Skip to Content

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

ENSEÑANZAS ELEMENTALES


Introducción

Nosotros estudiamos las Enseñanzas Elementales de danza en el Conservatorio Profesional de Danza ‘Carmen Amaya’. Somos los “peques” del Conservatorio. Para que os hagáis una idea, las Enseñanzas Elementales de Danza equivale más o menos al segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. 

Estamos con la ilusión de llegar a ser bailarines, pero para poder ingresar en el centro, previamente hemos tenido que superar las pruebas de acceso a Enseñanzas Elementales, donde cualificados profesionales que integran el cuerpo de profesores del Conservatorio valoran nuestras aptitudes físicas y nuestras capacidades artísticas para la Danza. Una vez superadas las pruebas de acceso recibimos la enhorabuena y felicitaciones por parte del equipo directivo y la jefa del Departamento en el acto de presentación que se realiza al comenzar el curso. Realmente este conservatorio tiene magia.

Comienza nuestra andadura…. Mejor dicho nuestra “Bailadura” por las Enseñanzas Elementales que si todo va bien se desarrollará a lo largo de cuatro años, contemplando la posibilidad en caso de que fuera necesario repetir un curso ¡pero sólo uno!. Y es que las Enseñanzas Elementales de Danza como estudios reglados a nivel profesional tienen sus exigencias. El principal objetivo es la formación como bailarines lo más completa posible, por ello los contenidos constan de tres asignaturas: Danza Clásica, Danza Española y Música.

​ 

Objetivos

Las Enseñanzas Elementales de danza tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: 

- Valorar la importancia de la danza como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos y de las personas. 
- Expresar con sensibilidad para comprender, interpretar y disfrutar de la danza, así como para tomar conciencia de las posibilidades de realizarse profesionalmente en ella. 
- Conocer y valorar el dominio del propio cuerpo y su importancia en el desarrollo de la técnica y la expresión artística en la danza. 
- Relacionar los conocimientos musicales con los códigos de movimiento aprendidos a fin de adquirir las bases que permitan desarrollar la interpretación artística de la danza. 
- Realizar evoluciones rítmicas primero, para bailar después en conjunto con otras personas. 
- Utilizar la memoria como parte de la capacidad de bailar después en conjunto con otras personas. 
- Conocer su propio cuerpo hasta adquirir la capacidad de observar, ser críticos consigo mismos y buscar soluciones prácticas a los problemas que surjan en el desarrollo de los ejercicios o fragmentos de material coreográfico. 
- Reconocer la importancia de la concentración previa a la interpretación artística como punto de partida para una correcta ejecución.

​ 

Danza Clásica

En la asignatura de Danza Clásica y a grandes rasgos estudiamos la percepción de nuestro propio cuerpo, las primeras sensaciones al ponerlo en movimiento, la peculiar técnica universal que aplica esta disciplina, la sensibilidad y expresividad en la interpretación de la música. Ya en 4º de Enseñanzas Elementales y con el correspondiente desarrollo evolutivo, iniciamos el estudio de las zapatillas de puntas que nos prepara para Enseñanzas Profesionales.

Danza Española

En Danza Española tenemos tres materias que estudiar: Escuela Bolera, Folklore y Flamenco. 

- La Escuela Bolera es la Danza Española cuyo origen se encuentra en el siglo XVIII, es la materia donde aprendemos a tocar las castañuelas y como sus pasos de codificación propia mantienen una interrelación en cuanto a técnica y movimiento con la Danza Clásica, nos resulta familiar su aprendizaje, aunque bien es cierto que la Escuela Bolera tiene su peculiar estilo propio que conjuga la fuerza, alegría y espontaneidad de las gentes sencillas del pueblo español con la sofisticación, refinamiento y elegancia de la clase burguesa de la época (s. XVIII). 

- El Folklore como definición y como bien nos enseña el profesorado de este Conservatorio proviene de los vocablos FOLK = pueblo, LORE = saber, es decir, el saber del pueblo que se transmite de generación en generación. Su origen se encuentra ya desde la prehistoria: el hombre primitivo danzaba como medio de comunicación y expresión de sus sentimientos, traducía cada “movimiento del alma” en un baile, pero cuando estas manifestaciones externas de expresión se realizan con la intención interna de un significado concreto, es cuando la danza empieza a ser la expresión artística más completa de los sentimientos humanos. “Expresa y transmite quien siente”. En las Enseñanzas Elementales recorremos una parte de la geografía española para estudiar sus bailes: 
- Pasodoble y pasacalle (en toda España). 
- Isa (Islas Canarias). 
- Carrasquillas (León). 
- Giraldilla (Asturias). 
- Zortzico, Fandango Vasco y Arín-Arín (País Vasco). 

- El Flamenco es la materia más conocida popularmente hablando, suele ser la más atractiva para nosotros aunque no por ello la más fácil, porque además de estudiar los movimientos, los ritmos, los zapateados, que disciplinan el cuerpo, es indispensable la implicación del alma porque el Flamenco es un sentir, tiene un carácter muy fuerte y arranca del “bailaor” o la “bailaora” lo más profundo de sus sentimientos.

​ 

Música

En Música estudiamos el Lenguaje Musical propiamente dicho que con la didáctica que aplica este Conservatorio lo aprendemos de una forma muy amena: acompañándonos de nuestro propio cuerpo, con palmas, pitos y pies, de instrumentos de láminas y pequeña percusión sin olvidar por supuesto el instrumento que mejor sabemos utilizar: la voz. Así cantando, conocemos repertorio del Folklore popular español y nos familiarizamos con sus ritmos, que tanto nos van a ayudar a la hora de bailar. 
Pues bien, hasta aquí llega nuestra “bailadura” por las Enseñanzas Elementales donde una vez aprobado el 4º curso y en una sorprendente ceremonia de graduación, se nos hace entrega del certificado que acredita que hemos cursado los estudios de Enseñanzas Elementales y que estamos preparados para realizar las pruebas de acceso a Enseñanzas Profesionales. Pero eso ya es otra historia… como estándar.

 

HORAS SEMANALES POR ASIGNATURA