Saltar al contenido

Agregador de Contenidos Agregador de Contenidos

JORNADAS DE DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN HACIA LA PÉRDIDA AUDITIVA

PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS A LAS FAMILIAS DEL CENTRO

En el presente curso 2020-2021 en el centro se ha puesto en marcha un proyecto piloto de escolarización preferente de alumnos con deficiencia auditiva, lo que significa que la población escolar con pérdida auditiva de nuestra localidad va a matricularse preferentemente en nuestro colegio. Es por ello que el claustro ha tenido que realizar una formación específica para atender las necesidades educativas que este alumnado presenta. Además, el centro cuenta con otra maestra de Audición y Lenguaje, que trabaja específicamente con este alumnado en el “Aula Sol”.
Pensamos que este proyecto ofrece una oportunidad a nuestra comunidad de ampliar la respuesta educativa de calidad a todo el alumnado, ya que el proyecto trata de generar unas condiciones de comunicación respetuosas con la diversidad funcional, reduciendo las barreras de accesibilidad y comunicación, para garantizar la plena inclusión y participación de todo el alumnado, con o sin pérdida auditiva.
Se inició en septiembre, apenas llevamos unos meses, pero pensamos que necesariamente las familias debéis conocerlo, pues va a formar parte de nuestra identidad como centro. Poco a poco hemos ido incorporando algunas actividades relacionadas con el proyecto en la vida del colegio, pero queremos seguir dando a conocer entre nuestros alumnos las medidas que vamos a ir desarrollando en el centro.
Los días 15 y 16 de abril hemos organizado una jornada especial de difusión y sensibilización hacia la pérdida auditiva. Para ello, hemos desarrollado una serie de actividades y juegos con los objetivos de:
- Dar a conocer el proceso de audición y los cuidados hacia los oídos para que ésta sea adecuada
- Mostrar algunas de las ayudas que permiten oír y comunicarse mejor a las personas con pérdida auditiva (audífonos, implantes cocleares, alfabeto dactilológico, lengua de signos …)
- Concienciar de las medidas que podemos llevar a cabo en las aulas para que sean espacios respetuosos con la comunicación, y especialmente para los compañeros con pérdida auditiva.
- Difundir la realidad de la comunidad sorda y romper algunos de los prejuicios que existen

Los alumnos de Educación Infantil, 1º y 2º de Primaria han realizado la jornada el día 15. La jornada para los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria ha sido el día 16.
Han sido días llenos de diversión, reflexión, debate y descubrimiento, a través de distintos talleres y esperamos que dé lugar a aprendizajes y a aumentar la sensibilidad y respeto hacia las diferencias personales.

EL PROCESO DE AUDICIÓN Y LOS CUIDADOS DEL OÍDO

A lo largo de las dos jornadas, mediante vídeos, juegos y otras actividades, hemos dado a conocer el funcionamiento del oído, su anatomía y los principales cuidados que debemos tener para su correcta salud. 

En cada aula, se han proyectado vídeos con una explicación del funcionamiento del oído, acorde a las diferentes edades. 

Para educación infantil:


Para 1º y 2º:


Para 3º y  4º:





Para 5º y 6º:

Los cursos de primaria han podido elaborar una manualidad que consiste en un desplegable de la oreja hasta el cerebro (en español o en inglés)

                                                                  

Para aprender sobre los cuidados del oído, nuestra enfermera del centro ha elaborado presentaciones con recomendaciones y un juego interactivo mediante Kahoot para jugar con las tablets (pinchar las imágenes para acceder a ellas):


Para los más peques, se ha realizado una ficha para que reconocieran los principales cuidados del oído

JUEGOS DEL PATIO

Ya en las actividades y juegos que se han desarrollado en el patio de manera rotativa, se han abordado diferentes aspectos de la audición y del sonido.

1. EL MENSAJE SECRETO

Se trata de transmitir una palabra de un compañero a otro en cadena, para comprobar si el mensaje secreto llega adecuadamente a su destino, como si fuéramos partes del oído, por las que se transmite el sonido hasta el cerebro; El clásico "teléfono escacharrado".

En educación infantil se han utilizado palabras de más sencillas a más complejas, en función de la edad, y a partir de 5 años se han propuesto pseudopalabras, para hacerlo más interesante. 

A partir de primaria, se les ha entregado tarjetas a cada alumno, un equipo blanco y otro azul, con el nombre de una parte del oído, y se han ordenado de acuerdo a la anatomía propia del órgano. Debían colocarse a cierta distancia y transmitir las pseudopalabras a la siguiente parte del oído (compañero), una manera dinámica de interiorizar la anatomía. 


2. ¿SUENA O NO SUENA? JUEGO DE LOS AROS O LAS ESTATUAS

Al ritmo de la música, se ha trabajado el sonido-silencio con el clásico "juego de las sillas", versionado con aros. Para los más pequeños, el silencio les ha convertido en estatuas. Todos han disfrutado mucho con el baile y la tensión de la eliminatoria. 


   

3A. SOMOS ANIMALES (Educación Infantil y 1º y 2º de primaria)

Con la intención de discriminar diferentes cualidades del sonido, se ha llevado a cabo un juego de movimiento según el instrumento que sonara. Así:

- son pájaros y vuelan cuando suenan los crótalos de la pandereta o son ranas si suenan las castañuelas (agudo-grave)

- son leones que corren si el pandero suena deprisa o elefantes si suena despacio (ritmo rápido-lento)

- son caballos que corren si la maraca suena continuadamente o son canguros y saltan cuando lo hace de manera intermitente (duración largo-corto)

 

3B. PASAPALABRA (De 3º a 6º de primaria)

Con un "rosco" como fondo, los alumnos de cada grupo han pasado a resolver una de las definiciones que se han planteado con cada letra del alfabeto, todas relacionadas con la audición. Según han ido resolviendo, se quitaban las letras y en caso de duda, "¡pasapalabra!", que luego se podía repetir la ronda con las pendientes...algunos grupos lo han completado, pero lo hemos puesto difícil.... 

4. SONIDOS QUE SE VEN

En el gimnasio, las maestras de música han desarrollado un taller para visualizar cómo se transmite el sonido: mediante ondas

Para ello, han mostrado cómo de un pandero se transmiten las ondas y mueve una pelota en un segundo pandero ¡parece magia!

También las ondas de los altavoces han hecho bailar unas palomitas roqueras sobre un papel film colocado en una fuente.

En un cuenco tibetano, la vibración de los sonidos armónicos ha hecho bailar unas monedas, que repiqueteaban y podían oírse. 

Con un diapasón, se ha demostrado que la vibración también se transmite por otros medios (no por el aire, que su frecuencia no se oye) y con una caja de resonancia, se podía sentir su nota única. 

Por último, gracias a la colaboración con el departamento de electrónica de la UAH, hemos podido visualizar las ondas estacionarias de diferentes frecuencias con una Placa de Chladni. Las ondas varían según la frecuencia, dando lugar a diferentes patrones debido a la vibración que transmite el eje central a la placa. En el taller se ha utilizado quinoa para visualizar los cambios de vibración, que se acumula donde la placa no vibra, dejando dibujos geométricos muy curiosos. Podéis ver aquí parte del taller:

AYUDAS TÉCNICAS Y ENTORNOS ACCESIBLES

Las personas con pérdida auditiva cuentan con una serie de ayudas técnicas y condiciones ambientales que hacen que su comprensión del lenguaje mejore, y así su participación en el entorno. Tenemos la intención de dar a conocer estos aspectos, pues son clave para que nuestro centro ofrezca las mejores condiciones de acceso a los alumnos con pérdida auditiva, pero también para la comunicación en general. Empezamos por lo más específico: las ayudas técnicas.

EL AUDÍFONO

Dos maestras especialistas han contado en los grupos de educación infantil la historia de "Oliver y sus audífonos". Se trata del recorrido habitual que vive el niño y su familia cuando se descubre una pérdida auditiva, y la ayuda que supone para su participación en el colegio. Puede verse en este PDF. 

  

Los alumnos han podido ver y tocar algunos modelos de audífono que el Equipo específico de Discapacidad Auditiva nos facilitó, para conocer mejor cómo son y funcionan. Finalmente, han coloreado una imagen del cuento como recuerdo de la actividad y el valor de esta ayuda técnica para los  compañeros que la necesitan. 

EL EQUIPO DE FM (FRECUENCIA MODULADA)

En 1º y 2º de primaria, el cuento que se ha presentado, "Oliver y sus audífonos con FM", explica las dificultades que tienen los alumnos con audífonos en entornos de ruido o cuando hay distancia con la persona que habla, para discriminar bien la voz y el mensaje. Para ello, existen unos equipos de frecuencia modulada que ayudan a acercar la voz que se recoge en un micrófono y se transmite a un receptor vinculado con el audífono o directamente a este. El cuento puede verse en este PDF. 

 

Además, para comprender mejor cómo funciona esta ayuda técnica, les proyectamos a los alumnos un vídeo, que si bien está en inglés, muestra claramente la diferencia entre la recepción de los sonidos con y sin equipo FM. 


Por último, como en estas aulas hay alumnado que utiliza diariamente esta ayuda, los compañeros han podido ver varios modelos de este tipo de ayuda. 

EL IMPLANTE COCLEAR

Los grupos de 3º a 6º han podido conocer esta ayuda técnica, que actualmente permite escuchar a personas con una gran pérdida auditiva mediante el uso de electrodos en la cóclea. Para ello, han visto el siguiente vídeo explicativo:


Además, los efectos de oír por primera vez para estas personas, evidencian la gran revolución que supone el implante coclear. Aquí van algunas muestras:


Y por último, y ya en la visión global de las ayudas técnicas y los entornos accesibles, se ha mostrado un día en la vida de una persona con implante coclear con y sin medidas de accesibilidad a la comunicación, para que observemos las barreras a las que se enfrentan y las propuestas que se pueden llevar a cabo.


TALLER DE ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN ESCOLAR "PARA ESCUCHAR BIEN"

Las maestras de audición y lenguaje del centro han llevado a cabo en todos los grupos, varias dinámicas para tomar conciencia de las condiciones de comunicación y accesibilidad más pertinentes para los alumnos con pérdida auditiva, pero también para los oyentes. 

La importancia del silencio

En educación infantil, los grupos han estado escuchando los sonidos del ambiente y los que se han producido intencionadamente (sillas que se arrastran, tizas en la pizarra, hojas que se rompen...) para tomar conciencia de la cantidad de sonidos que recibimos y valorar nuestra capacidad de discriminarlos. 

También hemos jugado a discriminar sonidos de animales que, en primer lugar debían escuchar con ruido de fondo y tratar de identificarlos, y después en silencio. Claramente ha habido muchos más aciertos cuando se elimina el ruido. 

En 1º y 2º, en lugar de animales sonoros, se ha utilizado una lista de palabras muy similares y han tenidos que identificar la que nombrábamos (boca-bota, tarro-carro...) con ruido y sin ruido. 

De 3º a 6º, se ha dictado un trabalenguas mientras sonaba ruido o música. A menudo, la primera expresión ha sido "no he entendido nada..." o "solo he entendido algunas palabras...". Esa situación es similar a la que viven compañeros que presentan pérdida auditiva cuando el ruido del aula es elevado.

Algunas de las propuestas que se han recogido para mejorar el silencio del aula son:

- mantener silencio durante las clases y levantar la mano si queremos hablar

- hablar bajito si queremos decir algo a alguien o esperar a un momento mejor (cambio, patio...) si no es muy importante

- el gesto del silencio que se contagia cuando el ruido es elevado o alguien está realizando ruido (repiqueteo con objetos, por ejemplo)

- levantar las sillas y mesas en lugar de arrastrarlas si queremos moverlas

- insonorización del mobiliario  mediante pelotas en las patas de las mesas y sillas

- cerrar ventanas y puertas para reducir el ruido del exterior, aunque esta medida no puede aplicarse actualmente debido a la necesaria ventilación 

- prestar atención al gesto de silencio que utilice el adulto (el de orquesta, silencio, etc...). 

La importancia de los turnos:

En primaria, hemos llevado a cabo otra dinámica en la que dos maestras leían a la vez:

 "Si hablamos todos a la vez, no nos enteramos de nada"

" Es importante hablar de uno en uno, por turnos"

Los alumnos han entendido a menudo uno de los dos mensajes, o partes de uno, y algunos han entendido cosas diferentes a las que se han dicho....reflexionamos sobre la información que se pierde cuando se habla simultáneamente y buscamos estrategias. Las principales propuestas, ya ordenadas, han sido:

1º levantar la mano para hablar

2º esperar a que nos nombren para hablar

3º escuchar qué aportan el resto de compañeros para no repetir preguntas o respuestas ya aportadas

La importancia de los apoyos visuales:

La última dinámica ha tenido como objetivo reivindicar la necesidad de ayudas visuales para que los entornos sean más accesibles para las personas con pérdida auditiva. Para ello, hemos dado un mensaje de 5 maneras diferentes que los alumnos han tenido que descifrar:

1º sin voz con mascarilla (la mascarilla es una barrera enorme para la comunicación para las personas que se apoyan en la lectura labial)

2º sin voz pero con pantalla transparente (la lectura labial puede ayudar a las personas que leen los labios, pero es frecuente perder o confundir palabras si no se oyen)

3º sin voz pero con signos en bimodal (las personas que utilizan Lengua de signos acceden a la información; es necesario más intérpretes de LSE en los medios de comunicación y entornos culturales).

4º sin voz pero con el mensaje escrito (los subtítulos son una herramienta de acceso imprescindible para personas con pérdida auditiva o Sordos)

5º con voz, subtítulo, LSE y pantalla transparente (es la manera más accesible de ofrecer el mensaje)

"LAS PERSONAS SORDAS TIENEN DERECHO A LOS APOYOS VISUALES"

Algunas sugerencias que se han extraído son:

-  información visual en las aulas (carteles con las normas, horarios, etc...)

- vídeos con subtítulos

- mascarillas transparentes para todos (maestros y alumnos), cuando se comercialicen (todavía no hay a la venta homologadas)

- intérpretes de LSE en medios de comunicación y para acceder a entornos educativos quienes lo requieran

- si nos encontramos con personas sordas que no hablan, siempre podemos utilizar una hoja o el móvil para comunicarnos escribiendo o leyendo lo que necesitemos o queramos decirles. 

Cuanta mayor concienciación tengamos sobre la realidad de las personas con pérdida auditiva, mejores condiciones podremos ofrecer para que accedan y participen en nuestras aulas. Además, el silencio, los turnos y las ayudas visuales son necesarias para comprender lo que sucede para todo el alumnado, con o sin pérdida auditiva. 

LA COMUNIDAD SORDA Y LA LENGUA DE SIGNOS

Para dar a conocer la realidad de las personas Sordas, y difundir entre nuestros alumnos su código natural, la Lengua de Signos, se han desarrollado varias actividades con la intención de romper prejuicios hacia su realidad y aprender algunos signos. 

En educación infantil, los grupos han practicado una de estas dos canciones que pertenecen a la asamblea que se realiza a diario, con el acompañamiento de signos, en bimodal (oral y signos). 

La canción de buenos días "El gallo cantor"

La canción de los días de la semana

En primaria, han conocido y practicado el alfabeto dactilológico (las letras se realizan con los dedos) y han jugado a deletrear sus nombres, a responder a preguntas como ¿cuál es tu color favorito? o adivinar el animal que se deletrea...

A partir de 3º de primaria, los alumnos han podido contrastar qué saben sobre la comunidad sorda mediante un juego elaborado por el CEIP Santa Mª de Gracia, que aporta información sobre la realidad de las personas con sordera 

También han podido conocer el testimonio de una persona con pérdida auditiva que ha participado en el concurso de Operación Triunfo, Samantha, y que habla de cómo ha superado sus dificultades gracias a su audífono y su actitud. 


La Lengua de signos no es universal. Los alumnos han podido observar en este vídeo algunas diferencias entre las fórmulas de cortesía de la Lengua de Signos Española y la Lengua de Signos Británica (cada comunidad de personas sordas tienen su propia Lengua de Signos). Algunos signos son semejantes, otros muy diferentes. 

TALLERES DE BIMODAL Y LSE

Con la ayuda de maestros especialistas y de apoyo del colegio, hemos realizado dos talleres para dar a conocer un poco más la lengua de signos y el bimodal. 

En educación infantil, 1º y 2º de primaria, las maestras han contado el cuento "Los ruidos de la granja"Una maestra de apoyo ha elaborado una adaptación del cuento "Milly y Molly" con sonidos y vídeos de bimodal, de modo que los alumnos han podido aprender cómo se signan muchos de los animales de la granja. Se han divertido mucho y además, muy atentos, han podido jugar a discriminar los ruidos de la granja. 

Por otro lado, en el taller "Música y LSE",  hemos querido romper la barrera entre las canciones y los códigos. Al igual que en este corto, es posible que las personas sordas participen y disfruten de la música.


Para eso, de 3º a 6º, dos maestros han pasado por las aulas para enseñar y practicar lengua de signos con los alumnos. Cada uno ha enseñado una estrofa de una canción, y las hemos grabado para hacer un montaje con la canción completa. Esta grabación tendrá carácter interno y no podrá difundirse, pero pensamos que será emocionante para ellos el resultado final. 

Estas son las canciones que les hemos enseñado:

"Qué bonito es querer", de Manuel Carrasco, cantado por el Coro Manuel Alonso (interpretada en lengua de signos por Jéssica Guerrero)

"Hecho con tus sueños" de Maldita Nerea (adaptado a bimodal por enSEÑA para el CEIP Catalina Salamanca)