Skip to Content

Victoria de los Ángeles

El Claustro de Profesores escogió en 2005 el nombre de la soprano Victoria de los Ángeles para denominar al Conservatorio. El homenaje a su legado y, sobre todo, la inspiración que supone su trayectoria de superación, amor por la música y su calidad humana fueron los motivos de esta elección.  

En 2006 se realizó en el Auditorio del Conservatorio un Homenaje a Victoria de los Ángeles que contó con la presencia de numerosas personas cercanas a ella así como personalidades del mundo de la música, entre ellas representantes de la Fundación "Victoria de los Ángeles" o el pianista Miguel Zanetti, quien acompañó a Victoria en infinidad de recitales por todo el mundo. La participación de Zanetti en el acto fue tan emotiva y generosa que hace unos años se aprobó denominar una de las aulas del Conservatorio con su nombre. 

La mejor forma de conocer la figura de Victoria de los Ángeles es a través de su legado discográfico, en este vídeo aparece acompañada por Miguel Zanetti. 

Biografía de Victoria de los Ángeles 

(Cortesía de la Fundación Victoria de los Ángeles)

NIÑEZ


Victoria de los Ángeles nació en Barcelona el 1 de noviembre de 1923. Su padre, Bernardo López, de origen andaluz, era el Bedell de la Universidad de Barcelona, y residía allí con su familia: su esposa Victoria García y sus tres hijos Carmen, Victoria de los Ángeles y José. Las aulas vacías de la universidad y la sala del Paraninfo, donde podía tocar el piano, fueron el entorno cotidiano de la niñez y de la juventud de esta gran cantante. En su adolescencia, Victoria de los Ángeles cultivó su temperamento artístico de manera autodidacta. Tras la Guerra Civil española, entró en el Conservatorio del Liceu, Donde la escuchó por primera vez la cantante y profesora Mercè Plantada, y realizó sus estudios musicales con la mezzosoprano Dolores Frau y el guitarrista Graciano Tarragó.

INICIOS DE SU CARRERA


El 20 de diciembre de 1940 participó en el programa Concursos vivientes de Radio Barcelona y ganó el concurso cantando "Mi chiamo Mimì" y "Un bel dì vedremo". El premio era interpretar La Bohème en el Teatro Victoria. Este hecho significó el inicio de la carrera concertística de Victoria de los Ángeles y la llevó a entrar en contacto con el conjunto instrumental Ars Musicae que dirigía José María Lamaña y que trabajaba especialmente el repertorio de los siglos XII al XVII. Con Ars Musicae debutó el 19 de mayo de 1944 en el Palau de la Música Catalana. Poco después, el 13 de enero de 1945, hizo su debut en el Gran Teatro del Liceo con la Condesa Almaviva de Le nozze di Figaro.


CONSAGRACIÓN INTERNACIONAL


En 1947, cuando ya era conocida en su país, ganó el primer premio del prestigioso concurso de Ginebra, que significó su lanzamiento internacional. En 1949 debutó en la Scala de Milán, primero con un recital y, un año más tarde, con Ariadna en Naxos de Strauss. En 1948 se presentó en Londres con una transmisión radiofónica de La vida breve de Manuel de Falla por la BBC. A partir de ese momento, comenzaría una colaboración fundamental con el pianista Gerald Moore. También en 1949, debutó en la Ópera de París con su impactante Marguerite del Faust de Gounod, obra que en la temporada 1950-51 la impondría de inmediato como una de las grandes favoritas del Metropolitan Opera House de Nueva York, teatro al que cantó durante 10 temporadas consecutivas. En 1952 debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires con Manon de Massenet y Madama Butterfly de Puccini. Realizó giras por Japón, Australia, Sudáfrica, Rusia, y toda Europa, debutando en Viena en 1957. Fue la primera cantante española que actuó en Bayreuth, elegida por Wieland Wagner para interpretar, los festivales de 1961 y de 1962, el Elisabeth de Tannhäuser. En su intensísima carrera, llegó a interpretar el papel protagonista de más de 35 óperas, entre las que encontramos La Traviata, Carmen, Pelléas et Mélisande, Fidelio, Fausto, Pagliacci, Werther, Orfeo, Cavalleria rusticana, La Bohème, Madame Butterfly , Il barbiere di Siviglia, Otello, Tannhäuser, Lohengrin, Ariadna en Naxos, Der Freischütz o Don Giovanni. Sus numerosas grabaciones son considerados una referencia indiscutible. También en 1961, se destaca su participación en el estreno póstuma, en versión de concierto, de La Atlántida de Manuel de Falla en el Gran Teatro del Liceo. Aquellos años, realizó una importante difusión de la música española y latinoamericana, y colaboró ​​con su admirado Pau Casals, y con los compositores más importantes del momento: Joaquín Rodrigo, Federico Mompou, Xavier Montsalvage, Oscar Esplá, Heitor Villa -Lobos y Eduard Toldrà.


MADUREZ


A mediados de los sesenta, la carrera de Victoria de los Ángeles se fue orientando hacia el lied, ofreciendo recitales antológicos por todo el mundo acompañada de grandes pianistas como Geoffrey Parsons, Alicia de Larrocha, Gonzalo Soriano, Miguel Zanetti y Manuel García Morante. La última ópera que interpretó fue Pelléas et Mélisande de Debussy en la Zarzuela de Madrid en 1980. Entre sus últimas actuaciones, destacan el concierto de celebración de su debut en el Palau de la Música Catalana en 1989; el histórico recital en el Gran Teatro del Liceo acompañada por Manuel García Morante en 1992, y su participación en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona de ese mismo año. Su carrera continuó hasta el 28 de diciembre de 1997, fecha de su último concierto público, acompañada por Albert Guinovart, el Teatro Nacional de Cataluña de Barcelona. Murió en Barcelona el 15 de enero de 2005.