Skip to Content

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Detección / Cuestionarios

La identificación temprana de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) resulta de extraordinaria importancia, habida cuenta de que una intervención temprana específica, que despliegue los apoyos adecuados (educativos, familiares, individuales y sociales), repercute ampliamente en la calidad de vida de los niños y en la capacidad de afrontamiento de sus familias.

A pesar de ser muy deseable y necesaria la detección temprana, en la práctica resulta sumamente difícil. Por tanto una función del Equipo Especifico es contribuir a la puesta en marcha del proceso a seguir para garantizar una detección lo más temprana y amplia de estos trastornos. Tal proceso implica 3 niveles:

  • NIVEL 1 Vigilancia del desarrollo
  • NIVEL 2 Detección específica
  • NIVEL 3 Evaluación

 

NIVEL 1 | Vigilancia del desarrollo

Los niños y niñas con TEA nacen sin indicadores o marcadores visibles (p.e., físicos, biológicos, etc.) que hagan evidentes desde el principio la existencia de tal trastorno. Es, en torno a los 18 meses, cuando comenzamos a observar, unas veces con más claridad y otras de manera más difusa, cómo el desarrollo de estos niños y niñas no siguen los patrones normales.

El autismo se contempla como un problema de desarrollo a tener en cuenta en las escuelas infantiles. Esto implica un alto nivel de vigilancia por los educadores y profesores, en los campos de desarrollo social, juego, lenguaje y comportamiento. Y además, el conocimiento de lo que supone un desarrollo normal y de unos signos de alerta o señales de alarma cuya presencia, en cualquier edad o a partir de edades concretas, indican la posibilidad de alteraciones.

Además de desarrollar habilidades de vigilancia, los educadores tienen que intercambiar información con los padres (con frecuencia es la familia la primera en sospechar que hay un problema en el desarrollo) y discutir regularmente el desarrollo de los niños con el profesional de la orientación (al menos entre los 16-36 meses y entre 4-5 años) como parte del procedimiento de monitorización y seguimiento del desarrollo de los niños.

NIVEL 2 | Detección

Cuando hay una razonable sospecha de que el niño no sigue un desarrollo normal y se comprueba la presencia de señales de alarma, hay que pasar al nivel 2: la detección específica.

El objetivo de la detección es la identificación temprana de niños y niñas con riesgo de padecer TEA. Es un proceso sencillo y efectivo porque disponemos de instrumentos de detección, creados como pruebas de cribaje en el ámbito escolar o clínico. Normalmente son cuestionarios que respondidos por educadores y/o padres permiten determinar en poco tiempo la posible presencia de un trastorno de TEA.

La detección específica del alumnado con TEA, en el contexto escolar, corresponde a los Equipos de Atención Temprana o Generales, que recogen las sospechas de los educadores/tutores o de las familias. Los orientadores deben hacer uso de un instrumento de detección cuando sospechen que un alumno pueda tener un TEA o se le traslade.

Existen diferentes instrumentos utilizados para la detección de los TEA que especificamos a continuación. El profesional de la orientación podrá elegir aquel que se adecue mejor a las características del niño o niña y cumplimentarlo con la información del tutor y de la familias, y la observación directa en el contexto escolar.

El instrumento de detección no es un cuestionario para establecer de manera definitiva un diagnóstico, sino que es el medio que permite confirmar la sospecha de la posible existencia de un TEA y por tanto, remitir a una evaluación más detallada. A partir de los resultados obtenidos -la presencia o ausencia de determinadas conductas- se toma la decisión de realizar el seguimiento del desarrollo de un niño o niña y, en su caso, de hacer una evaluación psicopedagógica.

La función del Equipo Específico, en el nivel de Vigilancia y de Detección, es colaborar con la red de orientación para contribuir al diseño e implantación, en el contexto educativo, de las estrategias, los instrumentos y la formación adecuada para poder realizar la detección de los TEA.

Hay guías y cuestionarios sencillos de detección de un trastorno del desarrollo que proporcionan información ante la sospecha de un problema del desarrollo social y comunicativo.

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Guías

Revista de neurología | Detección

Guía de buena práctica para la detección en los trastornos del espectro del autismo

Autores: Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro del Autismo del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad.
Edición: Revista de Neurología 2005; 41 (5): 237-45

El propósito de este informe es facilitar la identificación temprana de niños y niñas con riesgo de padecer un trastorno del espectro autista (TEA) para que se les pueda remitir inmediatamente a una evaluación diagnóstica completa que permita iniciar prontamente la intervención.

En la Guía se exponen las principales conclusiones generadas por el Grupo de Estudio sobre la situación de la detección temprana en España y se ofrece una propuesta consensuada de cómo debería ser el ‘proceso de detección’ para sistematizar el seguimiento del desarrollo e identificar, con una óptima sensibilidad y especificidad, el grupo con riesgo de TEA.

Enlace para la descarga gratuita

Guía de practica Clínica para le Manejo de Pacientes con TEA

Guía de Práctica Clínica (GPC) para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro del Autismo en el ámbito sanitario

Autor: Grupo de Trabajo de la GPC para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria
Editorial: Ministerio de Ciencia e Innovación

Esta Guía, al igual que las otras guías que se han elaborado en el marco del Plan de Calidad y Proyecto Guía Salud, se basa en el sistema SIGN (Scottish Intercolligiate Network) para establecer recomendaciones basadas en la evidencia científica. Este método clasifica la calidad de la evidencia científica y la fuerza de las recomendaciones, estableciendo diferentes niveles de gradación (de mayor o menor sistematización científica).
Además, proporciona herramientas prácticas tales como tablas de signos de alarma, escalas de detección y algoritmo para la toma de decisiones en caso de sospecha.
Aunque los destinatarios son los profesionales del ámbito sanitario, es útil para los profesionales del ámbito educativo.
La guía también está dirigida a los padres porque se acompaña de documentos de apoyo para la familia e incorpora estrategias de afrontamiento.

Documento pdfVersión en formato electrónico

CSBS-DP | Cuestionario del bebé y niño pequeño

CSBS-DP Cuestionario del bebé y niño pequeño

Autores: Wetherby y Prizant, 2002
Edad: 6-24 meses

Está diseñado para evaluar la evolución de 7 elementos que se han demostrado buenos predictores del desarrollo del lenguaje (emociones y mirada, comunicación, gestos, sonidos, palabras, comprensión, uso de objetos).

El cuestionario tiene 24 preguntas que deben ser contestadas por los padres o cuidadores para identificar signos de alarma en el desarrollo temprano de niños de 6 a 24 meses.

Documento pdfEnlace para descargar el cuestionario traducido al español 
Documento pdfEnlace para descargar el cuestionario original y los puntos de cortes (inglés)

M-CHAT R/F Cuestionario modificado para la detección de riesgo de autismo

M-CHAT R/F Cuestionario modificado para la detección de riesgo de autismo

Autores: Robins, Fein, y Barton (2009)
Edad: 16-30 meses

El cuestionario M-CHAT Revisado de Detección del Autismo en Niños Pequeños con Entrevista de Seguimiento (M-CHAT-R/F Robins, Fein y Barton, 2009) es una herramienta de detección en 2 etapas que responden los padres para evaluar el riesgo de trastorno del espectro autismo (TEA)

El M-CHAT R tiene 20 preguntas que evalúan el riesgo de TEA. El objetivo principal es lograr la máxima sensibilidad, es decir, detectar el mayor número de casos de TEA que sea posible. Por tanto, existe una alta tasa de falsos positivos, lo que significa que no todos los niños que obtengan una calificación en riesgo serán diagnosticados de TEA. Para solucionar este problema se han desarrollado las preguntas de seguimiento M-CHAT F. Los usuarios del instrumento deben ser conscientes de que, incluso con el seguimiento, un número significativo de niños que dan positivo en el M-CHAT R-F no serán diagnosticados de TEA, sin embargo, esos niños están en alto riego de tener otros trastornos del desarrollo o retraso y, por lo tanto, se debería realizar una evaluación para cualquier niño con un resultado positivo.

Dicha herramienta ha sido traducida al castellano y está validada. El estudio de validación actual indica que el M-CHAT-R/F mejora la capacidad de detectar los trastornos del espectro autista.

Documento pdfEl enlace para la descarga gratuita del M CHAT español en la web oficial

SCQ Cuestionario de comunicación social

SCQ Cuestionario de comunicación social

Autor: Rutter, Bailey, Berument, Lord y Pickles, 2005
Edad: A partir de 4 años

Esta prueba, previamente conocida como ASQ (Autism Screening Questionnaire), fue creada por los mismos autores del ADI-R y ADOS con el objetivo de servir de prueba de cribaje.
El cuestionario se presenta en dos formas: la forma A se refiere a toda la vida pasad del alumno y la forma B se debe contestar a la vista de la conducta durante los últimos 3 meses.

Son 40 preguntas a responder SI/NO por los padres o cuidadores habituales. Proporciona una puntuación total y tres posibles puntuaciones adicionales (Problemas de interacción social, Dificultades de comunicación y Conducta restringida, repetitiva y estereotipada).

Este cuestionario está traducido al castellano, pero no validado en nuestro contexto. TEA ediciones ha traducido y vende el cuestionario.

ESCALA AUTÓNOMA para la detección del Síndrome de Asperger y el Autismo de Alto Funcionamiento

ESCALA AUTONOMA para la detección del Síndrome de Asperger y el Autismo de Alto Funcionamiento

Autores: Belinchón, Hernández, Martos, Sotillo, Márquez y Olea 2008
Edad: A partir de 5 años

Cuestionario de 39 preguntas que evalúa 5 áreas: Habilidades sociales, habilidades mentalistas, lenguaje y comunicación, ficción e imaginación, procesos cognitivos y funciones ejecutivas.
Puede ser cumplimentado tanto por los padres y cuidadores habituales como por los profesores, de niños y jóvenes de los que se sospecha que presentan una discapacidad social por la que necesitan apoyos.
Escala desarrollada y validada en nuestro contexto. El proceso de validación ha sido realizado en tres grupos: uno compuesto por niños y jóvenes diagnosticados de trastorno de Asperger, otro de autismo no asociado a discapacidad intelectual, y otro con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Documento pdfEl enlace para descargar la Escala Autónoma

La descripción y el proceso seguido para la elaboración de la escala Autónoma se recogen en el siguiente libro:

Personas con Síndrome de Asperger. Funcionamiento, detección y necesidades

Personas con Síndrome de Asperger. Funcionamiento, detección y necesidades

Autores: Belinchon, Hernandez y Sotillo
Editorial: CPA, ONCE, Autismo España, Fespau, 2009

Documento pdfVersión en formato electrónico

Cuestionario del Síndrome de Asperger en la Infancia (CAST)

Cuestionario del Síndrome de Asperger en la Infancia (CAST)

Autores: Scott, Baron-Cohen, Bolton y Brayne (2002)
Edad: entre los 4 y los 11 años

Cuestionario de 37 preguntas a responder SI/NO que evalúan distintas áreas entre las que se incluye: socialización, comunicación, juego, intereses y patrones de conducta repetitiva.
Dirigido a la detección temprana del Síndrome de Asperger en niños y niñas de edades comprendidas entre los 4 y los 11 años. Se trata de una prueba de screening, de manera que resulta útil para descartar sospechas de ese síndrome o confirmarlas para seguir valorándolo.
El cuestionario CAST debe ser cumplimentado por un adulto que conozca bien al niño; esto es, padres o cuidadores habituales así como profesores.
La escala no ha sido validada en nuestro contexto.

El Cast en español puede descargarse de la pagina web oficial de Autism Research Centre (ARC)