Skip to Content

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Proyecto de RECUPERACIÓN del patrimonio

El origen del IES Isabel la Católica está en la sección Retiro del Instituto-Escuela, inaugurada en el curso 1928-1929. Fue éste un instituto de carácter experimental creado en 1918 por la Junta para Ampliación de Estudios con el fin de ensayar la reforma de la enseñanza secundaria española sobre la base de los principios pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza y de los modernos métodos de enseñanza implantados en los centros educativos más avanzados de la Europa de la época. El Instituto-Escuela estuvo abierto hasta 1936 cuando, con el estallido de la Guerra Civil, el espacio fue ocupado por un batallón militar.

Tras la contienda, con la llegada del franquismo, el Instituto-Escuela desapareció y su Sección Retiro se convirtió en el Instituto Isabel la Católica, un centro exclusivamente femenino hasta 1984. Aunque sus planteamientos educativos respondían al ideario del nacional-catolicismo imperante en la época, el nuevo instituto se mantuvo como centro experimental dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, desde 1945 hasta 1976. 

Para saber más, consulte más abajo el apartado "Memoria del Instituto Isabel la Católica - Curso 2017-2018".

Un grupo de profesores,  encabezados por Encarnación Martínez Alfaro y Carmen Masip Hidalgo, han llevado a cabo durante más de diez cursos escolares un proyecto para la recuperación y conservación del patrimonio histórico del IES Isabel la Católica.

Este espacio muestra primero vídeos sobre el proyecto divulgados en diferentes medios, y después los trabajos desarrollados cada curso escolar por los alumnos y profesores, desde 2009 a 2018.

-> Vídeos sobre el Instituto Isabel la católica en los medios de comunicación

Canal UNED/Centros históricos de enseñanza: IES Isabel La Católica. Proyecto CEIMES: Parte II

Centenario del Instituto-Escuela: Uso didáctico del patrimonio

-> Memoria del instituto Isabel la Católica

Artículo de nuestra profesora del departamento de Historia, Dª. Encarnación Martínez Alfaro, sobre el IES Isabel la Católica en la revista de Investigación e Innovación Educativa Tarbiya, editada por la Universidad Autónoma de Madrid.

Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, es una publicación del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la UAM, que pone al alcance de la comunidad educativa nuevas perspectivas de la investigación e innovación en el campo de la teoría de la educación y de las didácticas específicas.

El objetivo de este artículo es dar a conocer la historia de nuestro Instituto, uno de los centros de enseñanza secundaria más antiguos de Madrid. A continuación se puede descargar el artículo.

Memoria de Instituto Isabel la Católica

-> Proyectos de uso didáctico del patrimonio realizados por alumnos y profesores

La educación física y artística en el Instituto-Escuela - Curso 2016-2017

El trabajo de aplicación didáctica del patrimonio que hemos llevado a cabo durante el curso 2016-2017 ha puesto la mirada en dos aspectos de la educación integral que recibían los alumnos del Instituto-Escuela: el Dibujo y los Juegos y Deportes. Ambos completaban su formación artística y física y tuvieron por ese motivo una importante presencia en el plan de estudios del Instituto-Escuela.

En relación con la educación artística, los alumnos de 1º de la ESO han realizado una actividad en torno a Francisco Benítez Mellado y las pinturas prehistóricas del arte levantino español. Se ha realizado desde una perspectiva interdisciplinar y en ella han participado los departamentos de Educación Plástica y Visual, Geografía e Historia, Inglés y Alemán.

Para apreciar la importancia de la educación física, los alumnos de 4º de ESO han trabajado sobre las mujeres pioneras del deporte español en el primer tercio del siglo XX, con una actividad llevada a cabo por los departamentos de Educación Física y Geografía e Historia.

A continuación se puede descargar un informe sobre los trabajos.

Proyecto de Recuperación del Patrimonio - Curso 2016-2017

Francisco Bernis en su centenario - Curso 2015-2016

El aprendizaje de las Ciencias Naturales en el Instituto-Escuela y la figura de Francisco Bernis Madrazo, antiguo alumno del instituto y años más tarde catedrático de Vertebrados de la Universidad de Madrid y ornitólogo, han sido el eje temático en torno al cual hemos desarrollado las actividades de aplicación didáctica del patrimonio histórico de nuestro centro en el curso 2015-2016.

Los trabajos de los alumnos les han permitido conocer mejor el patrimonio histórico-científico de su centro y la metodología empleada por el Instituto-Escuela en la enseñanza de las Ciencias Naturales, basada en la observación y la experimentación.

Por otra parte, Francisco Bernis Madrazo les ha servido de ejemplo sobre cómo la formación recibida en el Instituto-Escuela pudo influir después en la práctica científica de algunos de sus alumnos. Bernis también ha sido recordado por los alumnos con los dibujos de aves que han realizado y con la excursión efectuada al Parque de Doñana, un espacio que él contribuyó a conservar de manera decisiva.

A continuación se puede descargar un informe sobre el trabajo realizado por los alumnos.

Proyecto de Recuperación del Patrimonio - Curso 2015-2016

Alumnos del Instituto-Escuela: Trayectorias - Curso 2014-2015

En el curso 2014-2015, el trabajo de aplicación didáctica del patrimonio con los alumnos de 4º de ESO se ha centrado en seguir la evolución académica y profesional de dieciséis alumnos que estudiaron en el Instituto-Escuela.

La trayectoria de estos antiguos alumnos, cuyos expedientes se conservan en el Instituto Isabel la Católica, nos ha permitido conseguir dos objetivos con nuestros alumnos: profundizar en el conocimiento y aprecio del patrimonio de la institución educativa en la que ellos estudian ahora y situar las biografías de los alumnos seleccionados en el contexto histórico del siglo XX español, periodo que estudian en la asignatura de Ciencias Sociales de 4º de ESO.

A continuación se puede descargar un informe sobre el trabajo realizado por los alumnos.

Proyecto de Recuperación del Patrimonio - Curso 2014-2015

El Botánico Emilio Guinea - Curso 2013-2014

Este trabajo surgió por la coincidencia del botánico Emilio Guinea en dos instituciones: el Instituto-Escuela, en el que se formó como profesor de Ciencias Naturales y el Real Jardín Botánico (RJB), donde fue conservador y director honorífico.

En el Instituto Isabel la Católica de Madrid, heredero de la Sección Retiro del Instituto-Escuela, conservamos el libro de Emilio Guinea Ensayo Geobotánico de la Guinea Continental Española, editado con magníficas ilustraciones que reproducen acuarelas del propio Guinea.

Este libro fue el punto de partida para que las profesoras Lucía López Bisquert, de Educación Plástica y Visual, y Carmen García Ortega, de Ciencias Naturales, decidieran hacer un trabajo con sus alumnos de 3º de ESO. Entonces nos pusimos en contacto con el Real Jardín Botánico para tener una perspectiva completa de la figura de Guinea y, a la vez para conocer los fondos de esa institución científica. Así empezó nuestra fructífera colaboración.

A continuación se puede descargar un informe sobre el trabajo realizado por los alumnos y una reseña sobre el mismo en el Real Jardín Botánico.

Trabajo sobre el botánico Emilio Guinea - Curso 2013-2014

Reseña del Real Jardín Botánico

El Atlas Universel de Robert de Vaugondy - Curso 2013-2014

El 4 de noviembre de 2013 inauguramos una exposición sobre el proceso de restauración del Atlas Universel de Robert de Vaugondy con fotografías aportadas por la propia restauradora para que alumnos, profesores, padres y otros visitantes del centro pudieran apreciar la importancia del trabajo realizado y el propio libro restaurado, de cuyo valor puede darnos una idea el hecho de que sólo haya cinco ejemplares en España.

Después de que los alumnos de 4º B, 4º C y 4º E de ESO visitaron la exposición y contemplaron el Atlas, los profesores de Geografía e Historia e Informática de los mencionados grupos iniciamos con ellos el trabajo de aplicación didáctica.

En Geografía e Historia, el proyecto ha tenido un doble objetivo: los mapas nos han servido para hacer un análisis de la cartografía de la época del atlas y a la vez, en tanto que mapas históricos, para documentar la visión del mundo y las divisiones territoriales que experimentan los continentes a lo largo del siglo XIX, un periodo que entra dentro de los contenidos de la materia de Ciencias Sociales de 4º de ESO.

En clase de Informática, los alumnos han aprendido a insertar información e imágenes sobre los mapas de Vaugondy. Han llevado a cabo las búsquedas para localizar otros mapas comparativos, las biografías de los exploradores y cuanta información complementaria han necesitado para realizar el trabajo, y finalmente han hecho una presentación del mismo en Prezi, complementaria de la revista que hemos publicado con una selección de los mejores trabajos realizados por los alumnos.

A continuación se puede descargar un informe sobre el trabajo realizado por los alumnos y la presentación realizada por una alumna del centro.

Proyecto de Recuperación del Patrimonio - Curso 2013-2014

Presentación de la alumna Lina Pan

Excursión a Toledo - Curso 2012-2013

En el curso 2012-2013, nuestro trabajo de aplicación didáctica con los alumnos de 4º E de ESO ha consistido en la realización de una excursión interdisciplinar a Toledo. En ella hemos participado los departamentos de Biología y Geología, Geografía e Historia e Informática, pues hemos abordado el estudio de la ciudad desde una perspectiva geológica e histórico-artística utilizando las nuevas tecnologías para el acceso a la cartografía más avanzada.

Nuestro punto de partida han los materiales de nuestro patrimonio histórico del Instituto-Escuela: una maqueta didáctica de Carlos Vidal Box, profesor de Ciencias Naturales que se formó en esta institución, y el trabajo sobre una excursión a Toledo que conservamos de un antiguo alumno.

Alumnos y profesores hemos constatado, a la vista de los resultados de esta experiencia didáctica, que hacer una excursión para visitar el lugar que es objeto de estudio sigue teniendo una  importancia fundamental para el aprendizaje, como la tenía para el Instituto-Escuela. Sin embargo, el uso de las nuevas tecnologías ha permitido a nuestros alumnos acceder a una información mucho más amplia  y hacer un trabajo más complejo que el que pudieron hacer los alumnos del Instituto-Escuela con los medios de que disponían en su época.

A continuación se puede descargar un informe sobre el trabajo realizado por los alumnos.

Proyecto de Recuperación del Patrimonio - Curso 2012-2013

La enseñanza de la Geografía y la Geología en el Instituto-Escuela - Curso 2011-2012

La Geografía y la Geología en el Instituto-Escuela es el resultado de un trabajo interdisciplinar que los departamentos de Ciencias Naturales, Geografía e Historia, Tecnología y Lengua y Literatura española han realizado con alumnos de 4º de ESO, de los grupos B, C, E y F, durante el curso 2011-2012.

La experiencia comenzó con la visita de los grupos implicados a la biblioteca y los laboratorios históricos, donde pudieron conocer el patrimonio con el que iban a trabajar. Después, los alumnos, utilizando como material de trabajo los cuadernos de un antiguo alumno del Instituto-Escuela, han comparado los contenidos y los métodos de aprendizaje del mencionado alumno con los suyos actuales.

También han hecho un estudio geológico del Cañón del Bryce partiendo de una maqueta de Carlos Vidal Box que este curso ha donado en depósito el Museo Nacional de Ciencias Naturales al Instituto Isabel la Católica. En clase de Informática, los alumnos han buscado información sobre profesores de geografía y geología del Instituto-Escuela y en clase de Lengua y Literatura han leído el libro La vuelta al mundo en 80 días, para comprobar la influencia de los descubrimientos geográficos en la literatura a finales del siglo XIX y principios del XX

El resultado del trabajo se ha publicado en una revista de la que se ha entregado un ejemplar a cada uno de los alumnos participantes. La revista se ha podido editar gracias a la aportación económica del Proyecto ARCE (Agrupaciones escolares del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), en el que nuestro centro participa.

A continuación se puede descargar un informe sobre el trabajo realizado por los alumnos.

Proyecto de Recuperación del Patrimonio - Curso 2011-2012

Los profesores de Ciencias Naturales del Instituto-Escuela - Curso 2010-2011

Los profesores de Ciencias naturales que se formaron en el Instituto Escuela es el título proyecto interdisciplinar de aplicación didáctica del patrimonio que se llevó a cabo en curso 2010-2011. En él participaron los departamentos de Ciencias Naturales, Geografía e Historia y Tecnología.

El Instituto-escuela fue, además de centro educativo para alumnos de bachillerato, escuela de formación para los profesores de Secundaria. En este trabajo nos interesaba indagar sobre la trayectoria profesional, pedagógica o científica, que tuvieron esos profesores. Esta actividad la llevaron a cabo nuestros alumnos de 4º de ESO, grupos E y F, en clase de Informática. En clase de Ciencias Naturales, los alumnos estudiaron los materiales de los laboratorios históricos que se utilizaban en la época en la que se formaron aquellos profesores. Finalmente, en clase de Historia, los alumnos estudiaron el contexto histórico del primer tercio del siglo XX, cuando estuvo vigente el Instituto-Escuela, y cómo se reflejó en la literatura y en el arte la importancia que tuvo la naturaleza en aquel periodo.

El resultado se publicó en una revista, financiada por el programa CEIMES, de la que se repartieron ejemplares a los alumnos participantes.

A continuación se puede descargar un informe sobre el trabajo realizado por los alumnos.

Proyecto de Recuperación del Patrimonio - Curso 2010-2011

Las alumnas del Instituto-Escuela. Formación y trayectoria - Curso 2009-2010

Esta actividad sobre las alumnas del Instituto-Escuela se plantea como un proyecto de uso didáctico del patrimonio histórico del dicha institución. Es un trabajo de investigación realizado por alumnos de 4º de ESO con un enfoque interdisciplinar que reúne a las materias de Historia, Informática y Lengua y Literatura españolas.

La investigación se centra en las alumnas que estudiaron en el Instituto-Escuela, a lo largo de toda su trayectoria, entre 1918 y 1936 para apreciar que constituyeron una excepción en su época. El trabajo continua con el estudio de la actividad profesional que desempeñaron durante el franquismo. En este apartado nos ha interesado destacar las profesiones que desempeñaron las alumnas con respecto a los alumnos del Instituto-Escuela, su carácter pionero en algunas de ellas y la proyección social que tuvieron aquellas mujeres de las que hemos podido encontrar datos a través de Internet.

A continuación se puede descargar un informe sobre el trabajo realizado por los alumnos.

Proyecto de Recuperación del Patrimonio - Curso 2009-2010

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Accede a la página sobre el centenario del Instituto-Escuela y consulta toda la información disponible pinchando en el icono situado a continuación.

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Accede al folleto del patrimonio del centro que hemos preparado para que veáis la riqueza histórica de nuestro centro en un sólo archivo.

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Accede a la memoria de las exposiciones conmemorativas del centenario del Instituto-Escuela pinchando en el icono situado a continuación.