Skip to Content

MUJERES CIENTÍFICAS: ADA LOVELACE

MUJERES CIENTÍFICAS: ADA LOVELACE

LA PRIMERA PROGRAMADORA DE LA HISTORIA




ÍNDICE

• ¿QUIÉN FUE ADA LOVELACE?
• CHARLES BAGGAGE Y LA PROGRAMACIÓN
• AUGUSTA ADA KING, CONDESA DE LOVELACE
• SU MAYOR APORTACIÓN
• FINAL DE SU VIDA

¿QUIÉN FUE ADA LOVELACE?
Augusta Ada Byron nació en Londres el 10 de diciembre de 1815; fue la única hija legítima del famoso poeta Lord Byron. Lady Byron se separó de su esposo solo semanas después del nacimiento de su hija. Unos meses más tarde, Lord Byron dejó Inglaterra, y Ada nunca volvió a ver a su padre, quien murió en Grecia cuando ella tenía 8 años.
La joven Ada recibió lecciones de matemáticas y ciencia en un intento, por parte de su madre, de erradicar la herencia de locura poética que llevaba de su padre. Su infancia transcurrió entre tutores y estudios, lastrada por una mala salud que arrastraría a lo largo de toda su vida.

Augusta Ada era mujer, y eso en la Inglaterra victoriana en la que vivió no era más que un obstáculo. Sin embargo, gracias a su elevado estatus social pudo codearse con figuras de gran prestigio de su época, científicos reconocidos y hombres cultos como David Brewster, Andrew Crosse, Charles Wheatstone, Michael Faraday y el novelista Charles Dickens.

CHARLES BAGGAGE Y LA PROGRAMACIÓN
Alrededor de los 17 años, Ada conoció a Charles Babbage, un matemático e inventor que era famoso por haber diseñado una calculadora capaz de calcular tablas de funciones numéricas por el método de diferencias. Es por estos inventos que Babbage es considerado uno de los pioneros en concebir la idea de lo que en la actualidad podríamos considerar un ordenador.
Los diseños del matemático entusiasmaron a la joven Ada, tanto que incluso la chica planteó que un día no muy lejano las máquinas harían posible cambiar la vida de las personas haciendo los más complicados cálculos recibiendo comandos.

AUGUSTA ADA KING, CONDESA DE LOVELACE
En 1835, Augusta Ada conoció a William King-Noel, Lord Lovelace, miembro de una de las familias más influyentes de la Inglaterra victoriana. Cuando se presentó la posibilidad de casar a la joven con tan reconocido pretendiente, la madre de Ada aprobó rápidamente la relación. La boda se celebró el 8 de julio de 1835 y Ada se convirtió en Lady King. Sería a partir de ese momento en el que la joven siempre firmaría como Ada Lovelace. El matrimonio tendría 3 hijos: Byron, Anne y Ralph.

Por aquella época, la salud de la ya condesa de Lovelace empezó a deteriorarse. Ada Lovelace empezó a sufrir unos muy dolorosos problemas digestivos y respiratorios y los médicos de su época consideraron oportuno tratarlos con opiáceos.

La Ada Lovelace medicada con opiáceos tenía delirios de grandeza, describiéndose a sí misma como un genio de las matemáticas, con facultades casi sobrenaturales. Intentó, sin éxito, que Babbage se convirtiera en su profesor, aunque ambos acabarían manteniendo una estrecha colaboración.

SU MAYOR APORTACIÓN
En 1842 Ada realizaría lo que iba a ser su único trabajo profesional para la prestigiosa revista Scientific Memoirs. La revista le encargó la traducción de un artículo escrito en francés por el ingeniero militar italiano Luigi Menabrea en el que se describía la máquina analítica de Charles Babbage.

Ada Lovelace publicó el artículo traducido, además de acompañarlo con abundantes notas de su cosecha en las que exponía sus propias teorías acerca cómo funcionaba la máquina. Estas notas las firmó solo con sus iniciales AAL para ocultar su condición de mujer y evitar que eso perjudicara su difusión. Las notas no serían publicadas con su verdadero nombre hasta 1953.

Al final, esas extensas anotaciones se acabarían convirtiendo en muy famosas, más que la propia traducción del artículo. La imaginación y la capacidad de Ada para ver más allá de la realidad inmediata la hicieron capaz de desarrollar conceptos avanzadísimos para la época, siendo considerada una auténtica visionaria.
El más destacable de esos conceptos es el que se refiere al funcionamiento de lo que hoy en día llamamos algoritmo informático. Ada tomó como ejemplo los números de Bernoulli, una serie infinita de cifras que juegan un papel muy importante para describir las operaciones que la máquina analítica de Babbage tendría que hacer para poder calcularlas.

No se puede afirmar categóricamente que la joven Ada fuera la primera en desarrollar un programa informático. No obstante, sí que se puede decir que Ada Lovelace tuvo la idea de una máquina que pudiera programarse y reprogramarse para que ejecutara diversas funciones y no se limitara simplemente al cálculo.

FINAL DE SU VIDA
Pese a que Babbage intentó convencer al gobierno británico de que financiara la construcción de su máquina, no tuvo éxito y el matemático murió en la pobreza después de dilapidar su fortuna y no haber conseguido materializar sus grandes ideas.

Tras el rechazo profesional de Babbage, Ada Lovelace no volvió a trabajar en nada que estuviera relacionado con las matemáticas. Atormentada por su enfermedad y la adicción de opiáceos, se lanzó a los brazos del juego y, también, de numerosos amantes, lo que le costó gran parte de su fortuna y su matrimonio.

Augusta Ada King, condesa de Lovelace, murió el 27 de noviembre de 1852. Falleció por culpa de las sangrías que sus médicos le aplicaron con la esperanza de intentar curarle el cáncer de útero que padecía. Tenía tan solo 36 años, misma edad con la que su padre, lord Byron, abandonó el mundo. Pese a que su madre había hecho todo lo posible para que padre e hija no se volvieran a ver en vida, no pudo evitar que lo hicieran en muerte pues el último deseo de la joven fue ser enterrada junto al padre al que nunca conoció.



Ir al inicio de este artículo



Hecho por Gunji Erkhembayar 2BachA

Ficheros adicionales