Saltar al contenido

LÍNEAS PRIORITARIAS LÍNEAS PRIORITARIAS


Estimados navegantes digitales, saludos:

Solo somos un fragmento de un interés común: padres, profesores y estudiantes. Un buen punto de partida, ¿no? Vamos diariamente a clase, llegamos puntuales, sonriendo, saludando, invitamos a nuestros alumnos a aprender:

“El sujeto no es la función sintáctica “que realiza la acción”, sino el elemento concordante con el verbo. Entre un sujeto y su predicado nunca se coloca una coma (salvo para marcar una inserción, que se inicia y finaliza con ese signo de puntuación). Los títulos de obras completas se subrayan (cuando el sistema de escritura, como la escritura manual, no permite la cursiva); se entrecomillan las partes de esas obras que se citan. Señalar que en un texto hay dos metáforas, una aliteración, tres hipérbatos (no hiperbatones) y una anáfora paralelística no sirve de nada; pero que “con esos recursos el poeta identifica a la mujer a la que dirige su composición, para que le asignemos los rasgos que la luna llena muestra a los que la adoran”, por ejemplo, ya es otra cosa. La noción de tema, en un texto, es una ilusión; hay temas de los hablantes (lo explican Yule y Brown en su Análisis del discurso, y son reputados profesores británicos). Los infijos no son monemas (incumplen el principio esencial que se exige a estos elementos: no tienen significado), el profesor Manuel Seco los llama, con excelente criterio, variantes en la juntura (que quiere decir ‘unión’). Cuando el orden gobierna una exposición, su claridad nos deslumbra, y hemos primado la sencillez, pero también podemos enriquecer nuestro trabajo en desordenada complejidad; da igual: dogmas los justos (o mejor ninguno, ¿no os parece?)…”

Puede que aún el pensamiento nos haga libres, pero si no se lo permiten, nos quedarán: Dante, describiendo a Beatrice (Portinari); el ingenioso hidalgo, derrotado en Barcelona; fray Luis, encarcelado por traductor hereje; Garcilaso, en la Academia Pontaniana; Franz Kafka, “procesado” en Praga; Solzhenitsyn, arrestado; Baudelaire, denunciado, pero dandy; Chéjov, tuberculoso, pero lúcido; Valle Inclán, modernista luminoso; Lorca en “la aurora de Nueva York”; Apollinaire… en la ESCUELA PÚBLICA. Te invitamos, es de todos.

Si aún continuáis ahí, leed:

«Tan pronto como José Arcadio cerró la puerta del dormitorio, el estampido de un pistoletazo retumbó en la casa. Un hilo de sangre salió por debajo de la puerta, atravesó la sala, salió a la calle, siguió en un curso directo por los andenes disparejos, descendió escalinatas abajo, subió pretiles, pasó de largo por la Calle de los Turcos, dobló una esquina a la derecha y otra a la izquierda, volteó un ángulo recto frente a la casa de los Buendía, pasó por debajo de la puerta cerrada, atravesó la sala de visitas pegado a las paredes para no manchar los tapices, siguió por la otra sala, eludió en una curva amplia la mesa del comedor, avanzó por el corredor de las begonias y pasó sin ser visto por debajo de la silla de Amaranta que daba una lección de aritmética a Aureliano José, y se metió por el granero y apareció en la cocina donde Úrsula se disponía a partir treinta y seis huevos para el pan.

–¡Ave María Purísima!— gritó Úrsula».

Cien años de soledad
Gabriel García Márquez

__________
«Aquí se recogen los principales recursos estilísticos de la novela: enumeración, exageración, vida propia de los objetos, mezcla de lo mágico y cotidiano, naturalidad de lo fantástico. José Arcadio vuelve a su madre y a la casa familiar en el momento de morir».

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES

¿QUÉ VAMOS A HACER ESTE CURSO 2022-2023?

En el siguiente documento podéis consultar cómo vamos a trabajar este curso en el departamento de Lengua castellana. En él encontraréis las respuestas a qué vamos a hacer en cada evaluación, qué exámenes vamos a realizar, cómo calcular la nota final, las excursiones y salidas que tenemos programadas, etc.