Navigation Navigation
Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos
Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos
Los alumnos de 4º de Diversificación construyen un Domo Geodésico
Gracias a la cámara fija y al montaje de video de Jesús Nuñez podemos ver a cámara rápida en 5 minutos las dos primeras horas de trabajo construyendo el Domo Geodésico en el Hall del Insitituto.
En el video se puede apreciar lo implicado con el proyecto y lo bien que está trabajando todo el alumnado del grupo:
Cortesía de Jesús Núñez Productions tenemos ya el video del segundo día de trabajo en la construcción del Domo Geodésico. El día empieza teniendo que bajar la altura del domo para ajustar el tamaño al número de barras que teníamos, pero poco a poco van subiendo los niveles hasta casi cerrar la cúpula. Esperamos que os guste:
De nuevo Jesús Nuñez comparte con nosotros este video en el que podemos ver la parte final de la construcción del Domo Geodésico. ¿Habremos sido capaces de conseguirlo? ¿Se sostendrá la estructura sola? La respuesta.... viendo el video ;-).
Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos
Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos
Actividades 4º eso Tecnologías
Nikola Tesla. Suyo es el futuro
El inventor norteamericano de origen serbio Nikola Tesla (Smiljan, zona de mayoría serbia de la actual Croacia 1856-Nueva York, 1943) es una figura fundamental de la historia del progreso. Podemos afirmar que sus descubrimientos, inventos, aportaciones y vaticinios permitieron el desarrollo de la civilización eléctrica en la que todavía vivimos. Tesla concibió la corriente alterna y la radio, también fue pionero en tecnologías visionarias para su época como la robótica, los aviones de despegue vertical, las armas teledirigidas, las lámparas de bajo consumo, las energías alternativas o la transmisión inalámbrica de electricidad… Y sin embargo, tras caer en desgracia en los albores del siglo XX, murió y residió en el olvido hasta los albores de nuestro siglo XXI.
Resulta incomprensible, dada la enorme trascendencia de su trabajo, comparable a la de sus rivales Thomas A. Edison y Guglielmo Marconi, ambos por cierto aficionados a husmear en sus patentes. Tesla, epítome del genio romántico, obsesionado con su trabajo y poco dado a los asuntos mundanos, tuvo mala suerte en los negocios y perdió el mérito histórico de sus contribuciones a favor de otros inventores más hábiles comercialmente hablando. A la postre, el nuevo capitalismo surgido de la Segunda Revolución Industrial desconfió de aquél que no se había hecho rico con sus inventos y lo relegó a la soledad de una habitación del hotel New Yorker. Allí murió Tesla, que había pasado de ser un atractivo y brillante científico europeo a un viejo que daba de comer a las palomas y mascullaba locas ideas sobre un futuro inalámbrico.
La exposición Nikola Tesla: suyo es el futuro, comisariada por Miguel A. Delgado y María Santoyo, no recupera la figura de Tesla, sino que se hace eco de la apabullante recuperación que han abanderado en la última década artistas, científicos, internautas, blogueros, museos, empresas y entidades de todos los rincones del mundo. Desde un creador de videojuegos norteamericano hasta una videoartista croata, desde un director de cine de animación serbio a un coreógrafo holandés, ingenieros y raperos, empresarios de la automoción de lujo y cantantes folk, grafiteros y magos, actores, performers, escritores, ecologistas… Todos ellos tienen algo en común: admiran profundamente a Nikola Tesla y han querido rendirle tributo o preservar su memoria de una forma u otra. Parece que Tesla, tal vez por sus rasgos entre románticos y mesiánicos, se ha convertido un icono de la cultura actual. Esta exposición analiza los porqués y expone los cómos, pero también presenta a Tesla en su dimensión fundamental: la científica, además de tomar su propia voz para describir su asombrosa trayectoria.