Estudió el bachillerato en el Instituto de Pontevedra hasta 1885, y después comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, con resultados regulares. Al mismo tiempo, acudía a las clases de esgrima impartidas por el florentino Attilio Pontanari y en 1888 se matriculaba en "Dibujo y adorno de figura" en la Escuela de Artes y Oficios. En esta época hace sus primeros pinitos literarios, que ven la luz en publicaciones como Café con gotas, de Santiago, y la barcelonesa La Ilustración ibérica, y participa activamente, junto a su hermano Carlos, en la vida periodística de la ciudad. En 1890, debido a la muerte de su padre, abandonó la carrera de derecho, que le había sido impuesta por este último, y regresó a Pontevedra.

Primera estancia en Madrid.Tras una hipotética estancia en Italia aún por documentar, viaja a Madrid a finales de 1890, donde frecuenta el Museo del Prado y las bibliotecas de la ciudad, colabora en periódicos como El Globo, y dedica gran parte de su tiempo libre a asistir a representaciones del género chico.

Primer viaje transatlántico.En 1892, Valle realiza su primer viaje a América, concretamente a México, donde pasa algo menos de un año, repartido entre las ciudades de Veracruz y Ciudad de México. En tierras mexicanas colaboró para dos diarios: El Veracruzano Libre, de Veracruz, y El Universal, en Ciudad de México, en los que publicó varios relatos. Parece ser que su estancia en tierras americanas no estuvo exenta de problemas, ya que existen datos de que participó en un duelo, en la capital, y en una sonada pelea, en Veracruz. De México pasó a Cuba, y permaneció algunos días en Matanzas, hospedado en casa de unos amigos.

De vuelta a España.De regreso a España, en 1893, se instaló en Pontevedra, donde trabó amistad con Jesús Muruáis, bibliografo y profesor de latín en el Instituto de la ciudad, en cuya biblioteca pudo leer a los más importantes autores europeos de la época (Biblioteca Muruais: obras francesas e inglesas de literatura y arte del siglo XIX). Durante su estancia en Pontevedra, que se prolongaría hasta 1896, publicó su primer libro, la colección de relatos de tema amoroso Femeninas (1894). Es en esta época cuando Valle comienza a cultivar su particular indumentaria: capa (al principio un poncho mexicano), chalina, sombrero y, sobre todo, sus largas y características barbas, las "barbas de chivo" de que habla Rubén Darío en un poema dedicado al autor.

Entrada en la sociedad literaria madrileña.En 1896 volvió a instalarse en Madrid. Allí acude a varias tertulias, en las que conoce a muchas figuras destacadas de la época, como Gómez Carrillo, Pío y Ricardo Baroja, Azorín, Benavente, González Blanco, Villaespesa, Mariano Miguel de Val etc.

En 1897 se publica su segundo libro, Epitalamio (Historias de amores), sin demasiado éxito de público. Durante estos años, participó como actor en obras teatrales como La comedia de las fieras, de Jacinto Benavente, o Los reyes en el destierro, adaptación por Alejandro Sawa de una novela de Alphonse Daudet.

En 1899, en una discusión en el Café de la Montaña, el periodista Manuel Bueno le causa una herida en el brazo que termina gangrenándose y haciendo necesaria su amputación. Ese mismo año estrena en el Teatro Lara de Madrid y publica el libro Cenizas, su primera obra teatral.

Por la misma época colabora en numerosas revistas literarias, como La vida literaria, dirigida por Benavente, Revista Nueva, dirigida por Luis Ruiz Contreras, Germinal dirigida por Joaquín Dicenta o Vida Nueva dirigida por Eusebio Blasco en la que Unamuno escribe dos conocidos artículos "Muera Don Quijote" y "Renovación”. Vive la bohemia literaria modernista y pasa mucha hambre y necesidad. Habita en un lugar de tan poco espacio que es preciso subir las sillas con poleas para poder pasar.

En 1900, Valle participa en un concurso de cuentos auspiciado por el diario El Liberal. Aunque no consigue ganar el premio (el ganador fue el periodista José Nogales), su relato "Satanás" fue muy elogiado por Juan Valera, uno de los miembros del jurado, en un artículo de prensa. Parece ser que el jurado no quiso arriesgarse a premiar un relato tan innovador.

En los años siguientes, siguió colaborando en varias publicaciones, como La Ilustración Artística, La Ilustración Española e Hispanoamericana, La España Moderna, etc. En Alma Española publicó, en diciembre de 1903, una famosa autobiografía. En Los Lunes del Imparcial empieza a publicar Sonata de otoño, en que hace por primera vez aparición su personaje el marqués de Bradomín.

Las Sonatas se publican en libro en 1902 (Sonata de otoño), 1903 (Sonata de estío), 1904 (Sonata de primavera) y 1905 (Sonata de invierno). Estas narraciones, fragmentos de una memorias ficticias del marqués de Bradomín, constituyen el ejemplo más destacado de prosa modernista en la literatura española.

En el mismo año de 1905 publica Valle una colección de cuentos con el título de Jardín novelesco; Historias de almas en pena, de duendes y de ladrones. Al año siguiente estrena en el Teatro de la Princesa una obra teatral basada en el protagonista de las Sonatas, El Marqués de Bradomín. Forma parte del reparto de la obra Josefina Blanco, futura esposa de Valle, con la que contraerá matrimonio en 1907. La boda se celebró en la madrileña iglesia de San Sebastián. El matrimonio tuvo varios hijos: Joaquín María (1914), Carlos Luis (1917), Jaime (1921).

En 1907 publica varios libros, como Águilas de blasón, Aromas de leyenda, Versos en loor de un santo ermitaño y El marqués de Bradomín. Coloquios románticos. Por entregas, en el diario El Mundo, publica Romance de Lobos.

En 1908 inicia la publicación de su serie de novelas "La guerra carlista": Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño.

En 1909 escribe "Mi hermana Antonia", que narra la venganza del estudiante Máximo Bretal, enamorado de Antonia y rechazado por su madre. Sus simpatías por el carlismo no fueron sólo literarias: en 1910 se presentó a diputado por el Partido Carlista, pero no obtuvo escaño.

Viaja a Argentina en 1910 con la compañía de teatro de F. García Ortega, en la que figuraba Josefina Blanco, y pronuncia algunas conferencias sobre la literatura española. En la misma gira visitan también Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. De regreso a España, sigue estrenando obras de teatro: Voces de gesta, en 1912, y La marquesa Rosalinda, en 1913. Su obra El embrujado fue rechazada por el Teatro Español, que dirigía Benito Pérez Galdós.

En 1915 escribe al rey solicitando la rehabilitación de los títulos de marquesado del Valle, vizcondado de Vieixin y señorío del Caramiñal. Sus peticiones no serán atendidas.

Durante la I Guerra Mundial, fue invitado por el gobierno francés a visitar los frentes de guerra.

En París se relacionó con autores españoles como Pedro Salinas, Manuel Ciges Aparicio y Corpus Barga. Fruto de su visita al frente fueron los textos Visión estelar de la medianoche, publicado en folletón en El Imparcial entre octubre y diciembre de 1916, y En la luz del día, en el mismo periódico, entre enero y febrero de 1917.

En 1916 es nombrado titular de la cátedra de Estética de las Bellas Artes de la Escuela de San Fernando. Ese mismo año publica La lámpara maravillosa, meditación sobre el hecho literario, muy influido por el ocultimo de autores como Mario Roso de Luna y Helena Blavatsky.

En 1921 realiza un nuevo viaje a México, invitado personalmente por el presidente de la República, Álvaro Obregón, por mediación de Alfonso Reyes Ochoa.

En 1925 se establece de nuevo en Madrid. Participa en grupos de teatro experimental, como "El mirlo blanco", que llevaba a cabo sus representaciones en el domicilio de los Baroja, en el barrio madrileño de Argüelles, y "El cántaro roto", en el Círculo de Bellas Artes.

A finales de 1926 edita la que algunos consideran su obra maestra narrativa, la novela Tirano Banderas, donde es patente la huella de su todavía reciente viaje al México revolucionario.

En 1927 inicia la publicación de un ambicioso proyecto narrativo, El ruedo ibérico, que, de forma semejante a los Episodios Nacionales de Galdós, pretende narrar la historia de España desde el reinado de su detestada Isabel II hasta la época contemporánea al autor. Únicamente llegó a escribir tres novelas de este proyecto: La corte de los milagros (1927), Viva mi dueño (1928) y Baza de espadas (1932).

Desde 1924 muestra su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. En 1927 participa en la creación de la Alianza Republicana. En 1929 es encerrado en la cárcel Modelo de Madrid, por negarse a pagar una multa impuesta con motivo de unos incidentes ocurridos en el Palacio de la Música. Este incidente aparece transfigurado literariamente en una escena de Luces de bohemia. Apoya a la República, e incluso se presenta a diputado por La Coruña en las listas del Partido Radical de Alejandro Lerroux, aunque no sale elegido. En 1932, el gobierno de la República le nombra conservador del Patrimonio Artístico Nacional y director del Museo de Aranjuez, pero, por desavenencias con su superior, dimite al poco tiempo. Elegido presidente del Ateneo de Madrid, dimite también al no atenderse sus propuestas de reorganización. Ese mismo año se divorcia de su esposa, Josefina Blanco.

En la última etapa de su vida, Valle mostró marcadas simpatías hacia el comunismo. A iniciativa suya, en 1933 se reúne en el Ateneo de Madrid el Primer Congreso de la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios. Ese mismo año es nombrado presidente de honor de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética. El 8 de marzo de 1933 es nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. Se mantendrá en el cargo poco más de un año, en medio de una pintoresca falta de los más elementales medios de subsistencia, hasta junio de 1934. En marzo de 1935 se retiró a Santiago de Compostela, ingresando en una clínica, donde murió de cáncer el 5 de enero de 1936, víspera de Reyes, tras negarse a recibir auxilio religioso. Fue sepultado al día siguiente, en una ceremonia civil. Realizó numerosas traducciones. Del portugués: La reliquia, El crimen del Padre Amaro y El primo Basilio, de Eça de Queiroz; del francés: La condesa de Romaní, de Alejandro Dumas y Las chicas del amigo Lefèvre, de Paul Alexis; y del italiano: Flor de pasión, de Matilde Serao.