Buenas prácticas educativas
![]() | ¿Qué es una Buena Práctica en la Educación de personas con Autismo?Autores: Charman, Pelicano y cols (2011) El Departamento de Educación Pública solicitó al Centro de Investigación en Autismo y Educación (CRAE, siglas en inglés) del Reino Unido desarrollar una serie de estándares de calidad en la atención educativa de niños y jóvenes dentro del espectro del autismo. Con tal fin, el CRAE identificó prácticas educativas sobresalientes ya existentes (16 centros educativos que atendían alumnado con TEA hasta los 19 años), registró las diferencias/similitudes, y documentó 8 puntos centrales que poseían los centros educativos que ofrecían buenas prácticas educativas a los alumnos con TEA. La metodología que se empleó fue la entrevista cualitativa al personal de todos los centros evaluados. Se identificaron 8 indicadores de calidad: 1. Altas expectativas. Las escuelas de calidad tienen instaurados valores de inclusión, buscando maximizar el bienestar y el potencial del alumno en relación no sólo con las competencias académicas, sino también con la comunicación social y la independencia en sus habilidades de la vida diaria. Fruto de este trabajo es esta Guía de Buenas Prácticas para la educación de los niños con Trastorno del Espectro del Autismo que la AET ha elaborado en 2011 y que AETAPI ha traducido. |
Escuela Infantil “Los Títeres” centro de Integración Preferente para alumnos con trastornos generalizados del desarrolloAutores: Beatriz Ruiz y Elena Gil Esta comunicación presentada en el XII Congreso de AETAPI describe el programa de escolarización preferente desarrollado en un Escuela Infantil perteneciente a la red pública y situada en el barrio de Carabanchel de Madrid. La escuela cuenta con 7 unidades, distribuidas en el primer y segundo ciclo de educación infantil (0-6 años). | |
![]() | Integración de niños y niñas con Trastornos Generalizados del Desarrollo en una Escuela Infantil 0-6 añosAutor: Equipo docente de la Escuela Infantil Lope de Vega y Equipo de Atención Temprana de Leganés Este artículo recoge la experiencia pionera desarrollada por esta Escuela Infantil para poner en marcha el proyecto de escolarización preferente. Esta escuela fue la primera en asumir con determinación el diseño y desarrollo de medidas para responder con calidad a las necesidades de apoyo extenso del alumnado con TEA. |
![]() | Orientaciones para el trabajo con alumnos/as con tgd en centros de educación secundariaAutores: Jimenez, Castro, Muñoz, Saiz, Izquierdo y Lopez Esta comunicación se presentó en el XIII Congreso de AETAPI (Asociación Española de Profesionales del Autismo), por un grupo de profesionales de distintos perfiles (profesorado de audición y lenguaje, técnico de servicios a la comunidad, técnico superior en integración social, profesorado de pedagogía terapéutica), implicados en la intervención directa con el alumnado TEA en los IES de Escolarización Preferente de la Dirección Territorial Madrid Sur La reflexion conjunta y la explicitación de la experiencia diaria llevaron a este grupo a elaborar esta “guía” de lo que -a su juicio- son factores que facilitan la presencia de los alumnos con TEA en los centros de Educación Secundaria Obligatoria. El trabajo se estructura en 6 grandes apartados: 1 ) Protocolo de acogida de los alumnos y las familias durante el periodo de adaptación. |
![]() | Institutos Preferentes para el alumnado con Trastornos Generalizados del Desarrollo en la Comunidad de Madrid”Autores: Prieto, Marcos e Izquierdo Los autores de este poster, presentado en el XIV congreso de AETAPI (Asociación Española de Profesionales del Autismo). exponen cuáles son las características, las finalidades y los ámbitos de intervención en los Institutos de Escolarización Preferente para alumnado con TGD. |
![]() | Eliminación de barreras para el aprendizaje y participación de alumnado con Trastorno Generalizado del Desarrollo. IES Isidra de Guzmán. Alcalá de HenaresAutor: IES Isidra de Guzmán (Alcalá Henares) Esta buena práctica se ha incluido en esta guía de Save the Children porque se ha valorado que la intervención propuesta por el IES Isidra de Guzman responde a las necesidades de los alumnos con TEA, identificando las barreras al aprendizaje y la participación en el sistema educativo, y proponiendo soluciones para la superación de estas barreras. Además, esta experiencia demuestra que, además de los alumnos con TEA, podría beneficiarse el conjunto de la comunidad educativa y que podría aplicarse para facilitar la inclusión de otros. Por tanto, esta buena práctica cubre el objetivo de esta guía que es dotar a la comunidad educativa de una herramienta que se oriente a mejorar la inclusión de todos los niños, niñas y jóvenes en los diferentes ámbitos educativos, |
![]() | Recreos dirigidos: Todos podemos jugar juntosAutor: Ceip Ramón y Cajal. Cuarte de Huerva (Zaragoza) Esta experiencia se presentó en el XV Congreso de AETAPI. Y propone la organización de los tiempos y espacios de recreo, ofreciendo momentos de interacción, disfrute y aprendizaje social explícito, tan necesarios para facilitar la integración y el desarrollo socio-comunicativo del alumnado con Trastornos Generalizados del Desarrollo. Los recreos se estructuran -durante cuatro días- en sesiones dirigidas en las que participan los alumnos pertenecientes a dos niveles educativos (uno de infantil y otro de primaria), reservando un día al juego libre. Se planifican los grupos, tiempos, espacios, actividades, recursos y las medidas a adoptar ante determinadas situaciones. Llevado a cabo por todo el claustro de profesores y el alumnado de 6º, que adquiere responsabilidades en el desarrollo y organización de algunas dinámicas. |