Skip to Content

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Equalitirso

Introducción
La historia del colectivo LGTBI+ es anterior al en cargo de una bandera que supusiera un símbolo de orgullo que recogiera la diversidad de esta comunidad por parte de Harvey Milk al diseñador Gilbert Baker en 1978 o a los movimientos de Stonewall en 1969. Son numerosas las fuentes que documentan la diversidad de la sociedad antropológica en cuestión de orientación e identidad sexual a lo largo de la historia. A pesar de ello, el acceso a la información relativa a este colectivo en ocasiones resulta difícil para los jóvenes, dando lugar a concepciones erróneas que condicionan su visión del mismo.
Tal y como recogen Martínez-Gómez et al. en su artículo Discriminación LGTBI en las aulas, el bullying homofóbico para la UNESCO (2012) supone un problema que se extiende por la mayoría de las escuelas del mundo. Así, el Grupo de Educación COGAM, establece en 2013 que tanto el 47 % de la población europea que se identifica con el colectivo, como el 38 % de la española se sienten discriminadas.
Varios autores recogen que los factores que propician estas conductas se pueden agrupar en dos: los estereotipos en torno a las personas LGTBI y por otro lado el establecimiento de comportamientos sexistas en la sociedad (Martínez-Gómez et al., 2019). Para combatir estos factores, debemos promover una educación basada en la diversidad y el respeto, tal y como se pretende por medio del presente proyecto.
Desde la segunda mitad del s.XX, en la que las diferentes individualidades se unieron en forma de colectivo LGTBI+, este se ha mostrado resiliente, tomando elementos como el triángulo rosa que se empleaba para señalar a los homosexuales en los campos de concentración durante la II Guerra Mundial y convirtiéndolo en un símbolo de libertad y unión. La cooperación ha sido fundamental. Este rasgo se pretende inculcar a la juventud tal y como se establece en la competencia clave Conciencia Social y Cívica descrita en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero:
“Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social. [...]”
Tal y como se puede observar, la puesta en práctica de este proyecto no solo permite educar y formar a ciudadanos competentes que se puedan desenvolver en la sociedad actual. Además, facilita la adquisición y desempeño de las competencias clave recogidas por la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa por la que se establece el currículo de la educación secundaria y se regula la función docente.
No obstante, a pesar de la experiencia y las herramientas puestas a su disposición existe una falta de formación e incertidumbre en los docentes para dar respuesta a las demandas de una juventud que cada vez tiene más acceso a la información a través de diferentes medios. Surge, por tanto, la necesidad de investigar y publicar artículos que den explicación a fenómenos como el bullying o conductas suicidas entre los adolescentes. Queda patente el aumento significativo de las publicaciones que relacionan ambos conceptos.
A pesar de que la Comunidad de Madrid cuenta con organismos y fundaciones cuyo objetivo es promover el respeto e integración de las personas del colectivo LGTBI+ (COGAM, Fundación Triángulo…) educando en la diversidad y ofreciendo apoyo a través de diferentes acciones sociales, nuestra comunidad ha experimentado en los últimos años un aumento de las agresiones homófobas.
Tal y como señala Platero-Méndez en su artículo La homofobia como elemento clave del acoso escolar homofóbico, “la homofobia y el sexismo se combinan y construyen mutuamente de manera que se acosa e intimida a los chicos y chicas más vulnerables”. No obstante, no solo la homofobia, sino también la transfobia suponen una lacra para la sociedad y un lastre con el que los adolescentes deben lidiar en sus centros de estudio (Villaplana, 2018).
Todo ello, nos lleva a proponer el siguiente proyecto que pretende ofrecer, no solo al alumnado, sino a toda la comunidad escolar, una visión integradora basada en el respeto y la comprensión mutua que permita tender lazos hacia una educación más tolerante y basada tanto en el autoconocimiento como en el conocimiento de los demás.

El IES Tirso de Molina, con sus más de 50 años de historia, es un centro con gran trayectoria de implicación en la cultura de la zona. Se promueve la participación del alumnado de cara a fomentar el sentido de pertenencia y la mejora de la convivencia.
En los últimos cursos se inició un Equipo de Mediación, para profesorado y alumnado ayudante, que tiene como objetivo la resolución de conflictos derivados de las relaciones escolares. La responsable del grupo de trabajo de mediación nos ha hecho saber que, en ocasiones, hay conflictos entre el alumnado que presentan un trasfondo de LGTBIfobia, por lo que sería de gran importancia establecer vínculos entre ambos proyectos y trabajar mano a mano.
Desde el Departamento de Orientación se colabora con distintas asociaciones e instituciones para realizar dentro del Plan de Acción Tutorial actividades relacionadas a la promoción de la salud y la diversidad. Sin embargo, se pone de manifiesto que la orientación e identidad sexual continúa siendo uno de los motivos que generan sufrimiento en la etapa adolescente. A pesar de encontrar cada vez más profesorado y alumnado que decide visibilizarse (pulseras LGTBI+, cartelería en algunas aulas por iniciativa propia del alumnado), lamentablemente seguimos presenciando actitudes LGTBIfóbicas (fundamentalmente violencia verbal) en espacios del centro y no debemos mirar a otro lado.
La comunidad educativa de nuestro centro es cada vez más asertiva a la hora de defender la igualdad y la diversidad, pero se hace necesario visibilizarnos, ser referentes para nuestro alumnado LGTBI+ y generar espacios donde nuestro alumnado se sienta libre para compartir inquietudes, resolver dudas y expresarse, encontrando en la comunidad docente el entendimiento y el apoyo que son fundamentales en el tránsito adolescente.

Nuestro proyecto pretende desarrollar y concretar el segundo objetivo general del Plan de Convivencia del IES Tirso de Molina: “Promover políticas inclusivas entre todo el alumnado, sin discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, edad, o credo.”, centrándonos en LGTBI+fobia, y siempre con perspectiva de género.
Asimismo, pretende contribuir a la consecución del resto de objetivos generales:
 Motivar a toda la Comunidad Educativa para crear un ambiente educativo y de convivencia acogedor, participativo y solidario, en el que todos se sientan bien recibidos y atendidos.
 Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, implicándolos en todas las actividades encaminadas a facilitar la convivencia en el Centro.
 Prevenir los conflictos dentro del Centro y entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa.
 Fomentar la existencia de actividades, espacios y tiempos para facilitar la convivencia entre el alumnado.
El Plan de Convivencia también menciona entre uno de las competencias de la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar (compuesto por miembros del equipo directivo, profesorado y alumnado): “Promover que las actuaciones en el centro favorezcan la convivencia, el respeto, la tolerancia, el ejercicio efectivo de derechos y el cumplimiento de deberes, la igualdad entre hombres y mujeres, así como proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro la prevención y lucha contra el acoso escolar y la LGTBIfobia.”
El alumnado que desempeñe cada curso las funciones de delegado/a tendrá entre las mismas: “Participar en acciones y programas de mejora de la convivencia del centro, de ayuda entre iguales, en especial en casos de acoso, de igualdad efectiva entre hombres y mujeres y LGTBIfobia.”
Finalmente, el punto 8 del Plan de Convivencia hace mención expresa a la prevención del acoso escolar, ciberacoso, violencia de género y LGTBIfobia, destacando que “el ámbito educativo es el lugar idóneo para incluir esa diversidad, configurándose como un recurso transformador e imprescindible en la transmisión de los valores de igualdad, pluralidad, diversidad y respeto.”

Objetivos
- Detectar, prevenir y corregir acciones de discriminación hacia personas LGTBI+ en nuestra comunidad educativa.
- Crear actitudes positivas individuales y colectivas en el alumnado contra la LGTBIfobia, tanto dentro como fuera del centro.
- Proveer al alumnado de referentes LGTBI+ y su importancia en la historia del colectivo.
- Crear de un centro educativo un espacio seguro y diverso donde el alumnado pueda ser y expresarse.
- Formar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia del respeto a la diversidad y a las personas LGTBI+.
Metodología

 A partir de octubre, nos reuniremos un recreo a la semana (los martes de 11:00 a 11:25) con la intención de crear un espacio seguro para nuestro alumnado LGTBI+, aunque es un grupo abierto a toda orientación y expresión, siempre desde el respeto. Cada semana se propondrán actividades y debates a partir de noticias relacionadas con la realidad LGTBI+, cortos temáticos, canciones, etcétera.
 Promoveremos la conmemoración de fechas relevantes para el colectivo LGTBI+

Elaboraremos cartelería a favor de la diversidad y contra el acoso escolar LGTBI-fóbico.
 Propondremos a los diferentes departamentos didácticos la visibilización de la contribución de personas LGTBI+ al desarrollo de la cultura y las
sociedades, poniendo en valor el trabajo que han realizado y su ausencia en determinados ámbitos.
 Colaboraremos en la detección de posibles situaciones de acoso LGTBI-fóbico y en la resolución pacífica de conflictos, en conjunción con el grupo de Mediación.
 Recopilaremos una base de datos con material audiovisual (películas, cortometrajes, vídeos musicales) y literario protagonizado por personajes LGTBI+ que puedan ser referentes para nuestro alumnado.
 Nos pondremos en contacto con diversas organizaciones LGTBI+ para que puedan impartir talleres sobre diversidad afectivo-sexual. Del mismo modo, contactaremos con personas LGTBI+ de diferentes ámbitos para que visiten nuestro centro y puedan dar charlas sobre su experiencia personal o sobre temas que afecten al colectivo.
 Promoveremos un fondo bibliográfico LGTBI+ en la biblioteca de nuestro centro.
Según la participación e implicación del alumnado y profesorado en el grupo, pueden surgir otro tipo de actividades y colaboraciones, que serán debidamente recogidas en la memoria final del proyecto.

Evaluación
La evaluación del proyecto tendrá carácter continuo. El equipo coordinador evaluará la consecución de los objetivos del presente proyecto a final de curso, teniendo en cuenta la idoneidad de las actividades realizadas, la participación tanto de nuestro alumnado y claustro docente como de otros agentes externos (fundaciones y asociaciones) y la satisfacción de todos los participantes, a través de cuestionarios cuyos resultados y análisis de los mismos quedarán recogidos en una memoria final. Dicha memoria también incluirá propuestas de mejora que poder implementar en cursos sucesivos.