Ecoescuelas
Las Ecoescuelas colaboran con sus municipios y las demás Ecoescuelas en la aplicación de la Agenda 21, en especial, en temas como Agua, Energía o Residuos, y otros como, Biodiversidad, Consumo responsable y Comercio Justo.
Un Comité Ambiental, elegido por la comunidad escolar, coordina el desarrollo de un Plan de Acción y de un Código de Conducta, dentro y fuera del centro, a partir de los resultados de una Ecoauditoría interna.
El Programa Ecoescuelas cuenta ya con unos 38.000 centros participantes en 49 países, de los 5 continentes, 450 de ellos en España.
El Programa Ecoescuelas pretende introducir y/o potenciar a nivel internacional la educación ambiental para el desarrollo sostenible y la gestión y certificación ambiental en centros de educación de todos los niveles.
Su enfoque holístico, participativo y de aprendizaje desde y para la acción hacen de él un Programa ideal para que los centros escolares se embarquen en un proceso significativo para la mejora de su entorno y de la comunidad local, influenciando en la vida e implicando a la totalidad de la comunidad educativa del centro escolar: alumnado, profesorado, madres y padres, personal directivo, administrativo y de servicios, etc. Al mismo tiempo, favorece la implicación de las autoridades municipales, requiriendo su colaboración para que las ideas surgidas en los centros sean llevadas a la práctica dentro y fuera del entorno escolar y se facilite la participación ciudadana en el desarrollo sostenible del municipio, favoreciendo y animando a las autoridades locales a la puesta en marcha de iniciativas dirigidas a la elaboración de Agendas Locales 21.
La participación de los centros escolares en el Programa Ecoescuelas y en la Red Internacional es totalmente voluntaria y está abierta a centros escolares públicos, privados y concertados de todo el territorio nacional.
El Programa anima al alumnado a desarrollar un papel activo y participativo en sus centros y les muestra cómo pueden mejorar y beneficiar su medio ambiente local, a través de medidas surgidas en los centros, en especial, en las temáticas básicas de AGUA, ENERGÍA y RESIDUOS, así como en aquellas temáticas prioritarias cada año a nivel global, como es el caso actual del cambio climático. De este modo, estimula en las futuras generaciones el hábito de participación en los procesos de toma de decisiones, así como conciencia de la importancia del medio ambiente en el día a día de su vida familiar y social, en el Consumo Responsable, la Cooperación Internacional y el Comercio Justo. Constituye también un buen vehículo para introducir la Educación cívica y la educación en valores.
El Programa Ecoescuelas pretende aumentar la conciencia de los estudiantes sobre temas relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible a través de la combinación entre su estudio en la clase y la acción en su comunidad más cercana. Proporciona un sistema integral de gestión y certificación ambiental para los centros escolares, basado en una aproximación a los sistemas ISO 14.001 y EMAS, aunque insistiendo en un nuevo concepto de calidad global, no individualista y competitivo sino de trabajo cooperativo en redes.
En el contexto de un proceso que facilite el desarrollo sostenible, el alumnado es animado a desempeñar un papel activo en fases prácticas para reducir el impacto ambiental del centro escolar. Ecoescuelas, además, extiende su aprendizaje más allá del aula y desarrolla actitudes responsables, así como un compromiso no sólo en sus hogares, sino también en la comunidad social.
La visión y finalidades generales descritas podrán concretarse en los siguientes objetivos:
Introducir y/o potenciar la educación ambiental para el desarrollo sostenible y la gestión y certificación de calidad ambiental en centros de educación infantil, primaria y secundaria.
Incrementar la conciencia ambiental de la comunidad escolar (alumnado, profesorado, madres y padres, personal no docente, ayuntamiento, organizaciones locales, etc.).
Concienciar e implicar a las autoridades locales, requiriendo su contribución y participación activa.
Crear hábitos en la comunidad escolar de participación activa y de integración de la dimensión ambiental en la toma de sus decisiones.
Favorecer la participación ciudadana en el desarrollo sostenible del municipio, en línea con la Agenda Local 21.
Desarrollar una Red Internacional de Ecoescuelas que favorezca el intercambio de ideas, proyectos, materiales, experiencias, buenas prácticas educativas y ambientales, etc.
La participación en el Programa por parte de los centros escolares implica, salvando pequeñas diferencias de carácter nacional o regional, unos elementos comunes o pasos consensuados a nivel internacional, que se pueden resumir en la siguiente metodología:
1.- COMITÉ AMBIENTAL: Los centros deben formar un Comité Ambiental, elegido de forma autónoma y democrática, con representación del alumnado, profesorado, madres y padres, personal directivo, administrativo, mantenimiento, pudiendo contar con representación de responsables municipales o de alguna asociación legal que el propio Comité considere conveniente.
2.- AUDITORÍA AMBIENTAL: Cada Comité Ambiental coordina la realización de un análisis de la situación de partida del centro escolar y su entorno en materia ambiental, mediante un cuestionario elaborado por ADEAC, el cual es proporcionado a los centros participantes. Esta auditoría ambiental permite detectar y analizar las necesidades y consiguientes prioridades ambientales, de modo que ayude a la posterior elaboración y determinación de los planes de acción.
3.- PLAN DE ACCIÓN: Tras la evaluación de los resultados de la auditoría ambiental, el Comité elabora anualmente un Plan de Acción, donde aborda algunos de los tres temas básicos (AGUA, RESIDUOS y ENERGÍA), relacionándolo con el currículo escolar. En el Plan de Acción, se establecen objetivos, metas y fechas para la puesta en práctica de acciones e iniciativas, que supongan una mejora del centro escolar y del entorno social y ambiental del centro.
4.- CÓDIGO DE CONDUCTA: Paralelamente a la definición del Plan de Acción, el Comité Ambiental definirá un Código de Conducta, a partir de las propuestas de las distintas clases o grupos, estando relacionado con el Plan de Acción y con el Tema Básico seleccionado. El Código de Conducta comprende una acción o comportamiento llevado a cabo por los alumnos del centro escolar, conducente al cumplimiento de los objetivos del Plan de Acción, una especie de decálogo de la Ecoescuela.
5.- CONTROL Y EVALUACIÓN: Paralelamente al desarrollo del Plan de Acción, los alumnos participan en la verificación de su grado de cumplimiento. Una vez que los centros escolares han desarrollado su Plan de Acción anual, y si se encuentran aptos para optar al galardón, son evaluados por un Jurado, convocado e integrado por miembros de ADEAC, con la colaboración de expertos y de personal técnico de las Administraciones Autonómicas y Locales, competentes en Educación Ambiental y participantes en el Programa.
6.- INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: Una adecuada política de comunicación debe conseguir que los trabajos y resultados en los distintos centros sean conocidos por la comunidad escolar y local, así como por otros centros de la RED de Ecoescuelas.
7.- BANDERA VERDE: Los centros participantes, anualmente presentarán una memoria a ADEAC, para su evaluación. Periódicamente se realiza una evaluación de cada centro, mediante el análisis de los informes presentados por los centros y/o visitas de asesoramiento. Los centros participantes que desarrollen satisfactoriamente el programa serán galardonados por un período de tres años, con un Diploma y una Bandera Verde. Ello significa un reconocimiento de la política ambiental seguida en el centro.
El programa edcoescuelas esta impulsado por ADEAC (http://www.adeac.es/)
Nuestro centro se ha adherido al programa con la intención de desarrollar todo el proyecto y conseguir nuestra bandera verde.