BLOG ESPACIO FEMINISTA
La firma del tratado de Amsterdam de 1959 estableció la igualdad entre hombres y mujeres como una tarea específica de la Comunidad Europea y como un objetivo transversal que afecta a todas las tareas comunitarias. Por otro lado, tras la conferencia Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, 1995, se acuerda de forma unánime, con el apoyo de 189 países, la constitución de un programa en favor del empoderamiento de la mujer.
El decreto 48/2015 de 14 de mayo del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, enumera entre sus objetivos de la etapa los siguientes:
- Objetivo C: Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
- Objetivo D: Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
Hemos reflejado 3 de los muchos documentos nacionales e internacionales que existen reconociendo el desigual trato que nuestra sociedad ejerce hacia las mujeres y la obligación de luchar contra esta injusticia. Como queda estipulado en el decreto 48/2015 de 14 de mayo de la Comunidad de Madrid, la educación debe ser el motor que mueva a la ciudadanía a identificar, reflexionar y ayudar a crear una sociedad realmente igualitaria. En España hombres y mujeres somos iguales ante la ley. Sin embargo, esta igualdad no se refleja en el trato que la mujer recibe día a día: agresiones verbales, físicas y sexuales; menor reconocimiento hacia actividades en las que el hombre es ampliamente reconocido (deportes, política, literatura ,etc); menor cuota de pantalla (por ejemplo, a la hora de hablar de deportes en las noticias,mayoritariamente se trata la especialidad masculina o se permite que el tiempo real utilizado por a las mujeres en conferencias y debates sea sensiblemente inferior al asignado con un criterio de igualdad), menor cantidad de diálogos y apariciones en películas y obras de teatro; menor reconocimiento de su valía profesional, incluida la extremadamente menor cantidad de premios recibidos por mujeres, sospecha expresa sobre las razones por las que algunas mujeres consiguen el éxito profesional, discriminación por físico o edad especialmente destacada en las mujeres...
Mujeres y hombres no vivimos realidades similares , el hecho de no reconocerlo entorpece el avance hacia la igualdad real y desemboca en situaciones de extremo dolor: acoso psicológico, acoso sexual, acoso laboral, discriminación, violaciones, etc.
Ante esta situación presente, en el IES Valle-Inclán hemos creado un espacio donde llevar a cabo un trabajo constante, con perspectiva de futuro y de profundidad, basado en debates, talleres, charlas, cineforum, acciones de protesta, propuestas en general que nos enriquezcan y afiancen los valores de solidaridad, igualdad y respeto a lo diferente, además de proporcionar un entorno seguro para las mujeres, que también les ayude a identificar la violencia del sistema patriarcal desde el origen de las agresiones machistas, que comienzan en las propias relaciones entre adolescentes. El objetivo primordial es aportar un granito de arena al proceso de construir una sociedad justa, donde las personas puedan ser como y quien deseen ser sin tener que sufrir la ira e intolerancia de quienes no aceptan que todas las personas tenemos el mismo derecho a crecer y vivir en paz.