Skip to Content

Visor

Expresión escrita

  • Leer bien  las instrucciones  y los puntos obligatorios que se deben tratar en el texto.
  • Fijarse en que tipo de texto se debe escribir  y cumplir esa obligación.
  • Tener en cuenta el número de palabras mínimas que se exigen.
  • Pensar en que orden poner los puntos obligatorios a mencionar, adaptándolos a nuestras ideas o guión, pero sin olvidar  de reflejar ninguno en nuestro escrito.
  • Si se debe producir una carta, no se debe olvidar utilizar los requisitos formales necesarios: fecha, lugar, saludo, despedida, etc.
  • Fijarse a quien hay que escribir, sobre todo en cartas; Decidir si se usan formulas informales o formales, y sobre todo, no mezclar los tratamientos ( Usted/tú)
  • Hacerse primero un esquema, un guión o un borrador antes de ponerse a escribir el texto definitivo.
  • Si se tiene claro como estructurar el escrito, por lo menos hacer antes un pequeño listado del vocabulario necesario sobre el tema que pensamos que debe aparecer en nuestro texto para lucirnos.
  • Si no se sabe como empezar el escrito, simplemente reutilizar algo del enunciado y así ya se tiene un comienzo posible.
  • Si no se  sabe que decir sobre un tema, recomendamos pensar en: los  problemas y las soluciones, las causas y los efectos,  las ventajas y los inconvenientes, la situación pasada y la actual, comparar entre países, dar ejemplos o basarse en experiencias personales. De este modo seguro que tenemos argumentos suficientes para escribir..
  • Reutilizar en todo momento lo aprendido y  aquellas estructuras que sabemos que son correctas.  Poner esas frases y expresiones que nos hemos aprendido de memoria y que puedan servir para cualquier  situación o tema.
  • Escribir  la versión definitiva con letra clara. Se debe recuerda que el producto escrito por el alumno leen y corrigen dos  profesores diferentes.
  • Sea el tema que sea del que se deba escribir, echarle imaginación y  mentir. Sobretodo poner frases, estructuras o  vocabulario correctos; aquello de lo se esté seguro y se domine y reutilizar lo aprendido. No debemos ni inventar estructuras o palabras ni traducir.
  • Releer  y repasar el texto que se ha escrito al final. Sobretodo se debe repasar los signos de puntación.  
  • Si se quiere corregir algo en el texto, tachar o usar flechas,  pero dejando claro lo que vale. Lo importante no es que sea un texto totalmente limpio, sino correcto.

Recomendaciones propuestas por Lola Rogríguez Cemillán,

Catedrática de Alemán, EOI Fuenlabrada

(ALEMANEOIFUENLABRADA@telefonica.net)