Skip to Content

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

Qué es la palabra complementada

Es un sistema de apoyo a la comunicación que utiliza unos movimientos de la mano para acompañar visualmente lo que vamos hablando. Cualquier oyente al hablar hace unos movimientos de labios, lengua… y esto lo interpreta la persona sorda a través de la lectura labial. Sin embargo, algunos fonemas no pueden discriminarse de manera visual fácilmente puesto que el punto de articulación es el mismo (por ejemplo, la M, B y P son bilabiales) o no se ven (las guturales K, G y J se producen en la garganta). 

Los movimientos que se realiza con la mano para apoyar lo que vamos hablando, se llaman kinemas, cada kinema representa consonantes distintas visualmente. Cada sílaba corresponde a un kinema representado en un lugar del rostro, por lo que el niño recibe toda la información en un mismo campo receptivo. 

En español existen 8 kinemas. Las vocales se representan en un lugar del rostro: «a» en la mejilla, la «e, o » en la barbilla y la «i, u» en la garganta.

La palabra complementada potencia la experiencia verbal-oral, permite a los sordos recibir con facilidad el habla en cualquier contexto comunicativo y además respeta la fonología y la estructura del lenguaje oral. Da la oportunidad al niño de adquirir la lengua oral a nivel morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

Imágenes clave para aprender la palabra complementada